Back to top
Así Ecuador dejó de ser un país petrolero
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS

Fotomontaje: Plan V

El segundo boom petrolero de la historia del Ecuador está en su ocaso. El país debe ir hacia un nuevo modelo de desarrollo.

 

Los cinco mitos de las radios comunitarias

Fotos: Secretaría Nacional de Gestión de la Política

Viviana Bonilla, secretaria de Gestión de la Política, atiende una entrevista en la radio comunitaria del pueblo Tsáchila.

 

Tan solo se han creado 14 radios comunitarias de un meta de 54. Las que funcionan, como parte de 13 nacionalidades indígenas, viven múltiples problemas, como la autosuficiencia, la falta de frecuencias, el papeleo y la imposición de contenidos. Por ejemplo, una de las obligaciones de las radios para mantener el contrato publicitario con las gobernaciones era difundir en sus espacios informativos las noticias o editoriales de los medios de comunicación públicos y gobiernistas, tales como el PP, El Telégrafo y El Ciudadano.
Pepe Acacho a la sombra del perito del caso Gabela

Foto: Asamblea Nacional del Ecuador

Ex legislador, Pepe Acacho afirma que fue condenado injustamente y cree que también hubo presiones al perito argentino Roberto Meza para incriminarlo. 

 

En febrero pasado, el legislador shuar por Pachakutik, Pepe Acacho, solicitó que la Comisión de Justicia de la Asamblea pida que el Ministerio de Justicia entregue una copia del contrato con Roberto Carlos Meza Niella, perito argentino que efectuó un examen balístico del disparo que, el 30 de septiembre de 2009, mató al profesor amazónico Bosco Wisuma.
Pepe Acacho a la sombra del perito del caso Gabela
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS

Foto: Asamblea Nacional del Ecuador

Ex legislador, Pepe Acacho afirma que fue condenado injustamente y cree que también hubo presiones al perito argentino Roberto Meza para incriminarlo. 

 

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa durante una visita a la cárcel de Latacunga.

 

El drama del agua en la cárcel de Latacunga
Susana Morán

Foto: Flickr Presidencia de la República del Ecuador

Mónica Hernández, antigua funcionaria bancaria y ex asesora del Despacho Presidencial, desmintió en una entrevista con diario La Hora ser parte del Opus Dei. 

 

Las cuatro cosas que debe saber sobre el "ministerio de la moral"
Redacción Plan V

La guerra del gobierno ‘revolucionario’ con los blogueros y tuiteros es perceptible desde 2011 cuando estos comenzaron a cuestionar la corrupción y la mentira en las altas esferas.

 

La ciberguerra de Correa
Mariana Neira

El gobierno volvió a agitar el fantasma de la CIA y del Grupo Militar en la infiltración en organismos de defensa nacional y de la Policía. 

El informe "secreto" de la infiltración de la CIA
La "infiltración" de organismos de inteligencia extranjera en el Ecuador se viene denunciando por el gobierno desde el 2008. La anunciada y reiterada investigación ¿es una forma de responder a la agenda militar que pone en tensión a las fuerzas armadas con el gobierno? ¿Cuál es esa agenda militar?

La Asamblea dominada por Alianza País resolvió resucitar a la Comisión de Fiscalización, que ha estado en silencio por más de año y medio, desde que se instaló la nueva Legislatura.

El general Jorge Gabela en una fotografía cuando era comandante general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

 

¿Quién mató al general Gabela?
Cuatro helicópteros Dhruv se precipitan y con ellos se pone en duda la versión de que el asesinato del general Jorge Gabela, ex comandante de la FAE, que se opuso a su compra, fue un delito común. A pesar del informe del peritaje internacional presentado por el Ministerio de Justicia, una sombra de duda se cierne sobre el caso.

El general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jorge Gabela fue baleado la madrugada del 19 de diciembre del 2010 en el vestíbulo de su casa, en una urbanización cerrada de Samborondón, en las afueras de Guayaquil. Falleció a los diez días, luego de dos operaciones con las cuales los médicos intentaron salvar su vida. 

Foto: Presidencia de la República

El Banco del IESS anunció una reducción del monto de sus créditos para este año, mientras no se conoce con claridad su manejo.

 

Así toma el Gobierno los recursos de los afiliados al IESS
El 43,8% de los recursos de los afiliados y jubilados se encuentra en manos del Estado, vía inversión o por dación en pago; es decir, a través de bonos o por fideicomisos en áreas estratégicas. Y tres empresas públicas: Petroamazonas, Petroecuador y Celec preparan más bonos para vender ¿al IESS?

Vea el cuadro completo aquí.

1. ¿Quién es el dueño de los fondos del IESS?

Walker Vera (+), Italia Jijón (esposa del difunto), y Marco Vinicio Chávez, en una reunión en un bar de Quito.

 

Walker Vera, víctima de una trama de narcotraficantes
El narcotráfico ha penetrado las estructuras de Esmeraldas. El difundo alcalde de Muisne y dirigente de PAIS, según declaraciones judiciales habría tenido vínculos con narcotraficantes. La Policía encontró droga en su casa un mes antes de las elecciones, pero desestimó su participación.

1. De las entrañas del caso Resugir
El 18 de abril de 2013 el Tribunal Segundo de lo Penal de Esmeraldas inició la audiencia de juzgamiento de Cristian Arana, último implicado en el caso de narcotráfico Resurgir. Varios de los testigos que aportaron datos a los jueces fueron policías de la unidad de antinarcóticos, narraron cómo recolectaron pruebas, armaron el caso y realizaron el operativo.

