Back to top
Las respuestas de la embajadora Cely y de Stratega: ¿se omite el dato clave?
Centro de Investigación Periodística de las Américas. Especial para Plan V

La embajadora Nathalie Cely, dijo en su declaración que ella no ha influenciado para que la empresa que fundó y cuya principal accionista es un familiar directo, obtenga contratos con el Estado.

 

Nathalie Cely, la embajadora de los contratos

Foto: Presidencia de la República

La actual embajadora en Estados Unidos ha sido ministra del gabinete del presidente Rafael Correa.

 

Algo más de USD 7,5 millones en contratos ha firmado la actual embajadora del Ecuador en Washington, DC. En Ecuador, una empresa vinculada a su madre firmó un contrato de USD 210 000 para actividades de comunicación de la Presidencia de la República. Acceda a las versiones completas de la embajadora Cely y de la empresa Stratega.
El éxito en los puertos marítimos

Foto: Ministerio del Interior

El uso de los puertos como plataforma para "exportar" droga desde el Ecuador es una de las cambiantes estrategias del narcotráfico.

 

Contrariamente a la caída de las capturas en alta mar, la Policía Antinarcóticos del Ecuador ha logrado resultados destacados de capturas en los dos últimos años. La estrategia de inteligencia ha logrado que los embarques sean decomisados en puertos y antes de que puedan ser enviados al exterior.
Drogas: ¿Ecuador perdió el mar?
Redacción Plan V y CIJA

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente
Redacción Plan V

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente
Redacción Plan V
Los bonos 2024 y la reelección indefinida
Redacción Plan V

Fotos: Presidencia de la República

El Presidente Correa y parte del Gabinete inauguraron la obra. En su discurso Correa recordó que la obra costó USD 307 millones más que los presupuestados y sufrió un retraso de tres años.

 

Monteverde, un ojo de la cara
El gobierno inauguró uno de sus proyectos emblemáticos, la planta de gas en tierra, cuyo tiempo de ejecución es casi el mismo de la "revolución": siete años. En el 2007, el precio referencial de la obra era de USD 97 millones, pero fue adjudicada sin licitación en USD 263 millones. Al final, el país acabó pagando USD 570 millones, una cifra superior en USD 473 millones a la adjudicación. Se estima un retraso de tres años, pues debió entrar en operación el año 2011.

Plan V tuvo acceso a los contenidos del Prospecto con el cual el Ecuador brindó información detallada a los compradores de bonos del Estado, operación que cerró con una deuda de USD 2000 millones.

 

Los litigios del Ecuador
Si usted, lector o lectora, va a comprar bonos del Estado ecuatoriano, debiera leer esto. El siguiente texto es la traducción, no oficial, del Prospecto informativo que el Ecuador entregó oficialmente a los interesados en comprar los bonos 2024. La introducción está bajo el título de Examen de la República del Ecuador y de las condiciones de la oferta, incluyendo los méritos y riesgos involucrados.

“Usted debe confiar solamente en la información contenida en este Folleto o para los que la República de Ecuador lo ha referido. Ecuador no tiene, y los corredores  no han autorizado a nadie, a proporcionarle información diferente de la información contenida en este Folleto”, dice el Prospecto.
El folleto tiene  138 páginas y contiene información de la economía del país, para que los inversores sepan en qué condiciones están comprando.

La modificación de los contratos petroleros no ha generado los resultados que el gobierno esperaba en esta materia.

 

El "Milagro ecuatoriano" en la renegociación de contratos petroleros
Uno a uno los casos en los cuales el Ecuador ha reconocido más de USD 800 millones a las petroleras privadas transnacionales por concepto de indemnizaciones. ¿A quién beneficia el milagro petrolero ecuatoriano?

Foto: Presidencia de la República

Wilson Pastor admite que el modelo de contrato de prestación de servicios con tarifa no es el más competitivo para atraer inversión petrolera de riesgo.

Segun cálculos de la defensa panameña en cinco juicios que tiene el Fideicomiso en Panamá estarían en juego más de 130 millones de dólares.

Los juicios del Fideicomiso AGD en Panamá
Cinco juicios, en los cuales se juegan cerca de 130 millones de dólares, tiene el Estado ecuatoriano en Panamá. Tienen que ver con el Fideicomiso AGD-CFN y la empresa azucarera Ecudos S.A. El abogado patrocinador en Panamá reclama a las autoridades del Fidecomiso por el supuesto abandono de esa defensa, mientras que la Contraloría ha cuestionado, en un informe preliminar, que el Fideicomiso haya autorizado contratar un Estudio Jurídico panameño por 1,4 millones de dólares.

Esta carta fue supuestamente enviada al presidente Rafael Correa, en la cual la defensa del Estado en Panamá se queja de la falta de apoyo.

