Back to top
La caída de los Dhruv
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El presidente Correa llega a Taisha en el Dhruv 601, cuando se trasladaba regularmente en esa aeronave.

 

¿A quién beneficia la Ley de Cierre de la Crisis Bancaria?
La Ley para el Cierre de la Banca deja dudas sobre a quién beneficia realmente. Tanto el asambleísta Ramiro Aguilar cuanto el ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado, temen que se pretenda beneficiar a grandes deudores.
La frontera del miedo

Fotos: Presidencia de la República

Los patrullajes militares en los ríos fronterizos con Colombia son constantes; pero los pobladores se quejan de retenciones indebidas a personas, embarcaciones y mercaderías.

 

Organizaciones indígenas, de mujeres y de derechos humanos alertan sobre la militarización en la frontera con Colombia y cómo sus comunidades se ven afectadas por allanamientos, incursiones armadas, detenciones arbitrarias, requisas... Una Alerta Temprana fue enviada a la Defensoría del Pueblo del Ecuador hace ya seis meses.
¿Subió la desnutrición crónica?
Redacción Plan V

Foto: Presidencia de la República

El gobierno del presidente Rafael Correa ha anunciado algunos logros en la inversión social. 

 

Fotos: Presidencia de la República

El presidente Rafael Correa ha anunciado una drástica disminución de la pobreza en el país. 

 

Las verdades sobre la pobreza
Redacción Plan V

Fotos: cortesía

La pintura de los edificios de la Refinería Estatal de Esmeraldas con la nueva imagen corporativa del Estado oculta las fallas en los equipos más importantes. 

 

La modernización de la Refinería de Esmeraldas empezó... por el piso
Fernando Villavicencio

Escuela de frontera, 2006. Cristina Herdoíza

 

El día que casi declaramos la guerra a Colombia
Redacción Plan V

Momento de la incautación de TC Televisión. Carlos Bravo, gerente de la AGD, acude personalmente a las instalaciones de la televisora, escoltado por agentes del GIR.

 

Caso Filanbanco: 15 años de mucha política y poca justicia
Bajo silencio oficial y nula transparencia, hoy se cumplen 15 años del caso Filanbanco, convertido en caso Isaías. Pero el balance es penoso: más de 768 millones de dólares en activos incautados por el gobierno, pérdidas de casi 97 millones de dólares por la administración de esos bienes y otros 18 millones en el limbo. ¿Y cuánto se ha pagado a los perjudicados por el cierre del banco? Poco menos de cinco millones de dólares, según las únicas cifras oficiales existentes.

Rendición de cuentas de Pedro Delgado, uno de los pocos documentos oficiales disponibles sobre el manejo estatal de las empresas incautadas.

Foto: Reuters

Anclados en Esmeraldas, el 16 de noviembre del 2013, se ven varios petroleros chinos que transportan el crudo a intermediarios de Estados Unidos. Un mínimo porcentaje llega al país asíático. 

 

Reporte especial: Cómo China se apropió del petróleo de Ecuador
Estos despachos de la Agencia Reuters revelan que el 83% del petróleo ecuatoriano está asignado a las empresas chinas. Las firmas chinas sirven como intermediarios en la mayor parte de las ventas de petróleo ecuatoriano, mientras mantienen la estratégica opción de desviar barriles a China si los necesitaran. Los chinos revenden nuestro petróleo a Estados Unidos. 'Plan V' reproduce estos informes en su integridad.

Fotos: Presidencia de la República

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y Venezuela, Hugo Chávez, presentaron el proyecto de la Refinería del Pacífico en Manabí.

 

La Refinería del Pacífico: ¿un cuento chino?
La suerte del más grande proyecto energético del país, la Refinería del Pacífico, avaluado en USD 12 500 millones ya no depende solamente del petróleo del ITT, sino de las arenas bituminosas de Pungarayacu, y del posible cierre de las refinerías de La Libertad y Shushufindi para contar con petróleo suficiente para que dicha planta pueda operar.

Cinco años después de haberse puesto la primera piedra para la construcción del más grande proyecto energético del país, la Refinería del Pacífico (RDP), su destino está marcado por incertidumbres y desconciertos. Un estudio de la consultora internacional Wood Manckenzie, de mayo del 2013, contratado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, limpia las cifras, devela artificios y deja la realidad en hueso pelado, como en aquellos cuentos chinos, donde a los protagonistas se les cae el disfraz en medio de la fiesta.

Foto: Del libro Infancia de Oro en la Cordillera del Cóndor

Estos son los campamentos mineros en la provincia de Zamora Chinchipe. 

 

¿Empieza la guerra minera?
El gobierno construye un enemigo y justifica la guerra a la minería ilegal. Nueve militares heridos y un shuar muerto son las primeras víctimas.