Foto: Presidencia de la República

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, saluda efusivamente con el presidente de China, Xi Jingping, durante la visita oficial.

 

Ecuador en la órbita de China
Son 10 sectores en los cuales unas 20 empresas chinas tienen grandes contratos con el gobierno ecuatoriano. China avanza en la ejecución de obra pública no solo en hidroeléctricas y minas, sino también en petróleo, salud pública, agua, vialidad... Con las nuevas promesas de inversión por USD 7500 millones, Ecuador acrecienta su dependencia del gigante asiático.

Ecuador está con luz propia en la órbita China. El mayor banquero del mundo ha dado líneas de crédito al Ecuador por cerca de USD 12 mil millones, incluido el monto que el presidente Rafael Correa trae de su visita oficial a la súper potencia a inicios de enero. 
Entre el 2007 y el 2012 China ha invertido cerca de USD 240 000 millones en América Latina, y ahora anuncia un nuevo paquete de USD 250 000 para los próximos años para varios países de la región. 

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa en su visita a China camina junto al presidente del Eximbank en busca de préstamos frescos. China solo ha ofrecido líneas de crédito.

 

El sueño chino: ¿pesadilla ecuatoriana?
Los préstamos chinos en el Ecuador están condicionados principalmente a la contratación de empresas chinas y de trabajadores chinos para la construcción de proyectos hídricos. Sin embargo, la influencia china en la planificación y gestión de los recursos hídricos en el Ecuador va más allá de la mera construcción de las obras.

América Latina (AL) estuvo en la mira de China desde hace más de veinte años. El líder chino Deng Xiaoping   dijo en 1988 que “el siglo XXI va a ser la era de América Latina”.

Foto: Presidencia de la República

Salón Amarillo, Palacio de Carondelet: el 5 de marzo del 2012, el presidente de la República, Rafael Correa, participó como testigo de honor de la suscripción del contrato entre el Estado y Ecuacorriente S.A.

 

Mirador: el contrato de plenos poderes con Ecuacorriente
Esta es la historia de cómo se firmó el contrato minero con Ecuacorriente, los cuestionamientos a este convenio hechos por la Contraloría y las acciones y omisiones de funcionarios y funcionarias de los gobiernos de Alfredo Palacio y Rafael Correa para imponer concesiones mineras en territorio shuar, lugar donde fue asesinado el líder antiminero, José Tendeza.

Permiso ambiental que el Ministerio de Ambiente otorgó a la empresa minera.

 

Foto: Flickr/Fernanda1111

Mucho antes de que se le relacionara con el “Pollo” Carvajal, en Maracaibo recuerdan al empresario Roberto Rincón humilde y sin carro. “Andaban en por puesto y con el maletín en la mano”. 

 

Un magnate venezolano en Manta
Los caminos por donde pasa Roberto Rincón Fernández quedan cubiertos con ‘morocotas de canto’. Aunque desde hace casi una década se había convertido en millonario y, al mismo tiempo, en uno de los mayores contratistas de Pdvsa, a comienzos de 2014 el empresario zuliano era poco conocido para la opinión pública. Pero dos eventos le llevaron a salir de su relativo anonimato este año. En julio, un avión de una firma familiar transportó al general venezolano Hugo Carvajal a Aruba y a un breve cautiverio de cuatro días. Y hace unos quince días, la fastuosa boda de uno de sus hijos hechizó a la prensa rosa de Ecuador. El matrimonio fue con la hija de una empresaria pesquera manabita. Los casó el ministro del Interior del Ecuador, José Serrano, según los reportes de prensa.

Esta historia involucra también a Hugo El Pollo Carvajal, ex director de Inteligencia del gobierno chavista.

Pedro Elosegui, el cocinero de las cifras
Pedro Elosegui es un hombre con dos caras. La cara vista, el compañero y amigo del Presidente que saltó a la prensa en medio del escándalo Duzac-Cofiec. La cara oculta, la del consultor internacional que cambió el cálculo de las estadísticas nacionales.

1. LA CARA VISIBLE: EL AMIGO DEL PRESIDENTE

 
Compañero de estudios y amigo cercano del Presidente Rafael Correa.
 
Fue uno de los actores del escándalo Duzac - Cofiec.
 
Funcionario del Banco Central de Argentina y Consultor internacional, realizó varias consultorías en el Ecuador.
 

Fotos: Diario Italiano La Repubblica

El caso de la Valija Diplomática o Narcovalija fue cerrado en el Ecuador por la Fiscalía General, con el argumento de que el caso ya se había sentenciado y resuelto en Italia.

 

Narcovalija: extorsionado para traficar
Según el fiscal general Galo Chiriboga, el único culpable por la narcovalija es Cristian Loor Loor. En una denuncia en una comisaría de Montecristi, Loor explicó que alguien lo quería utilizar para mandar droga por vía diplomática. Loor fue a Italia para montar la obra Ruga la tortuga. En los envíos a través de la valija diplomática se encontró droga en tazas y platos con figuras de ruga la tortuga.

“Quieren que yo transporte droga vía diplomática”,  esta afirmación consta en dos denuncias públicas presentadas por Cristian Loor Loor 26 días antes de que fuera detenido en Milán, Italia, por ser responsable del envío de cocaína adherida a la vajilla promocional de su obra de teatro Ruga la Tortuga en la valija diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores a inicios del año 2012.

Páginas