Back to top
Yachay: la costosa promesa redentora
Arturo Villavicencio

Fotos: Vicepresidencia de la República

Innopolis 2015. Para el evento de tres días se destinaron USD 13.000 para la compra de papel higiénico y toallas de papel.

 

Juego de Tronos... policial

El ministro del Interior, José Serrano, condecora al comandante general de la Policía, Fausto Tamayo, en una ceremonia oficial.

 

Las versiones de los oficiales y funcionarios en el caso Pases, va revelando una trama de intrigas, negocios, favores y un modus operandi que raya en la informalidad, la ilegalidad y la abierta corrupción dentro de la Policía Nacional. ¿Qué responsabilidad tiene el mando político en todo eso?
Posorja: las negociaciones secretas con Dubai

DP World es la empresa transnacional que construye y administra puertos alrededor del mundo.

 

La propuesta de Dubai, para el puerto de Posorja, establece amplias restricciones para otros puertos aledaños. Por ejemplo, prohíbe expresamente que el vecino Puerto de Guayaquil, el más grande de Ecuador, incremente la profundidad de sus canales de acceso por encima de los actuales 9.75 metros de profundidad, a fin de que el tráfico de barcos de gran calado que requieren de canales más profundos, sean manejados exclusivamente en el Puerto de Posorja.
Los grandes contratos petroleros (el informe censurado)
Fernando Villavicencio, Cristina Solórzano / FOCUS ECUADOR

Alex Bravo, el ex gerente de Petroecuador, que duró seis meses, vinculado a empresas off shore en Panamá y sobre el cual el gobierno de Correa no se ha pronunciado.

 

Millones de dólares saldrían del Ecuador, lo que afecta la liquidez de la economía dolarizada, por medio de triangulaciones con paraísos fiscales y con bancos de Europa. 

 

¿Cómo sacar del Ecuador USD 32 millones sin que el fisco lo sepa?
Redacciones de Trouw y Het Financieele Dagblad (Países Bajos)

Las empresas que conforman la Asociación de Empresas Proveedoras de Internet, controlan en conjunto más del 95% de los clientes y  del tráfico de internet que genera Ecuador.

 

Así se bloquean las páginas de internet en Ecuador
ORGANIZACIÓN ECUADOR TRANSPARENTE

Una foto que trae cola: el teniente Cifuentes es saludado con efusividad por el vicepresidente Jorge Glas, durante la ceremonia de ascenso en el Ministerio del Interior.

 

Venta de pases: la Policía se muerde la cola (I parte)
Redacción Plan V

Una foto que trae cola: el teniente Cifuentes es saludado con efusividad por el vicepresidente Jorge Glas, durante la ceremonia de ascenso en el Ministerio del Interior.

 

Venta de pases: la Policía se muerde la cola (I parte)
¿Cómo pudo un teniente "controlar" las ejecutorias de un general y comandante de la Policía? La respuesta es el respaldo político al más alto nivel que tuvo el presunto líder de una banda de policías encargada de comercializar los pases y traslados de los policías a escala nacional.

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa inspecciona en China una exposición de cocinas de inducción. Producir la campaña publicitaria en Ecuador costó 2,5 millones de dólares y difundirla otros 4,5 millones.

 

El BID presta plata para la propaganda del gobierno
La Secretaría de la Administración Pública creó la Subsecretaría de Seguimiento Ciudadano para medir la efectividad de sus campañas masivas de adoctrinamiento, propaganda y autopromoción. A través de endeudamiento externo, esa subsecretaría testea campañas como 'El pasado no volverá', 'Somos +', 'Canción renacer del optimismo', 'La herencia de RC', 'Es por ti Diálogo Nacional', o 'Ecuador país de Paz'. Esos spots generaron un gasto de $3'979,682.39 durante el 2015.

José Miguel Delgado Vélez es un militante de la Revolución Ciudadana. Es parte de la nómina de empleados de la Secretaria Nacional de la Administración Pública y antes había sido Coordinador General de Infocomunicaciones y proyectos especiales en la Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain.

Fotomontaje: Plan V

Aunque sostienen que no son mercenarios, los efectivos de dos contratistas de seguridad españolas operan como grupos armados de custodia privada en varios continentes. 

