Back to top
Los Glas y un condominio levantado sobre la polémica
Redacción Plan V

Render: Conjunto Habitacional "Terrazas del Paraíso"

Por lo menos seis lujosos edificios como este, de seis pisos, con un departamento por piso de 137 metros cuadrados y un gran dúplex, con tres dormitorios, se levantarán en la zona. 

 

Los secretos del nuevo Proyecto Galileo

Más de 40 países en el mundo incluyendo al Ecuador usan virus fabricados por ex-hackers para espiar a sus ciudadanos.

 

El Estado ecuatoriano, a través de la Secretaría de Inteligencia, aparece como cliente de la polémica empresa italiana de espionaje en internet, Hacking Team. Lo que se descubrió con ello es la puesta en marcha del Proyecto Galileo, un sistema de monitoreo de internet y redes sociales en el Ecuador. Estos son los personajes y esta es la historia.
Oro sucio: la pista detrás del London Bullion Market

En los mercados mundiales, el oro está en alza. En los países de América Latina, el tráfico del metal precioso se realiza por medio de complejas redes económicas y políticas. 

 

La historia secreta de las compañías que financiaron con millones de dólares la compra del oro ilegal en Sudamérica.
Los blancos de la inteligencia
Redacción Plan V

Todas las actividades de Yasunidos fueron objeto de un minucioso seguimiento de inteligencia por organismos del Estado.

 

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa y varias autoridades junto al "topo", el gran taladro que perfora la roca en el proyecto Coca Codo Sinclair.

 

El cambio de matriz energética bajo sospecha
Arturo Villavicencio

Foto: Presidencia de la República

Rafael Correa junto a sus secretarios de Estado Vinicio Alvarado, Fernando Alvarado, Nathalie Cely, en la sala de reuniones del gabinete presidencial, en Carondelet.

 

Los del círculo son intocables (parte final)
Mariana Neira

Fotos: Presidencia de la República

Rafael Correa junto a Nathalie Cely en el Palacio de Carondelet. Se menciona a Cely como una de las presidenciables y bonomio del presidnete en caso de lanzarce este a la reelección.

 

Los del círculo son intocables (tercera parte)
Mariana Neira

Foto: Presidencia de la República

Raúl Carrión fue el primer ministro del Deporte en el gobierno de Rafael Correa Delgado.

 

La interminable "novela" del dueño del circo y el comecheques
Los 12 juicios contra Raúl Carrión, exministro y amigo del Presidente, y de su asesor Fernando Moreno ya llevan siete años, hay dos sentencias en primera instancia, la una de 3 meses de prisión y la otra de 4 años. El juicio al diario El Universo duró un año, en las tres instancias.

Solo un ministro del gobierno de Correa ha llegado a las cortes hasta instancias avanzadas. Es Raúl Carrión, a quien el presidente llama su “amigo”. Carrión dirigía el ministerio de deportes cuando se dio un hecho sensacional que marcó tendencia en el mundo: su asesor se comió un cheque el momento de su detención.

Fotos: Presidencia de la República

Los hermanos Fernando y Vinicio Alvarado Espinel son considerados los estrategas políticos y comunicacionales del Gobierno y cuentan con el total apoyo del presidente Rafael Correa. 

 

Los del círculo son intocables (segunda parte)
En esta segunda parte se recuerda lo que se publicó sobre la participación en negocios publicitarios con el Estado de empresas vinculadas a dos altos funcionarios del gobierno, ambos brazos derechos del presidente Rafael Correa. También lo publicado en los casos Vialmesa e Ivermún.

Otras entregas de esta serie: Los Intocables1 y Los Intocables3 
VINICIO ALVARADO ESPINEL, Quevedeño

Foto: Flickr. Agencia de Noticias Andes

Pozo es un joven abogado que tuvo un ascenso teórico, y su primera experiencia como hombre del aparato fue cuando era secretario de la Comisión de Fiscalización que archivo todos los pedidos de juicio.

 

Juan Pablo Pozo, el hombre que archivaba expedientes
Juan Pablo Pozo inició su actividad pública como secretario abogado de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, antes de ello no tenía experiencia política. Ahí se encargó de archivar todos los juicios políticos, menos el de Gloria Sabando. La novela por la Presidencia del CNE incluyó una trama que casi logra apartarlo de su estrellato oficialista.

1. Desde la Facultad de Odontología hasta arriba
Es en estas últimas semanas que el cuencano Juan Pablo Pozo, de 36 años, actual presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), se ha hecho famoso por no difundir públicamente las carpetas de los aspirantes a un puesto en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social o por la novela suscitada para su posesión como presidente del CNE. Pero para llegar a eso tuvo un puesto clave en la Asamblea que le permitió escalar hasta ser pieza clave en la maquinaria correato: la Función Electoral.

Fotomontaje: Plan V

El segundo boom petrolero de la historia del Ecuador está en su ocaso. El país debe ir hacia un nuevo modelo de desarrollo.

 

Así Ecuador dejó de ser un país petrolero
Las cifras ponen al desnudo la tragedia petrolera, una realidad sin precedentes en los últimos 50 años. Es una suerte de coctel explosivo preparado con bajos precios del petróleo y altos costos de extracción; el primero determinado por el mercado global de hidrocarburos y el segundo establecido en los revolucionarios contratos de servicios petroleros, suscritos entre 2010 y 2014. La fórmula fatal es muy sencilla y no hace falta ser experto para entenderla: cuando sacar un barril de petróleo cuesta más que venderlo, el negocio explota.

