Back to top
ARAUZ FIRMÓ EL ENDEUDAMIENTO DE LA PATRIA – PARTE 2
Redacción Periodismo de Investigación y PlanV

Imagen: La Fuente

 

ARAUZ FIRMÓ EL ENDEUDAMIENTO DE LA PATRIA
Andrés Arauz fue uno los protagonistas del proyecto del Buen Vivir que tanto pregonó la revolución ciudadana. Como funcionario de la Secretaría de Planificación del Estado jugó un papel preponderante en el agresivo endeudamiento y la aprobación de proyectos que buscaban el ansiado cambio de la matriz productiva; pero todas esas obras que autorizó como prioritarias están marcadas por la discrecionalidad, las fallas técnicas y la corrupción. Periodismo de Investigación hace una revisión a las responsabilidades de Arauz en cada una de las decisiones que han marcado la tragedia del país. De la emisión de bonos global a la compra de los aviones presidenciales; de la priorización de proyectos sobrepreciados y no necesarios como Manduriacu o la autorización de todas las obras de Odebrecht, el camino de Andrés Arauz es el fracaso de llamado Sumak Kawsai.
La gran farsa de la anulación de las firmas de la consulta por el Yasuní

El 12 de abril de 2014 los miembros del colectivo Yasunidos, acompañados de delegados de otras agrupaciones políticas y de los pueblos indígenas, entregaron en el CNE más 750 mil firmas en respaldo a su consulta popular para detener la explotación del bloque ITT. Foto: Edu León

 

En 2014, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE) anuló en dos semanas algo más de 400 mil firmas de la petición de consulta popular propuesta por el colectivo Yasunidos que buscaba dejar bajo tierra el petróleo del bloque ITT en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Seis años después de la anulación, esta investigación revela cómo el CNE organizó un mecanismo que propició la eliminación arbitraria de cientos de miles de firmas para cumplir el propósito de impedir, a como diera lugar, que la consulta popular se hiciera.
La plataforma COSMOS y los ex agentes de Inteligencia
Redacción Plan V

Imagen referencial

 

El serbio Sasa Spasic fue asesinado dentro de un restaurante en Guayaquil. Su crimen fue relacionado con narcotráfico. Foto: Archivo Extra

 

Los tentáculos de los grupos criminales de los Balcanes llegan a Ecuador
Redacción Plan V
China invirtió en América Latina USD 76,8 mil millones en 14 años
RED ALC-CHINA

Granja avícola manejada de acuerdo con el sistema de “gallinas libres”, Guayaquil.
Foto: cortesía de Juan Diego Restrepo

 

Yo puedo producir pollo y huevos de modo natural, pero cuesta el triple: ¿lo vas a pagar?
Fernando López Milán

El líder de Los Choneros se fugó de La Roca y fue recapturado en Bogotá, en 2013. Llegó a Quito bajo resguardo de la Interpol y de la Policía. Foto: Twitter

 

Durante la cuarentena, el líder de Los Choneros quiso acelerar su prelibertad
Alias ‘Rasquiña’, con su abogado Harrison Salcedo (quien también es defensor de Jorge Glas), presionó para obtener su prelibertad mediante varios recursos. El líder de Los Choneros pudo acogerse a este beneficio gracias a la decisión de un juez de Manabí de bajarle la pena de 20 a 8 años de cárcel en su sentencia por asesinato. Este es un recuento de lo que hizo alias ‘Rasquiña’ desde 2018 para cerrar sus pendientes con la justicia y salir en este año de la cárcel.

Jorge Luis Zambrano González, mejor conocido con el alias de ‘Rasquiña’, ha protagonizado una puja judicial por su prelibertad desde el 2018. Zambrano quien además es el líder de la agrupación más temida del país, Los Choneros, ha usado desde demandas por acceso de información hasta hábeas corpus para salir de la cárcel. Pero durante la cuarentena, el cabecilla y su abogado, Harrison Salcedo (también defensor del exvicepresidente Jorge Glas), apretaron el acelerador.

Plantel avícola en Santo Domingo de los Tsáchilas Foto: Cortesía de Protección Animal Ecuador (PAE)

 

El pollo nuestro de cada día: los impactos de la industria de la carne en el Ecuador
En la producción industrial de pollos, la forma del animal es un simple esquema, que debe reformarse privilegiando no el todo, sino las partes; no la armonía, sino el rendimiento en carne. El sacrificio de la armonía total de la forma en favor del aumento del volumen de las partes es, en el campo de la producción avícola, la expresión de la quiebra estética de un sistema económico y un modo de vida que privilegian la utilidad y el rendimiento.

Foto: Xoxoxo xoxox

La foto más reciente de lo que queda de la cúpula correísta, junto a Rafael  Correa en México. Soledad Buendía y Ricardo Patiño, así como el abogado de Correa en Ecuador, Fausto Jarrín, han negado participación en una guerra sucia informativa para desgastar al gobierno y generar el caos. 

 

Así propaga el correísmo el virus del miedo en redes
La estrategia de desinformación en Ecuador se consolida desde 13 campañas simultáneas, para desgastar al gobierno, aprovechando la crisis sanitaria por el Covid-19. A la cabeza de la estrategia, articulada con 25 grupos en Telegram, estaría el expresidente Rafael Correa, los hermanos Alvarado y algunos de sus seguidores asilados en México. Desde ese país se organiza la mayor parte de ataques. El abogado del exmandatario niega su participación. El Gobierno pidió que la Fiscalía investigue las arremetidas de desestabilización, como un posible atentado a la seguridad nacional.

