Back to top
La ciberguerra de Correa
Mariana Neira

La guerra del gobierno ‘revolucionario’ con los blogueros y tuiteros es perceptible desde 2011 cuando estos comenzaron a cuestionar la corrupción y la mentira en las altas esferas.

 

El informe "secreto" de la infiltración de la CIA

El gobierno volvió a agitar el fantasma de la CIA y del Grupo Militar en la infiltración en organismos de defensa nacional y de la Policía. 

La "infiltración" de organismos de inteligencia extranjera en el Ecuador se viene denunciando por el gobierno desde el 2008. La anunciada y reiterada investigación ¿es una forma de responder a la agenda militar que pone en tensión a las fuerzas armadas con el gobierno? ¿Cuál es esa agenda militar?
¿Quién mató al general Gabela?

El general Jorge Gabela en una fotografía cuando era comandante general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

 

Cuatro helicópteros Dhruv se precipitan y con ellos se pone en duda la versión de que el asesinato del general Jorge Gabela, ex comandante de la FAE, que se opuso a su compra, fue un delito común. A pesar del informe del peritaje internacional presentado por el Ministerio de Justicia, una sombra de duda se cierne sobre el caso.
Así toma el Gobierno los recursos de los afiliados al IESS
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS

Foto: Presidencia de la República

El Banco del IESS anunció una reducción del monto de sus créditos para este año, mientras no se conoce con claridad su manejo.

 

Walker Vera (+), Italia Jijón (esposa del difunto), y Marco Vinicio Chávez, en una reunión en un bar de Quito.

 

Walker Vera, víctima de una trama de narcotraficantes
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS

Foto: Presidencia de la República

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, saluda efusivamente con el presidente de China, Xi Jingping, durante la visita oficial.

 

Ecuador en la órbita de China
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa en su visita a China camina junto al presidente del Eximbank en busca de préstamos frescos. China solo ha ofrecido líneas de crédito.

 

El sueño chino: ¿pesadilla ecuatoriana?
Paulina Garzón

Foto: Presidencia de la República

Salón Amarillo, Palacio de Carondelet: el 5 de marzo del 2012, el presidente de la República, Rafael Correa, participó como testigo de honor de la suscripción del contrato entre el Estado y Ecuacorriente S.A.

 

Mirador: el contrato de plenos poderes con Ecuacorriente
Esta es la historia de cómo se firmó el contrato minero con Ecuacorriente, los cuestionamientos a este convenio hechos por la Contraloría y las acciones y omisiones de funcionarios y funcionarias de los gobiernos de Alfredo Palacio y Rafael Correa para imponer concesiones mineras en territorio shuar, lugar donde fue asesinado el líder antiminero, José Tendeza.

Permiso ambiental que el Ministerio de Ambiente otorgó a la empresa minera.

 

Foto: Flickr/Fernanda1111

Mucho antes de que se le relacionara con el “Pollo” Carvajal, en Maracaibo recuerdan al empresario Roberto Rincón humilde y sin carro. “Andaban en por puesto y con el maletín en la mano”. 

 

Un magnate venezolano en Manta
Los caminos por donde pasa Roberto Rincón Fernández quedan cubiertos con ‘morocotas de canto’. Aunque desde hace casi una década se había convertido en millonario y, al mismo tiempo, en uno de los mayores contratistas de Pdvsa, a comienzos de 2014 el empresario zuliano era poco conocido para la opinión pública. Pero dos eventos le llevaron a salir de su relativo anonimato este año. En julio, un avión de una firma familiar transportó al general venezolano Hugo Carvajal a Aruba y a un breve cautiverio de cuatro días. Y hace unos quince días, la fastuosa boda de uno de sus hijos hechizó a la prensa rosa de Ecuador. El matrimonio fue con la hija de una empresaria pesquera manabita. Los casó el ministro del Interior del Ecuador, José Serrano, según los reportes de prensa.

Esta historia involucra también a Hugo El Pollo Carvajal, ex director de Inteligencia del gobierno chavista.

Pedro Elosegui, el cocinero de las cifras
Pedro Elosegui es un hombre con dos caras. La cara vista, el compañero y amigo del Presidente que saltó a la prensa en medio del escándalo Duzac-Cofiec. La cara oculta, la del consultor internacional que cambió el cálculo de las estadísticas nacionales.

1. LA CARA VISIBLE: EL AMIGO DEL PRESIDENTE

 
Compañero de estudios y amigo cercano del Presidente Rafael Correa.
 
Fue uno de los actores del escándalo Duzac - Cofiec.
 
Funcionario del Banco Central de Argentina y Consultor internacional, realizó varias consultorías en el Ecuador.
 

Fotos: Diario Italiano La Repubblica

El caso de la Valija Diplomática o Narcovalija fue cerrado en el Ecuador por la Fiscalía General, con el argumento de que el caso ya se había sentenciado y resuelto en Italia.

 

Narcovalija: extorsionado para traficar
Según el fiscal general Galo Chiriboga, el único culpable por la narcovalija es Cristian Loor Loor. En una denuncia en una comisaría de Montecristi, Loor explicó que alguien lo quería utilizar para mandar droga por vía diplomática. Loor fue a Italia para montar la obra Ruga la tortuga. En los envíos a través de la valija diplomática se encontró droga en tazas y platos con figuras de ruga la tortuga.

“Quieren que yo transporte droga vía diplomática”,  esta afirmación consta en dos denuncias públicas presentadas por Cristian Loor Loor 26 días antes de que fuera detenido en Milán, Italia, por ser responsable del envío de cocaína adherida a la vajilla promocional de su obra de teatro Ruga la Tortuga en la valija diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores a inicios del año 2012.

