Back to top
Pedro Elosegui, el cocinero de las cifras
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS
Narcovalija: extorsionado para traficar

Fotos: Diario Italiano La Repubblica

El caso de la Valija Diplomática o Narcovalija fue cerrado en el Ecuador por la Fiscalía General, con el argumento de que el caso ya se había sentenciado y resuelto en Italia.

 

Según el fiscal general Galo Chiriboga, el único culpable por la narcovalija es Cristian Loor Loor. En una denuncia en una comisaría de Montecristi, Loor explicó que alguien lo quería utilizar para mandar droga por vía diplomática. Loor fue a Italia para montar la obra Ruga la tortuga. En los envíos a través de la valija diplomática se encontró droga en tazas y platos con figuras de ruga la tortuga.
La movida de las cifras digitales
Dos campañas digitales que contrató el Ministerio de Turismo en diciembre de 2013 duraron 11 días y costaron más de USD 390 000. Dos dominios de las páginas adquiridas fueron registrados a nombre de Juan Carlos Vásconez, gerente de Ximah Digital, antes de la firma de los acuerdos. La agencia AGNI rastreó los productos de las cuatro campañas digitales y estos fueron los hallazgos.
Un 'carrusel' para los contratos digitales
AGENCIA DE NOTICIAS INVESTIGATIVAS DE PLAN V

La protesta nacional en México convocó a miles de personas el 22 de octubre. Reclaman por la aparición con vida de 43 estudiantes que fueron secuestrados en el Estado de Guerrero.

 

México: un país de fosas, cifras a medias y mentiras
Mayela Sánchez. sinembargo.mx

El teniente coronel González salió de la Policía en el 2006. Vive en Estados Unidos. La tesis de su defensa en el caso Las Dolores fue que la Policía actuó en un caso de delito flagrante y que el asalto era real.

 

El rastro de una masacre
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

Un técnico de la refinería La Teja, explica el funcionamiento de la consola de control al presidente Correa. Detrás del mandatario está Raúl Sendic, presidente de la estatal Ancap.

 

El escándalo uruguayo
Fernando Villavicencio Valencia

Foto: Francisco Granja

Toma aérea de la comunidad de Sarayaku, en el corazón de la Amazonia ecuatoriana.

 

Sarayaku: la historia de una disculpa a medias
Las disculpas llegan en momentos en que aún están frescas las amenazas de militarización, y las altisonantes acusaciones de paramilitarismo y secesionismo en contra del Pueblo del Mediodía.

La evaluación  de la XI Ronda Petrolera  reveló una serie de problemas sobre el proceso.

Panamá es considerado por el Ecuador como un paraíso fiscal y el nuevo Código Financiero obliga a los bancos ecuatorianos a vender sus activos en los paraísos fiscales.

 

Panamá: la ruta del dinero del petróleo chino
¿Cuáles serían las supuestas causas que motivaron a las autoridades ecuatorianas, para adoptar la decisión de "proteger" los recursos económicos en un paraíso fiscal, considerando que tanto el decreto ejecutivo 1793 de junio de 2009, como el Código Monetario y Financiero, cuestionan la contratación con empresas domiciliadas en esos países, así como la utilización de territorios offshore como destino de recursos financieros?

Bajo un manto de reserva,  el Banco Central del Ecuador (BCE), con el supuesto argumento de evitar “posibles embargos“ internacionales, abrió una cuenta corriente en el Bank of China, Panamá Branch, para depositar los recursos de la venta del petróleo, adjudicado a las empresas chinas Petrochina y Unipec. De esta cuenta se transfieren las millonarias cifras a la cuenta 112105 en el Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR).

Foto: Archivo Diario El Universo

Esta foto publicada en El Universo, al otro día de la masacre es una de las más famosas de la historia contemporánea del Ecuador. El esposo de Dolores Guerra es llevado con rumbo desconocido.

 

Caso Las Dolores: el retorno del horror
Más de una década ha pasado desde la masacre del caso Las Dolores. Ocho personas asesinadas, cuatro desaparecidas. La Fiscalía reabrió el caso porque no se había juzgado los crímenes, solo un presunto abuso policial, que fue una absolución de la Corte Policial. La novedad es que en esta reapertura se vinculó al excomandante, general Jorge Poveda. Su defensa arroja varias acusaciones en contra de la intención "política" del Fiscal de obtener un trofeo de guerra. Esta es una historia que regresará siempre, mientras no se haga justicia.

Foto: Diario El Universo

 

Fotos: Flickr Presidencia

Esta foto ya es un clásico de la historia petrolera ecuatoriana. David Martin, de Ivanhoe, frente al presidente Rafael Correa durante la ceremonia especial en Carondelet, le entrega como recuerdo un barril de petróleo.

 

Ivanhoe: el fracaso del "mejor contrato de la historia"
Lo que debía ser un contrato revolucionario para la explotación petrolera ecuatoriana terminó en un fiasco, a pesar de los viajes de funcionarios del Estado invitados por la petrolera Ivanhoe a conocer una novedosa tecnología que nunca se llegó a aplicar en los campos del país.

El día del guerrillero heroico -8 de octubre del 2008- Rafael Correa recibió de David Martin, representante de la petrolera canadiense Ivanhoe, un barrilito de petróleo, como símbolo de lo que sería el más importante contrato de la historia petrolera ecuatoriana, según palabras del Primer Mandatario. Correa aseguró en ese entonces que el Ecuador recibiría 40 mil millones de dólares en 30 años, y una inversión de 5 mil millones de dólares, en los próximos cinco años.

La embajadora Nathalie Cely, dijo en su declaración que ella no ha influenciado para que la empresa que fundó y cuya principal accionista es un familiar directo, obtenga contratos con el Estado.

