Back to top
Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente
Redacción Plan V

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

Acomplejados, amargados, enfermos y mediocres: los argumentos del Presidente

Foto: Google Street View

Detalle de una de las dos direcciones que constan como domicilio de la empresa MCSquared, ambas en Brooklyn.

 

El Ecuador contrató una pequeña empresa de ecuatorianos en Brooklyn, New York, por USD 6,4 millones, para relaciones públicas en EE.UU. y Europa. Entre otras razones porque fuerzas oscuras buscan "destruir la creciente imagen de liderazgo mundial del Presidente Correa". El Presidente dijo a su vez, luego de atacar con insultos a los periodistas de Plan V, que ese contrato era para luchar contra Chevron. En este informe se desglosan algunas cifras pagadas, como la de USD 1 200 000 por desarrollar una página web. A pesar de haberlo firmado, la embajadora Nathalie Cely dijo que nada tiene que ver con ese contrato. El Secretario de Comunicación dijo que no hablaba del tema con "periodistas corruptos", mientras que un seguimiento de El Universo muestra que la empresa representante en Quito tiene como socio fundador a un ex funcionario de este gobierno. Plan V publica varias fotos del periódico Ecuador News que se edita en New York, en las cuales aparecen en una recepción en ese país el secretario de Comunicación y dos de los beneficiarios de ese contrato.
Los bonos 2024 y la reelección indefinida
El Gobierno dijo a los compradores de USD 2000 millones en bonos del Estado que desde el año 2007 el Ecuador ha experimentado la estabilidad política con el partido Alianza País; pero que “el retorno a un entorno político inestable podría afectar significativamente la economía del Ecuador y la capacidad del Ecuador para realizar sus obligaciones de acuerdo a la Nota de compromiso”. Así consta en el Prospecto de 198 páginas, o Folleto, que el Ecuador presentó a los compradores de los bonos.
Monteverde, un ojo de la cara
Fernando Villavicencio Valencia

Fotos: Presidencia de la República

El Presidente Correa y parte del Gabinete inauguraron la obra. En su discurso Correa recordó que la obra costó USD 307 millones más que los presupuestados y sufrió un retraso de tres años.

 

Plan V tuvo acceso a los contenidos del Prospecto con el cual el Ecuador brindó información detallada a los compradores de bonos del Estado, operación que cerró con una deuda de USD 2000 millones.

 

Los litigios del Ecuador
Redacción Plan V

La modificación de los contratos petroleros no ha generado los resultados que el gobierno esperaba en esta materia.

 

El "Milagro ecuatoriano" en la renegociación de contratos petroleros
Fernando Villavicencio

Segun cálculos de la defensa panameña en cinco juicios que tiene el Fideicomiso en Panamá estarían en juego más de 130 millones de dólares.

Los juicios del Fideicomiso AGD en Panamá
Redacción Plan V

Ocho de cada diez mujeres divorciadas ha sufrido violencia de pareja, porcentaje similar se da en el caso de las separadas. Los comportamientos de género se mantienen a pesar de los cambios en el rol de la mujer.

 

Mujeres: patrimonio y violencia
Después de seis años de vigencia del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género sólo se puede hablar de avances en uno solo de sus cuatro ejes. Mientras, la violencia contra la mujer crece: 6 de cada 10 han sufrido algún tipo de violencia; 1 de cada 4 ha sido agredida sexualmente. Las mujeres solteras son las más agredidas. Una investigación de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, revela que Ecuador tiene uno de los índices más altos en el fenómeno, y una de las razones fundamentales es la relación entre violencia y propiedad.

El Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, tuvo una gran repercusión en su momento de creación y causó muchas expectativas sobre su impacto para disminuir la violencia. Para cristalizarlo se creó un Comité Interinstitucional integrado por representantes de los ministerios del Interior, de Inclusión Económica y Social (MIES), de Salud y de Educación; el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA) y el Consejo Nacional de las Mujeres (Conamu).

Lo nuevo del narcotráfico
El tráfico de drogas en la región y en el Ecuador cambió. La demanda se estanca en Estados Unidos y se traslada a Brasil y otros países sudamericanos. Ecuador no escapa a esta realidad, y aunque el país sigue siendo esencialmente un corredor de narcóticos, las mafias de la droga se adaptan a la nueva economía y nuevas rutas.

El narcotráfico cambió. Los nuevos mercados están en América Latina, y es Brasil el país donde más ha crecido esta actividad ilícita, tanto en el tráfico como en el consumo. El problema para una sociedad es que el poderío económico del crimen organizado proviene de los mercados  ilícitos que regulan y controlan, señala una investigación de Daniel Pontón, experto en seguridad e investigador de la Flacso, quien ha publicado dos investigaciones recientes que dan nuevas luces sobre el tema.

Una familia viaja por el río Tiputini. El transporte fluvial es el principal de la zona y las comunidades denuncian que la actividad petrolera ha convertido los ríos de zonas de riesgo.