La movida de las cifras digitales
Dos campañas digitales que contrató el Ministerio de Turismo en diciembre de 2013 duraron 11 días y costaron más de USD 390 000. Dos dominios de las páginas adquiridas fueron registrados a nombre de Juan Carlos Vásconez, gerente de Ximah Digital, antes de la firma de los acuerdos. La agencia AGNI rastreó los productos de las cuatro campañas digitales y estos fueron los hallazgos.

Son cuatro empresas y cuatro contratos. Uno para cada una desde diciembre de 2013 a junio de este año. Durante la gestión de Vinicio Alvarado en el Ministerio de Turismo, esta cartera llevó adelante, por lo menos estos cuatro procesos de contratación con Ximah Digital, Mercamáxima, Publiélite y Prosings, empresas publicitarias que coinciden en accionistas, negocios y nexos con exfuncionarios (lea la primera entrega). 

Un 'carrusel' para los contratos digitales
Cuatro empresas forman un entramado de accionistas, negocios y nexos familiares con ex funcionarios de este Gobierno dónde siempre ganan los mismos al momento de montarse en un carrusel de contratación pública en los Ministerios de Turismo y Comercio Exterior. Esta es la primera parte de dos de esta investigación.

En agosto de 2013, un portal de noticias casi desconocido llamado Amazónica Willay subió a la red esta información: “La agencia de estrategias digitales Ximah Digital S.A. agrega una nueva división a sus servicios: IMS Social Twitter en Ecuador, tras concretarse su alianza con la trasnacional IMS Internet Media Services.

La protesta nacional en México convocó a miles de personas el 22 de octubre. Reclaman por la aparición con vida de 43 estudiantes que fueron secuestrados en el Estado de Guerrero.

 

México: un país de fosas, cifras a medias y mentiras
Mientras los días se acumulan sin que aún se dé con el paradero de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzadamente el pasado 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, las tumbas clandestinas siguen apareciendo. Hasta ahora no se ha informado con precisión cuántos cadáveres o restos humanos han sido sacados de esos entierros; sólo se sabe que en las primeras fosas que la PGR reportó había 28 cuerpos calcinados. Ninguno de ellos era de los normalistas, según las autoridades.

Imposible predecir si los trabajos de búsqueda que por ahora hacen los policías comunitarios agrupados en la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) servirá para dar con todas las fosas clandestinas que hay en Iguala. Tan imposible como saber cuántas existen ahí y en todo el país.

El teniente coronel González salió de la Policía en el 2006. Vive en Estados Unidos. La tesis de su defensa en el caso Las Dolores fue que la Policía actuó en un caso de delito flagrante y que el asalto era real.

 

El rastro de una masacre
Hasta cuando ocurrió el caso "Las Dolores", el policia Eduardo González era un héroe de la lucha contra la delincuencia. Los repetidos golpes de los efectivos del GAO, el GIA o la UIES le valieron dos condecoraciones "Al Valor". Sobre todo, por dos operativos realizados antes del de la farmacia Fybeca (con 8 muertos) y que causaron la muerte de otros 21 presuntos delincuentes. Excepto en el caso "Las Dolores", cuando el nuevo comandante de la Policía Jorge Poveda lo manda a investigar, González fue condecorado y felicitado por la autoridades policiales por varios operativos que en total provocaron 43 muertos, y no se hicieron investigaciones. Esta es la historia.

“El general Vega Gutiérrez hizo un informe de mala fe que perjudicó a los policías del operativo Fybeca”. La frase corresponde a una pancarta colocada frente a la Corte Nacional de Justicia, el lunes 13 de octubre último, a las ocho de la mañana, cuando empezaba la audiencia de juzgamiento de 18 procesados en el ahora llamado Caso "Las Dolores".

Foto: Presidencia de la República

Un técnico de la refinería La Teja, explica el funcionamiento de la consola de control al presidente Correa. Detrás del mandatario está Raúl Sendic, presidente de la estatal Ancap.

 

El escándalo uruguayo
A Raúl Sendic, candidato vicepresidencial de Uruguay, junto a Tabaré Vásquez, por el movimiento izquierdista Frente Amplio, del presidente José Mujica, le salpicó la “maldición“ del petróleo. Un cuestionado convenio de canje de crudo por derivados entre Ancap/Trafigura/Petroecuador que involucra USD 6.400 millones, empezó a pasar las primeras facturas, en medio de la campaña electoral. El escándalo ampliamente cubierto por la prensa uruguaya, hace referencia al libro Ecuador Made in China, y a una carta remitida al gobierno uruguayo y a varios legisladores de ese país.

Hablándoles desde el corazón de la solidaridad: “mi petróleo es su petróleo“, dijo a los uruguayos el presidente Rafael Correa, en el Puerto José Ignacio el 2 de marzo de 2010, mientras abría las válvulas del “primer“ buque con crudo ecuatoriano que llegaba justo ese día a la refinería “La Teja“. El tardío acto inaugural del revolucionario convenio de canje de petróleo por combustibles, era parte de los eventos de posesión del presidente José Mujica.

Foto: Francisco Granja

Toma aérea de la comunidad de Sarayaku, en el corazón de la Amazonia ecuatoriana.

 

Sarayaku: la historia de una disculpa a medias
Las disculpas llegan en momentos en que aún están frescas las amenazas de militarización, y las altisonantes acusaciones de paramilitarismo y secesionismo en contra del Pueblo del Mediodía.

La evaluación  de la XI Ronda Petrolera  reveló una serie de problemas sobre el proceso.

Páginas