Back to top
Caso ISSPOL: ¿poner un freno a las investigaciones?
Redacción Plan V

Imagen: PlanV

 

Caso ISSPOL: ¿dónde está la bolita?

Son 80 mil afiliados al ISSPOL las nuevas víctimas de un sistema de mercado de valores poco controlado y poco vinculado al mercado internacional. Foto: Diario Extra

 

Y aún se preguntan ¿por qué nadie sabe donde están los Bonos del Isspol? Existen altísimos riesgos adicionales de que, con estas condiciones de opacidad y falta de control, se haya hasta utilizado el otorgamiento de esa “capacidad de custodio” a nombre de Decevale a escala internacional, para participar en otro tipo de negocios que podrían tener altísimos impactos reputacionales para el país.
RADIOGRAFIA DE LOS THINK MONEY DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Imagen: La Fuente

 

Neurona y Celag son empresas que se constituyeron al amparo económico de los gobiernos del socialismo del siglo XXI. Gozan de contratos estatales desde 2015 y de importantes pagos a sus integrantes, entre ellos Rafael Correa. Las dos empresas son los tanques de pensamiento de la izquierda populista que gobierna varios países de América Latina y son cogobierno en España; hoy uno de sus líderes, Juan Carlos Monedero es acusado de corrupción.
Caso Isspol: el giro dramático en la justicia (Parte 5)
Redacción Plan V

Los tres principales involucrados en el Caso Isspol están procesados por las Fiscalía de Ecuador y Estados Unidos. Imagen: PlanV

 

En la cárcel Turi, los presos entregaron sus armas días después de la masacre del 23F. Cientos de cuchillos y armas artesanales llenaron alrededor de 7 mesas. Foto: SNAI

Cárceles: la génesis de la masacre
Redacción Plan V

Frente a la sede del Isspol, en Quito, un grupo de pensionistas de la Policía Nacional exigen la investigación de las acciones que afectaron a los fondos de su institución de seguridad social. Foto: Diario Expreso

 

Caso ISSPOL: las sospechosas operaciones internacionales (Parte 4)
Redacción Plan V

El ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño; comandante general de la Policía, Patricio Carrillo y el director del Isspol, Gnrl (sp), Juan Carlos Rueda, son las autoridades policiales que han frenteado el tema del Instituto frente a las presuntas irregularidades de la administración anterior.

 

Caso Isspol: el florón está en mis manos... (PARTE 3)
Redacción Plan V

La entonces ministra de Gobierno María Paula Romo, junto al comandante de la Policía, Patricio Carrillo Rosero, hacen su entrada en las oficinas de Decevale para recibir información sobre la situación del portafolio del Isspol.

Caso Isspol: Decevale responde a Chérrez (PARTE 2)
La recompra de los bonos global es una de los temas centrales de esta trama en el caso Isspol. Según fuentes vinculadas a la investigación, el estructurador "vendió humo" a los directivos del Isspol para hacer un negocio en el cual recibió centenas de millones de dólares a cambio de nada. Decevale responde a Chérrez.

Lea la primera parte de esta investigación: LA TRAMA POLÍTICA EN TORNO AL CASO ISSPOL (PARTE 1)

En agosto de 2020, comunidades aledañas a Tambilloyacu denunciaron la contaminación de este afluente con picadillo de plástico proveniente de Paraíso. La empresa hizo la remediación y aseguró que este fue su mayor incidente. Los pobladores dicen que ese problema lleva años. Captura de video de Jorge Anhalzer

 

En Ecuador se lavan miles de toneladas de desechos plásticos sucios de EEUU
La empresa Productos Paraíso trae al Ecuador miles de toneladas de desechos de tubos de riego de los campos de Misisipi. El 50% de estos cargamentos es tierra, pues los tubos plásticos llegan sucios. A su vez usa grandes cantidades de agua para su proceso de reciclaje. La empresa dice que estos materiales después de ser industrializados son nuevamente exportados. En el mundo, hay preocupación por este comercio de residuos. Las autoridades desconocen esta situación.

Lea aquí la PRIMERA PARTE de esta investigación: EEUU envía a Ecuador más de 100 contenedores mensuales con sus desechos plásticos.

Malasia es el nuevo vertedero de la basura del mundo, después de que China le cerrara las puertas a los desechos plásticos de Estados Unidos. En la imagen se observan cómo llegan los desperdicios plásticos a su puerto principal. Foto: Mohd Rasfan/AFP/The Guardian

 

EEUU envía a Ecuador más de 100 contenedores mensuales con sus desechos plásticos
Desde el 2019, Plan V siguió las pistas que dejó un reportaje de The Guardian sobre el envío de desechos plásticos de Estados Unidos a países en vías de desarrollo y con mala gestión de residuos. Los datos revelan que Ecuador se ha convertido en el tercer país de América Latina que más importa estos desperdicios, que además llegan sucios o mezclados. También ocupa el decimotercer lugar de los países que más desechos importa desde California. Este es el estado norteamericano que más envía residuos en el mundo. Puertas adentro, no hay controles, pese a la normativa existente. Las autoridades no tienen respuestas y más bien entregaron cifras contradictorias.

Lea aquí la SEGUNDA PARTE de esta investigación: En Ecuador se lavan miles de toneladas de desechos plásticos sucios de EEUU.

Jorge Chérrez pidió al ISSPOL y a la Policía Nacional la conformación de una llamada mesa técnica para definir los montos a pagar a la seguridad social policial.

 

La trama política en torno al caso ISSPOL (PARTE 1)
Esta es la primera parte de un amplio informe, elaborado por investigadores vinculados al caso, donde se desentraña el ovillo de las relaciones personales y políticas que derivaron en la trama que tiene a la Policía Nacional a punto de perder USD 800 millones del dinero de su seguridad social. Según la Policía, esta podría ser la estafa más grande de este tipo en la historia del Ecuador.