 

Los contratistas españoles en la seguridad de Carondelet
Dos empresas internacionales, una de ellas con sede en España, brindan servicio de asesoría, capacitación y formación a entidades de seguridad del Estado ecuatoriano, entre estas el Servicio de Protección Presidencial. Sus reportes también hablan de haber asesorado al gobierno del Ecuador en montar el Sistema Público de Seguridad Ciudadana y de haber elaborado la Ley de Seguridad Ciudadana, basada en la ley española. Estas empresas se presentan comercialmente como especialistas en seguridad, con divisiones que van desde la vigilancia, el entrenamiento, operaciones encubiertas e inteligencia.

Dos empresas, UC Glogal y Blue Cell, y una consultora española CLIPEUS, mantienen relación de asesoría y capacitación con diversas entidades de la seguridad pública del Ecuador.

Foto: Luis Argüello

Verónica Galarza en la puerta de su domicilio. Su opción, ante los incumplimientos de una sentencia de tránsito por la muerte de su hijo es volver a litigar en un juicio penal contra quienes no han cumplido.

 

El largo viaje por el desierto de Verónica Galarza
Esta es la historia de cómo cinco instituciones públicas incumplen una sentencia de tránsito, y cómo una madre no solo carga la pena de la muerte de su hijo atropellado por un bus, sino que tiene que mover cielo y tierra para hacer cumplir la decisión judicial, de cómo un Estado indolente y sin instituciones que valgan irrespeta a un ciudadana, a un juez y a la memoria de las víctimas de los homicidas del tránsito. Esta es la historia de cómo ese Estado, por acción u omisión, se confabula para que reine la impunidad.

Lea aquí el primer informe sobre la lucha de Verónica Galarza por obtener justicia

Los planes de alimentación escolar requieren más de USD 100 millones en alimentos cada año. En lugar de comprar al sector de la economía popular y solidaria, el gobierno lo entrega a las grandes empresas.

 

Alimentación escolar: 58 centavos para cada niño
Una investigación revela cómo el Estado entrega millonarios recursos a grandes empresas alimentarias para los programas de alimentos del gobierno. Al menos un 75% de los contratos se da a los conglomerados, mientras que una mínima parte queda para la economía popular y solidaria. Hay trabas y requisitos en los pliegos de contratación para favorecer a la gran industria, en desmedro de la pequeña y microempresa, a pesar de que la Constitución y la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria obliga al sector oficial a privilegiar a este sector económico más pobre. Técnicos estatales replican estas conclusiones y aducen que técnicamente, en la realidad ecuatoriana, solo la gran y mediana empresa está en condiciones de entregar un producto barato y de alta calidad nutricional y sanitaria a los 2,8 millones de escolares que atiende el Estado. El gobierno, revelaron los técnicos, destina entre 25 y 58 centavos de dólar diarios para cada niño.

Entre los años 2009 y 2015, el gobierno nacional destinó USD 380,7 millones para la provisión de alimentos procesados, semiprocesados y frescos a los sectores educativo, militar, cárceles y otros. El gobierno había manejado esta actividad desde el Programa de Distribución de Alimentos, que fue reemplazado en el 2013 por el Instituto de Provisión de Alimentos, Proalimentos. Ahora hay cambios institucionales al respecto.

Ángel González vive en Miami, pero ello no le impidió comprar las acciones de El Comercio a la familia de Guadalupe Mantilla de Acquaviva. 

 

El poder mediático en manos del Estado y de un extranjero
Un extranjero posee ahora los espacios que antes ocupaban empresarios privados ecuatorianos. Se llama Remigio Ángel González González, un magnate apodado ‘el fantasma’ que nació en México y vive en Estados Unidos. Lo preocupante es que él tendría ahora más medios audiovisuales nacionales que el mismo Estado.

Todos los ecuatorianos notaron desde el principio el lenguaje soez, agresivo, del gobierno en contra de los periodistas y empresas periodísticas ecuatorianas. Los llamó ‘corruptos’. Por investigaciones periodísticas se ha descubierto que ese ataque no fue más que una cortina para tapar el nuevo reparto del poder mediático en el país.