El coctel explosivo

Los mandatarios de los dos booms petroleros que ha vivido el Ecuador, Guillermo Rodríguez Lara y Rafael Correa.

Fotos: Secretaría Nacional de Gestión de la Política

Viviana Bonilla, secretaria de Gestión de la Política, atiende una entrevista en la radio comunitaria del pueblo Tsáchila.

 

Los cinco mitos de las radios comunitarias
Tan solo se han creado 14 radios comunitarias de un meta de 54. Las que funcionan, como parte de 13 nacionalidades indígenas, viven múltiples problemas, como la autosuficiencia, la falta de frecuencias, el papeleo y la imposición de contenidos. Por ejemplo, una de las obligaciones de las radios para mantener el contrato publicitario con las gobernaciones era difundir en sus espacios informativos las noticias o editoriales de los medios de comunicación públicos y gobiernistas, tales como el PP, El Telégrafo y El Ciudadano.

1. El proyecto se queda a medias y trunco

Foto: Asamblea Nacional del Ecuador

Ex legislador, Pepe Acacho afirma que fue condenado injustamente y cree que también hubo presiones al perito argentino Roberto Meza para incriminarlo. 

 

Pepe Acacho a la sombra del perito del caso Gabela
En febrero pasado, el legislador shuar por Pachakutik, Pepe Acacho, solicitó que la Comisión de Justicia de la Asamblea pida que el Ministerio de Justicia entregue una copia del contrato con Roberto Carlos Meza Niella, perito argentino que efectuó un examen balístico del disparo que, el 30 de septiembre de 2009, mató al profesor amazónico Bosco Wisuma.

Foto: Asamblea Nacional del Ecuador

Ex legislador, Pepe Acacho afirma que fue condenado injustamente y cree que también hubo presiones al perito argentino Roberto Meza para incriminarlo. 

 

Pepe Acacho a la sombra del perito del caso Gabela
En febrero pasado, el legislador shuar por Pachakutik, Pepe Acacho, solicitó que la Comisión de Justicia de la Asamblea pida que el Ministerio de Justicia entregue una copia del contrato con Roberto Carlos Meza Niella, perito argentino que efectuó un examen balístico del disparo que, el 30 de septiembre de 2009, mató al profesor amazónico Bosco Wisuma.

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa durante una visita a la cárcel de Latacunga.

 

El drama del agua en la cárcel de Latacunga
El Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi cumplió un año de funcionamiento el pasado 21 de febrero. Desde su inauguración, los internos y sus familiares han reclamado por el servicio del agua. Plan V recogió testimonios de decenas de actores relacionados con la cárcel desde mayo de 2014. Dos médicas confirmaron la presencia de afecciones en la piel por causa del agua. Un técnico reconoció que el nivel de arsénico del líquido vital de la planta potabilizadora supera los límites que establece la norma INEN. Ninguna autoridad accedió a una entrevista con este medio. Los nombres y las voces de los audios que se publican en esta investigación fueron cambiados para proteger la identidad de los testigos.

@susanamorg
La cárcel y el agua
“Si usted pone agua en una botella al abrirla suena como si tuviera gas”. “Es como tomar agua con gas, pero sucia”. “Si la deja reposar por una hora, en el fondo se forma una capa de tierra”. “Era amarilla, ahora tiene mejor color”. “Me provocó estos hongos y por mi alergia cada vez que me baño la piel se me hace roja”. “Deja mi cabello tieso”. “Es como el agua de mar, salada”.

Foto: Flickr Presidencia de la República del Ecuador

Mónica Hernández, antigua funcionaria bancaria y ex asesora del Despacho Presidencial, desmintió en una entrevista con diario La Hora ser parte del Opus Dei. 

 

Las cuatro cosas que debe saber sobre el "ministerio de la moral"
El eufemísticamente llamado "Plan Familia Ecuador" no se aparta de lo esperado: un guión de moral sexual católica que, a tono con las estrategias de penetración de ciertas congregaciones religiosas, le apuesta a un lenguaje secular que encubre su inspiración confesional. Su alcance es masivo y nacional, pretende asegurarse el control ideológico de la educación pública y extenderse a todos los municipios y parroquias. ¿El germen de un policía moral?

Ni Mónica Hernández, la flamante directora del Programa Familia Ecuador, ni su agenda, ocultan sus simpatías con la moral sexual de la Iglesia Católica.

La guerra del gobierno ‘revolucionario’ con los blogueros y tuiteros es perceptible desde 2011 cuando estos comenzaron a cuestionar la corrupción y la mentira en las altas esferas.

 

La ciberguerra de Correa
La batalla del correísmo en la internet no empezó con el caso de Crudo Ecuador. Las denuncias por supuestas infracciones de derechos de autor, instrumentadas por una empresa extranjera, y las censuras de contenidos en Youtube y Twitter han sido las armas del combate contra la disidencia en las redes sociales.

«Es cierto. No es solo que tus chistes sean conocidos en todo el mundo, sino que te están conociendo en el mundo entero como un chiste». JOHN OLIVER, respuesta a Rafael Correa, 15 de febrero de 2015

Páginas