 

Las respuestas de la embajadora Cely y de Stratega: ¿se omite el dato clave?
La Embajadora del Ecuador en Washington, Nathalie Cely y la empresa Stratega, respondieron al informe de CIJA. Sin embargo, en ningún caso hicieron referencia al tema central de la investigación: que la madre de Nathalie Cely es la principal accionista de la Compañía y que esta empresa obtuvo un contrato con la Presidencia de la República por USD 210 000.

La investigación realizada por el Centro de Investigación Periodística en las Américas para Plan V y publicada en la tercera semana de agosto desató un polémica en el Ecuador y en los ambientes diplomáticos de Washington DC. El informe detalló como la empresa Stratega BDS S.A, cuyo principal accionista es la madre de la actual embajadora del Ecuador en Washington DC, Nathalie Cely, había sido adjudicataria de un contrato con Presidencia de la República en el año 2013 por USD 210.000.

Foto: Presidencia de la República

La actual embajadora en Estados Unidos ha sido ministra del gabinete del presidente Rafael Correa.

 

Nathalie Cely, la embajadora de los contratos
Algo más de USD 7,5 millones en contratos ha firmado la actual embajadora del Ecuador en Washington, DC. En Ecuador, una empresa vinculada a su madre firmó un contrato de USD 210 000 para actividades de comunicación de la Presidencia de la República. Acceda a las versiones completas de la embajadora Cely y de la empresa Stratega.

Foto: Embajada de Ecuador en Estados Unidos

La embajadora, junto al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuando presentó cartas credenciales.

Foto: Ministerio del Interior

El uso de los puertos como plataforma para "exportar" droga desde el Ecuador es una de las cambiantes estrategias del narcotráfico.

 

El éxito en los puertos marítimos
Contrariamente a la caída de las capturas en alta mar, la Policía Antinarcóticos del Ecuador ha logrado resultados destacados de capturas en los dos últimos años. La estrategia de inteligencia ha logrado que los embarques sean decomisados en puertos y antes de que puedan ser enviados al exterior.
Drogas: ¿Ecuador perdió el mar?
Este septiembre se cumplen 5 años desde la salida del FOL estadounidense de la Base de Manta, en el 2009. Desde entonces, en la lucha contra el narcotráfico, muchos cambios han ocurrido y mucha agua ha pasado por el puente. Plan V inicia una serie de 5 entregas sobre este quinquenio.

Buques del Cuerpo de Guardacostas de los Estados Unidos realizan patrullajes permanentes en aguas internacionales.

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente
El Ecuador contrató una pequeña empresa de ecuatorianos en Brooklyn, New York, por USD 6,4 millones, para relaciones públicas en EE.UU. y Europa. Entre otras razones porque fuerzas oscuras buscan "destruir la creciente imagen de liderazgo mundial del Presidente Correa". El Presidente dijo a su vez, luego de atacar con insultos a los periodistas de Plan V, que ese contrato era para luchar contra Chevron. En este informe se desglosan algunas cifras pagadas, como la de USD 1 200 000 por desarrollar una página web. A pesar de haberlo firmado, la embajadora Nathalie Cely dijo que nada tiene que ver con ese contrato. El Secretario de Comunicación dijo que no hablaba del tema con "periodistas corruptos", mientras que un seguimiento de El Universo muestra que la empresa representante en Quito tiene como socio fundador a un ex funcionario de este gobierno. Plan V publica varias fotos del periódico Ecuador News que se edita en New York, en las cuales aparecen en una recepción en ese país el secretario de Comunicación y dos de los beneficiarios de ese contrato.

El 2 de agosto de 2014 el presidente Rafael Correa, durante su Enlace Ciudadano 384 descalificó a la prensa, en especial, al equipo de la revista digital Plan V, de quienes dijo son unos “amargados”, “acomplejados”, y “mediocres” que juegan con los intereses sagrados de la Patria, por la publicación de una investigación que revela la existencia de un contrato de más de 6 millones de dólares, firmado entre el Estado y una empresa de ecuatorianos, entre los cuales figuran algunos exfuncionarios.

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente
El Ecuador contrató una pequeña empresa de ecuatorianos en Brooklyn, New York, por USD 6,4 millones, para relaciones públicas en EE.UU. y Europa. Entre otras razones porque fuerzas oscuras buscan "destruir la creciente imagen de liderazgo mundial del Presidente Correa". El Presidente dijo a su vez, luego de atacar con insultos a los periodistas de Plan V, que ese contrato era para luchar contra Chevron. En este informe se desglosan algunas cifras pagadas, como la de USD 1 200 000 por desarrollar una página web. A pesar de haberlo firmado, la embajadora Nathalie Cely dijo que nada tiene que ver con ese contrato. El Secretario de Comunicación dijo que no hablaba del tema con "periodistas corruptos", mientras que un seguimiento de El Universo muestra que la empresa representante en Quito tiene como socio fundador a un ex funcionario de este gobierno. Plan V publica varias fotos del periódico Ecuador News que se edita en New York, en las cuales aparecen en una recepción en ese país el secretario de Comunicación y dos de los beneficiarios de ese contrato.

El 2 de agosto de 2014 el presidente Rafael Correa, durante su Enlace Ciudadano 384 descalificó a la prensa, en especial, al equipo de la revista digital Plan V, de quienes dijo son unos “amargados”, “acomplejados”, y “mediocres” que juegan con los intereses sagrados de la Patria, por la publicación de una investigación que revela la existencia de un contrato de más de 6 millones de dólares, firmado entre el Estado y una empresa de ecuatorianos, entre los cuales figuran algunos exfuncionarios.

Páginas