
Imagen: PlanV

Son 80 mil afiliados al ISSPOL las nuevas víctimas de un sistema de mercado de valores poco controlado y poco vinculado al mercado internacional. Foto: Diario Extra

Imagen: La Fuente

Los tres principales involucrados en el Caso Isspol están procesados por las Fiscalía de Ecuador y Estados Unidos. Imagen: PlanV

En la cárcel Turi, los presos entregaron sus armas días después de la masacre del 23F. Cientos de cuchillos y armas artesanales llenaron alrededor de 7 mesas. Foto: SNAI

Frente a la sede del Isspol, en Quito, un grupo de pensionistas de la Policía Nacional exigen la investigación de las acciones que afectaron a los fondos de su institución de seguridad social. Foto: Diario Expreso

El ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño; comandante general de la Policía, Patricio Carrillo y el director del Isspol, Gnrl (sp), Juan Carlos Rueda, son las autoridades policiales que han frenteado el tema del Instituto frente a las presuntas irregularidades de la administración anterior.

La entonces ministra de Gobierno María Paula Romo, junto al comandante de la Policía, Patricio Carrillo Rosero, hacen su entrada en las oficinas de Decevale para recibir información sobre la situación del portafolio del Isspol.
Lea la primera parte de esta investigación: LA TRAMA POLÍTICA EN TORNO AL CASO ISSPOL (PARTE 1)

En agosto de 2020, comunidades aledañas a Tambilloyacu denunciaron la contaminación de este afluente con picadillo de plástico proveniente de Paraíso. La empresa hizo la remediación y aseguró que este fue su mayor incidente. Los pobladores dicen que ese problema lleva años. Captura de video de Jorge Anhalzer
Lea aquí la PRIMERA PARTE de esta investigación: EEUU envía a Ecuador más de 100 contenedores mensuales con sus desechos plásticos.

Malasia es el nuevo vertedero de la basura del mundo, después de que China le cerrara las puertas a los desechos plásticos de Estados Unidos. En la imagen se observan cómo llegan los desperdicios plásticos a su puerto principal. Foto: Mohd Rasfan/AFP/The Guardian
Lea aquí la SEGUNDA PARTE de esta investigación: En Ecuador se lavan miles de toneladas de desechos plásticos sucios de EEUU.

Jorge Chérrez pidió al ISSPOL y a la Policía Nacional la conformación de una llamada mesa técnica para definir los montos a pagar a la seguridad social policial.
Lea la segunda parte de esta investigación: CASO ISSPOL: DECEVALE RESPONDE A CHÉRREZ (PARTE 2)

Imagen: La Fuente
En esta segunda parte del informe, los portales Periodismo de Investigación y Plan V pasan revista a varios contratos de deuda y resoluciones de prioridad del Senplades, que llevan la firma del candidato correísta para las elecciones presidenciales de febrero del 2021. Entre otros proyectos destacan los millonarios contratos para las polémicas y gigantescas plataformas gubernamentales, las Escuelas del Milenio, que significaron un negativo impacto profundo en la vida de las comunidades campesinas de la Sierra, Costa y Amazonia, y los recursos que se mal u

Abuso y Opacidad

El 12 de abril de 2014 los miembros del colectivo Yasunidos, acompañados de delegados de otras agrupaciones políticas y de los pueblos indígenas, entregaron en el CNE más 750 mil firmas en respaldo a su consulta popular para detener la explotación del bloque ITT. Foto: Edu León
El 12 de abril de 2014 los miembros del colectivo Yasunidos, acompañados de delegados de otras agrupaciones políticas y de los pueblos indígenas, entregaron en el CNE más 750 mil firmas en respaldo a su consulta popular para detener la explotación del bloque ITT.

Imagen referencial
I. Cómo pusieron el cascabel al gato
Los organismos de inteligencia de la época correísta compraron y manejaron dos equipos de intercepción telefónica georreferencial. Estos equipos, según fuentes policiales y del Ministerio de Gobierno, fueron usados discrecionalmente por los agentes de inteligencia del gobierno anterior y bien entrado el gobierno de Lenín Moreno. Hasta que alguien puso el cascabel al gato.

El serbio Sasa Spasic fue asesinado dentro de un restaurante en Guayaquil. Su crimen fue relacionado con narcotráfico. Foto: Archivo Extra
En la última década, América Latina se ha convertido en un punto de acceso para el tráfico de drogas por parte de grupos de los Balcanes Occidentales y Ecuador es uno de esos eslabones, según reveló el pasado viernes un informe internacional realizado por investigadores y periodistas en donde operan esta redes.

La contribución del presente documento se concentra en la relación entre China y América Latina y el Caribe (ALC), puntualmente en el ámbito de los proyectos de infraestructura que China ha realizado hasta 2019 en la región.