 

Las comunidades hablan
Aquí se muestran los resultados de una auditoría socio ambiental y operacional que dos técnicos internacionales hicieron al papel de Petroamazonas. Una indagación sobre el componente social en tres comunidades amazónicas revela varios problemas.

La estatal Petroamazonas trabaja con 321 comunidades en sus áreas de influencia directa y opera 65 campos en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Napo, Guayas y Santa Elena. Y los conflictos de la estatal con algunas de estas comunidades no han dejado de prosperar.

Dos operarios de una empresa contratista, realizan actividades de sísmica en el corazón del Parque Yasuní.

 

Crónica de un Yasunicidio
Es una historia en tres partes: la lucha de la comunidad kichwa de Llanchama, en el corazón del Parque Nacional Yasuní; la acción de Petroamazonas frente a las comunidades en los campos petroleros y las zancadillas puestas a la consulta de YASunidos.

Holmer Machoa, líder comunitario de Llanchama, que lidera la resistencia a la explotación petrolera en el Yasuní.

Foto: Gianna Benalcázar

El precio del gas subirá al valor internacional. El cambio de matriz energética busca minimizar su consumo.

 

Se dice el milagro …y el santo
Casa afuera, el gobierno vende un "milagro ecuatoriano" y adentro vende al milagrero. El cambio de matriz energética es uno de esos milagros, pero empieza por cambiar el modo de cocinar de los ecuatorianos. Y eso no tiene nada de milagroso.

Cuatro hechos pueden hacer creer a cualquiera que el gobierno está dando un giro de timón a todo lo que venía haciendo en términos económicos y políticos. Uno de estos es que –aparentemente– el Presidente, y su siempre numerosa comitiva, han puesto los ojos en Estados Unidos, tras varios años de una relación diplomática tensa.

Foto: agencias.lamula

Edificio del Banco Mundial, en Washington. El gobierno de Correa expulsó del Ecuador a la representación de esta entidad en el 2008.

 

Del dogmatismo económico al pragmatismo político
Financiar el "milagro ecuatoriano" requiere mucho dinero. Ecuador anuncia más endeudamiento, esta vez con el Banco Mundial. El retorno al mercado internacional de valores aún es una utopía. Un reportaje especial sobre los caminos de la deuda ecuatoriano en este gobierno.

En días recientes, y coincidiendo con el viaje internacional del señor Presidente de la República a los Estados Unidos de América, en la semana anterior, un exministro de Finanzas de este mismo gobierno ha hecho conocer al país que las necesidades de financiamiento para cubrir el Presupuesto General del Estado aprobado para el año 2014 serían de USD 9000 millones.  En definitiva, para cumplir con la programación económica e inversión social que ha propuesto el gobierno para este año, le hacen falta recursos adicionales a los que tiene planificado recibir por concepto de ven

Pedro Delgado y Francisco Endara, extitulares del Fideicomiso AGD-CFN fueron involucrados por Galo Chiriboga, Fiscal General en el otorgamiento al crédito a Gastón Duzac.

 

Caso Duzac: se abre la caja de sorpresas
La detención de Francisco Endara, mano derecha de Pedro Delgado, abre una serie de posibilidades para que la Fiscalía investigue el manejo de las empresas del Fideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad.

Una grabación donde se encuentra la voz de Francisco Endara, que aquí publicamos completa, presuntamente presionando para la concesión del crédito a Duzac pudo ser la causa de su detención. 

El pesquero MARIA JULIA fue una de las naves destruidas por barcos de la Armada estadounidense, según denuncia de su propietario Freddy Farías.

 

Las víctimas de la guerra contra el narcotráfico
Barcos destruidos o hundidos, migrantes ahogados o desaparecidos, familias quebradas... En Ecuador y su mar territorial se libró una guerra contra la migración ilegal y el narcotráfico. Las víctimas son sobre todo pescadores pobres, que ahora reclaman justicia.

En estas fotos: parte de la tripulación del Jorge IV.
Gilver Antonio Macías

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa llega a Taisha en el Dhruv 601, cuando se trasladaba regularmente en esa aeronave.

 

La caída de los Dhruv
Dos nuevos accidentes, en enero del 2015, disminuye a dos la flota de helicópteros Dhruv en menos de cinco años. El helicóptero 601, de uso del Presidente de la República, que cayó hace un año en Chimborazo era el mejor mantenido y revisado. Solo operaban a nivel del mar, pero uno cayó en Chongón, Guayas, y el último el 27 de enero de 2015, en Napo, Región Amazónica. Es la flota con el peor desempeño de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, la cual se compró cuando era ministro de Defensa Javier Ponce.

Este es el tercer Dhruv que cayó el 15 de enero del 2015 en el reservorio de Chongón.

¿A quién beneficia la Ley de Cierre de la Crisis Bancaria?
La Ley para el Cierre de la Banca deja dudas sobre a quién beneficia realmente. Tanto el asambleísta Ramiro Aguilar cuanto el ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado, temen que se pretenda beneficiar a grandes deudores.

En una tercera desde Miami, Pedro Delgado denuncia que se pretende beneficiar a grandes deudores. 

Páginas