Ocho de cada diez mujeres divorciadas ha sufrido violencia de pareja, porcentaje similar se da en el caso de las separadas. Los comportamientos de género se mantienen a pesar de los cambios en el rol de la mujer.

 

Mujeres: patrimonio y violencia
Después de seis años de vigencia del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género sólo se puede hablar de avances en uno solo de sus cuatro ejes. Mientras, la violencia contra la mujer crece: 6 de cada 10 han sufrido algún tipo de violencia; 1 de cada 4 ha sido agredida sexualmente. Las mujeres solteras son las más agredidas. Una investigación de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, revela que Ecuador tiene uno de los índices más altos en el fenómeno, y una de las razones fundamentales es la relación entre violencia y propiedad.

El Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, tuvo una gran repercusión en su momento de creación y causó muchas expectativas sobre su impacto para disminuir la violencia. Para cristalizarlo se creó un Comité Interinstitucional integrado por representantes de los ministerios del Interior, de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y de Educación; el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA) y el Consejo Nacional de las Mujeres (Conamu).

Lo nuevo del narcotráfico
El tráfico de drogas en la región y en el Ecuador cambió. La demanda se estanca en Estados Unidos y se traslada a Brasil y otros países sudamericanos. Ecuador no escapa a esta realidad, y aunque el país sigue siendo esencialmente un corredor de narcóticos, las mafias de la droga se adaptan a la nueva economía y nuevas rutas.

El narcotráfico cambió. Los nuevos mercados están en América Latina, y es Brasil el país donde más ha crecido esta actividad ilícita, tanto en el tráfico como en el consumo. El problema para una sociedad es que el poderío económico del crimen organizado proviene de los mercados  ilícitos que regulan y controlan, señala una investigación de Daniel Pontón, experto en seguridad e investigador de la Flacso, quien ha publicado dos investigaciones recientes que dan nuevas luces sobre el tema.

Una familia viaja por el río Tiputini. El transporte fluvial es el principal de la zona y las comunidades denuncian que la actividad petrolera ha convertido los ríos de zonas de riesgo.

 

Las comunidades hablan
Aquí se muestran los resultados de una auditoría socio ambiental y operacional que dos técnicos internacionales hicieron al papel de Petroamazonas. Una indagación sobre el componente social en tres comunidades amazónicas revela varios problemas.

La estatal Petroamazonas trabaja con 321 comunidades en sus áreas de influencia directa y opera 65 campos en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo, Guayas y Santa Elena. Y los conflictos de la estatal con algunas de estas comunidades no han dejado de prosperar.

Dos operarios de una empresa contratista, realizan actividades de sísmica en el corazón del Parque Yasuní.

 

Crónica de un Yasunicidio
Es una historia en tres partes: la lucha de la comunidad kichwa de Llanchama, en el corazón del Parque Nacional Yasuní; la acción de Petroamazonas frente a las comunidades en los campos petroleros y las zancadillas puestas a la consulta de YASunidos.

Holmer Machoa, líder comunitario de Llanchama, que lidera la resistencia a la explotación petrolera en el Yasuní.

Foto: Gianna Benalcázar

El precio del gas subirá al valor internacional. El cambio de matriz energética busca minimizar su consumo.

 

Se dice el milagro …y el santo
Casa afuera, el gobierno vende un "milagro ecuatoriano" y adentro vende al milagrero. El cambio de matriz energética es uno de esos milagros, pero empieza por cambiar el modo de cocinar de los ecuatorianos. Y eso no tiene nada de milagroso.

Cuatro hechos pueden hacer creer a cualquiera que el gobierno está dando un giro de timón a todo lo que venía haciendo en términos económicos y políticos. Uno de estos es que –aparentemente– el Presidente, y su siempre numerosa comitiva, han puesto los ojos en Estados Unidos, tras varios años de una relación diplomática tensa.

Foto: agencias.lamula

Edificio del Banco Mundial, en Washington. El gobierno de Correa expulsó del Ecuador a la representación de esta entidad en el 2008.

 

Del dogmatismo económico al pragmatismo político
Financiar el "milagro ecuatoriano" requiere mucho dinero. Ecuador anuncia más endeudamiento, esta vez con el Banco Mundial. El retorno al mercado internacional de valores aún es una utopía. Un reportaje especial sobre los caminos de la deuda ecuatoriano en este gobierno.

En días recientes, y coincidiendo con el viaje internacional del señor Presidente de la República a los Estados Unidos de América, en la semana anterior, un exministro de Finanzas de este mismo gobierno ha hecho conocer al país que las necesidades de financiamiento para cubrir el Presupuesto General del Estado aprobado para el año 2014 serían de USD 9000 millones.  En definitiva, para cumplir con la programación económica e inversión social que ha propuesto el gobierno para este año, le hacen falta recursos adicionales a los que tiene planificado recibir por concepto de ven

Páginas