Fotos: Carlos Silva. Presidencia de la República.

El presidente Rafael Correa inauguró la obra con un acto especial, al cual asistieron las autoridades seccionales de la región.

 

El mega incremento del mega trasvase Daule Vinces
El más grande proyecto hídrico, el Trasvase Daule Vinces (Dauvin), fue inaugurado en diciembre del 2015. La construcción, a cargo de la polémica empresa brasileña Odebrecht, pasó de costar en tres años de USD 190 millones a más de USD 352 millones. La Contraloría hizo observaciones al proyecto, sobre todo que no se conoce el valor real final de la obra. Esta es la historia de una danza de cifras.

El mega trasvase Daule Vinces, (Dauvin), fue inaugurado con no poca pompa por el presidente de la República, Rafael Correa, el 22 de diciembre del 2015, en Guayaquil. La construcción, hecha por la brasileña Odebrecht y financiada en un 70% por un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil, BNDES, irrigará más de 170 mil hectáreas en la cuenca del río Guayas y beneficiaría a cerca de 130 mil personas, de acuerdo con la versión oficial.

El empresario extranjero Ángel González consolida su presencia mediática en Ecuador, y hace del matutino capitalino El Comercio el eje de su emporio. 

 

El "Fantasma" se alza con el espectro
En Ecuador se volvió a hablar de Remigio Ángel González González a raíz de la compra del 94,93% de las acciones del Grupo El Comercio a la familia Acquaviva Mantilla. Esta compra la hizo la empresa Telecomunicaciones Globales de Entretenimiento Televisivo (Telglovisión S.A.) por un estimado de USD 50 millones. Hace 15 días ‘El Fantasma’ volvió a sonar por el lanzamiento de Televicentro, canal que usa las marcas de los diarios quiteños El Comercio y Últimas Noticias para sus noticieros.

I. Televicentro: un nuevo canal sin concurso

Foto: comerciojusto.org

Según una reciente investigación, prácticamente ninguna de las medidas tomadas por el actual Gobierno apoya a los pequeños campesinos del país. 

 

La 'revolución' agrícola: de la seguridad alimentaria al agronegocio
El gobierno, a través del vicepresidente Jorge Glas, anuncia que el 2016 la prioridad en el campo será el agronegocio para exportación. Esta es una nota basada en la investigación de Esteban Daza Cevallos, la cual demuestra cómo la revolución ciudadana pasó de la propuesta de seguridad alimentaria y desconcentración de propiedad de la tierra, al agronegocio; mientras dejó intacta la desigualdad y la apropiación de la tierra y recursos en pocas manos.

“La promoción de actividades agroindustriales es uno de los objetivos del Gobierno Nacional este año. Para ello, se generarán políticas públicas que la impulsen e incentiven. Así lo aseguró el vicepresidente de la República, Jorge Glas, en su visita a Ecuacoffee, una agroindustria que inició hace 9 años con apoyo público y que genera actualmente exportaciones por $ 28 millones.

Fotos: La Historia.ec

Rocas negras, que son en realidad pedazos de petróleo petrificado, invaden el patio de Jessica Isacha.

 

Caso Chevron: Relato de los olvidados
Desde que Texaco concluyó sus operaciones en la Amazonía ecuatoriana en 1990, distintas cortes en el mundo han registrado acusaciones y alegatos sobre los daños ambientales y sociales pendientes de reparar en la zona intervenida por la petrolera. Este reportaje del portal colega La Historia.ec recibió el Premio Lorenzo Natali de Medios 2015, que otorga la Unión Europea para temas de desarrollo y lucha contra la pobreza.

La vida de Josefina Callapa está marcada con petróleo. Una marca que sigue doliendo, porque es imposible olvidar que su hija Lourdes de cinco años murió intoxicada luego de bañarse y beber de una poza. “Estaba llena de aceite como de petróleo, mezclado con agua”, cuenta la humilde mujer, que mantiene su memoria intacta treinta años después. Aún parece reprocharse por haber dejado a sus pequeños hijos al cuidado de la mayor, que entonces tenía 10 años. Pero ella y su esposo pasaban el día trabajando en una finca lejana.

Páginas