Lea la segunda parte de esta investigación: CASO ISSPOL: DECEVALE RESPONDE A CHÉRREZ (PARTE 2)

Imagen: La Fuente

 

ARAUZ FIRMÓ EL ENDEUDAMIENTO DE LA PATRIA – PARTE 2
Cuando fue subsecretario de la Senplades y miembro delegado en el Comité de Deuda y Financiamiento del Gobierno de Rafael Correa, Andrés Aráuz fue corresponsable del endeudamiento y de la priorización de decenas de proyectos “emblemáticos” de la revolución ciudadana, entre ellos varios de Odebrecht, cuando la corrupta multinacional brasileña había entregado ya sobornos a algunos jerarcas del gobierno de Rafael Correa. Entre estos, el proyecto Daule-Vinces (Dauvin).

En esta segunda parte del informe, los portales Periodismo de Investigación y Plan V pasan revista a varios contratos de deuda y resoluciones de prioridad del Senplades, que llevan la firma del candidato correísta para las elecciones presidenciales de febrero del 2021.  Entre otros proyectos destacan los millonarios contratos para las polémicas y gigantescas plataformas gubernamentales, las Escuelas del Milenio, que significaron un negativo impacto profundo en la vida de las comunidades campesinas de la Sierra, Costa y Amazonia, y los recursos que se mal u

ARAUZ FIRMÓ EL ENDEUDAMIENTO DE LA PATRIA
Andrés Arauz fue uno los protagonistas del proyecto del Buen Vivir que tanto pregonó la revolución ciudadana. Como funcionario de la Secretaría de Planificación del Estado jugó un papel preponderante en el agresivo endeudamiento y la aprobación de proyectos que buscaban el ansiado cambio de la matriz productiva; pero todas esas obras que autorizó como prioritarias están marcadas por la discrecionalidad, las fallas técnicas y la corrupción. Periodismo de Investigación hace una revisión a las responsabilidades de Arauz en cada una de las decisiones que han marcado la tragedia del país. De la emisión de bonos global a la compra de los aviones presidenciales; de la priorización de proyectos sobrepreciados y no necesarios como Manduriacu o la autorización de todas las obras de Odebrecht, el camino de Andrés Arauz es el fracaso de llamado Sumak Kawsai.

Abuso y Opacidad
 

El 12 de abril de 2014 los miembros del colectivo Yasunidos, acompañados de delegados de otras agrupaciones políticas y de los pueblos indígenas, entregaron en el CNE más 750 mil firmas en respaldo a su consulta popular para detener la explotación del bloque ITT. Foto: Edu León

 

La gran farsa de la anulación de las firmas de la consulta por el Yasuní
En 2014, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE) anuló en dos semanas algo más de 400 mil firmas de la petición de consulta popular propuesta por el colectivo Yasunidos que buscaba dejar bajo tierra el petróleo del bloque ITT en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Seis años después de la anulación, esta investigación revela cómo el CNE organizó un mecanismo que propició la eliminación arbitraria de cientos de miles de firmas para cumplir el propósito de impedir, a como diera lugar, que la consulta popular se hiciera.

El 12 de abril de 2014 los miembros del colectivo Yasunidos, acompañados de delegados de otras agrupaciones políticas y de los pueblos indígenas, entregaron en el CNE más 750 mil firmas en respaldo a su consulta popular para detener la explotación del bloque ITT.

Imagen referencial

 

La plataforma COSMOS y los ex agentes de Inteligencia
El correísmo denunció el uso ilegal de equipos de intercepción de celulares y hackeos a periodistas y políticos; pero no dijo que estos equipos fueron comprados y usados para eso en el gobierno de Rafael Correa, por los mismos exagentes de Inteligencia que ahora, cuando están fuera de la Policía, se han convertido en denunciantes.

I. Cómo pusieron el cascabel al gato
Los organismos de inteligencia de la época correísta compraron y manejaron dos equipos de intercepción telefónica georreferencial. Estos equipos, según fuentes policiales y del Ministerio de Gobierno, fueron usados discrecionalmente por los agentes de inteligencia del gobierno anterior y bien entrado el gobierno de Lenín Moreno. Hasta que alguien puso el cascabel al gato.

El serbio Sasa Spasic fue asesinado dentro de un restaurante en Guayaquil. Su crimen fue relacionado con narcotráfico. Foto: Archivo Extra

 

Los tentáculos de los grupos criminales de los Balcanes llegan a Ecuador
Un informe internacional, que dedica un capítulo a Ecuador, revela el alcance de esas mafias internacionales en la región y su poder en el negocio del narcotráfico. Entre 2014 y marzo de 2020, Ecuador detuvo a 24 personas de los países que conforman los Balcanes por narcotráfico. El crimen contra un serbio en Guayaquil revive el tema.

En la última década, América Latina se ha convertido en un punto de acceso para el tráfico de drogas por parte de grupos de los Balcanes Occidentales y Ecuador es uno de esos eslabones, según reveló el pasado viernes un informe internacional realizado por investigadores y periodistas en donde operan esta redes.

China invirtió en América Latina USD 76,8 mil millones en 14 años
Este informe recoge 14 años de presencia china en América Latina, entre el 2005 y el 2019, a través de 86 proyectos de infraestructura. Es la primera vez que se sistematizan estos datos en el continente, como un esfuerzo del Monitor de la OFDI china en América Latina y el Caribe.

La contribución del presente documento se concentra en la relación entre China y América Latina y el Caribe (ALC), puntualmente en el ámbito de los proyectos de infraestructura que China ha realizado hasta 2019 en la región.

Páginas