El reloj marcaba las 16:18, del 7 de noviembre, cuando un ciudadano desde Gualaquiza alertó al teléfono de las oficinas de la clausurada radio La voz de la Esmeralda Oriental Canela 103.7, en Macas, que cerca del mediodía, ciudadanos de esa localidad se percataron de que un operativo contra la minería informal, habría dejado un muerto y varios militares heridos. Al consultarle el lugar, dijo con exactitud:  en Shiramentza, hay un muerto shuar y militares heridos. De inmediato, el periodista radial Wilson Cabrera buscó un mapa y localizó el sector.

Fotos: Gianna Benalcázar

El Estado ecuatoriano es uno de los que más subsidia los combustibles, a pesar de que las reservas de hidrocarburos del país se van acabando.

 

A los subsidios se les acaba el combustible
Un informe de la consultora Wood Mackenzie establece que los subsidios a los combustibles son impagables en el mediano plazo y recomienda su eliminación paulatina en el país, ante el inminente agotamiento de las reservas de gas y petróleo nacionales.

fernando.villavicencio@planv.com.ec

Relación de los subsidios con el PIB a nivel mundial

Carlos Mandujano (Cuarto de Guerra), Vinicio Alvarado (ex secretario de la Administración), Daniel Hajj (gerente de América Móvil y yerno de Carlos Slim) en el Palacio de Gobierno. 

 

La revolución 4G se enfrenta al monopolio
A puerta cerrada y con total hermetismo, las autoridades del Conatel y la Senatel analizan los términos económicos para la adjudicación de la banda adicional en el espectro radioeléctrico, a favor de las transnacionales América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar), para los servicios de cuarta generación (LTE-4G). Se estima que para noviembre del 2013 haya una decisión sobre el costo que fije el Estado por este preciado bien estratégico.

Según los panegiristas de las tecnologías de la información, la revolución en cuarta generación (4G-LTE), hará posible la existencia de ciudades inteligentes, donde los ciudadanos podrán hacer trámites rápidos y efectivamente, tener sistemas controlados de vigilancia con video-seguridad, entre otras aplicaciones.

Foto: amazonwatch.org

Las consecuencias humanas y ambientales de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. 

 

Las costosas derrotas del Ecuador en cortes internacionales
Alegando supuestas violaciones a tratados de protección de inversiones, empresas de Estados Unidos y Canadá han demandado a la República ecuatoriana ante centros de arbitraje internacional. La mayoría de los fallos han sido adversos y si se ejecutan, podrían quebrar al país.

fernando.villavicencio@planv.com.ec

Arbitrajes internacionales.

Foto: Cortesía

El presidente Correa entregó la administración de Petroecuador al mando naval, al inicio de su gestión. En la foto del 2008 saluda con algunos oficiales-funcionarios de la estatal.

 

Las dos torres petroleras que nunca llegaron
El mando de la Fuerza Naval contrató dos torres de perforación que nunca fueron entregadas, alegando los daños provocados por un huracán en Estados Unidos. Adjudicaron una de esas torres petroleras a una empresa hospitalaria. El perjuicio pudiera ser de por lo menos USD 30 millones según la Contraloría.

Bajo el lema revolucionario “hacerlo rápido y hacerlo bien”, el sector petrolero desde noviembre del año 2007, fue sometido a un ininterrumpido proceso de contratación directa, al amparo de decenas de declaratorias de emergencia. Años después, los resultados empiezan a pasar factura al país. Uno de los casos investigados por Plan V, es la contratación por parte de Petroecuador (2008), de dos taladros de perforación con las compañías Oilservices y Procuserve.

Fotos: Gianna Benalcázar

Actualmente, el expenal García Moreno es uno de los centros penitenciarios más poblados del Ecuador.  

 

 

Carne de presidio
Uno de los resultados de la reforma judicial es que las cárceles están sobre saturadas. La presión política y mediática a los jueces obliga a que se abuse de la prisión preventiva. Una bomba a punto de estallar.

Mapa de la población carcelaria 2013

Fotos: Presidencia de la República

La Armada Nacional es dueña de Flopec, la entidad del Estado que estaba en litigios con Trafigura por incumplimientos contractuales.

 

El GLP, un poder inflamable (parte II)
El Gobierno no pudo impedir que Trafigura se llevara al exterior gas que tenía almacenado, a pesar de la intención de impedirlo con buques de guerra de la Armada del Ecuador. La empresa siguió proveyendo de gas por medio de intermediarios.

SEGUNDA PARTE

Ante el estado de emergencia en que podía quedar el país, Flopec convocó dos concursos de provisión de GLP, los cuales quedaron en simples amagues.

Páginas