Como un virus silencioso letal se diseminan por las redes sociales. Son mensajes fraguados, disfrazados como noticias verdaderas y comunicados, presentados en fotos, videos y audios teatralizados.
En Ecuador hay una guerra sostenida de desinformación, al parecer protagonizada por dirigentes del correísmo y una estructura organizada con centenares de colaboradores, a diferentes niveles, y 6.000 replicadores continuos, simpatizantes de ese movimiento.

Desde Ucrania, un call center engañó a personas en todo el mundo. OCCRP y una red de periodistas hablaron con 180 víctimas. Foto referencial. Crédito: DN

 

Ecuador entre los países afectados por ‘la gran cripto estafa’
Un fraude a escala internacional, cometido a través de call centers, ha dejado un rastro de víctimas en todo el mundo, entre ellos Ecuador. Este trabajo fue posible gracias a una filtración que obtuvo el diario sueco Dagens Nyheter, que la compartió a su vez con Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). Periodistas en 21 países levantaron las historias de las víctimas. Por Ecuador participó Plan V.

En Puyo, un comerciante llamado Álex (nombre ficticio) estuvo navegando por Facebook a fines de 2018 cuando vio un anuncio que despertó su interés. Este le ofrecía la oportunidad de “ganar dinero rápido, los bancos del Ecuador están quebrando”. Después de ingresar su información de contacto, recibió una llamada de un hombre que se hacía llamar ‘Jorge Alvarado’, un supuesto asesor de ventas para una plataforma de intercambio de criptomonedas llamada CryptoMB.

Foto: Fiscalía

La incautación de una avioneta con más de media tonelada en el aeropuerto “Los Perales”, en el cantón San Vicente, Manabí, ha destapado los hilos del narcotráfico en la justicia ecuatoriana.

 

Una batalla se libra por juicio a exjueza y exfiscal vinculadas al cartel de Sinaloa
La Fiscalía ha acusado a las dos ex funcionarias judiciales de haber recibido USD 300.000 para favorecer a una banda relacionada con Sinaloa. Dentro del plan se usó un testigo falso con cáncer, quien murió antes del juicio. Gabriel Manzur, quien fue suspendido de la Presidencia de la Corte del Guayas, dilató el proceso. Estos son los entretelones de uno de los casos más polémicos de infiltración de narcotráfico en la justicia ecuatoriana.

En dos celulares de miembros de una banda vinculada a Sinaloa en Ecuador, los agentes encontraron imágenes de manuscritos con estos mensajes: “50.000”, “3.000 Secretario”, “1.500 policía Piedra”, “15.000 peritos”, “5.000 vinculado”. En otro texto se lee: “300.000”, “200.000” “fiscal reformular” ,“50.000 juez es para aceptar reformulación y para cambio de delito”, “50.000 tema de vinculaciones”.

Foto: Alec Wilson, Flickr/ Cibercuba y AFP

Este avión de Global Air se estrelló al intentar despegar del aeropuerto de La Habana en mayo de 2018. 

 

Aeroregional: así aterrizó en Ecuador Global Air, una aerolínea polémica
Involucrada en un accidente en Cuba en 2018 con más de 110 muertos y cuestionada por la antigüedad de sus aviones y el entrenamiento de sus tripulaciones, una aerolínea mexicana mudó sus operaciones al Ecuador. La Dirección de Aviación Civil asegura que ha cumplido con todos los requisitos exigidos en nuestro país. El eje de la trama es un misterioso empresario español: Manuel Rodríguez Campos.

El sueño de Grettel Landrove Font era ser bailarina. La joven, que había nacido en la ciudad cubana de Holguín, tenía 23 años. Por sus estudios de ingenería se mudó a la capital, La Habana, en donde logró integrarse a la Compañía Flamenca Ecos, dirigida por Ana Meneses. Además, en su ciudad natal, formaba parte del Ballet de Lina Sanz, que también ejecuta danzas españolas. 

Foto: PlanV

Contenedores cargados por lo general de banano son contaminados con cajas de cocaína por los narcotraficantes albaneses. Imagen referencial. 

 

Así opera la mafia albanesa en Ecuador
Una vida llena de lujos y comodidades tendrían los albaneses relacionados con narcotráfico en Ecuador, según los investigadores. Esa mafia, conocida como una de las más sanguinarias de Ecuador, opera desde hace años en el país. Tres operativos se han realizado en su contra, pero los europeos salen rápidamente de las cárceles ecuatorianas. Esta es la segunda parte de una investigación conjunta entre Plan V y la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP).

El blindado café

Lea aquí la primera parte de esta investigación

Fotos: Plan V y OCCRP

Arber Çekaj viajó constantemente a Ecuador desde 2009. Según los registro migratorios, llegó 13 veces al país por vía aérea y por tierra desde Perú.

 

El mayor narcotraficante albanés hizo negocios en Ecuador
Una investigación conjunta entre Plan V y la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) revela que un albanés —dedicado a la importación de bananos desde Ecuador y Colombia— siguió con sus negocios hasta 2018, a pesar de tener un juicio y una orden de captura en Ecuador desde 2015. En ese año fue acusado de contaminar cajas de banano con cocaína. Sin embargo, durante tres años más hizo casi 140 envíos de la fruta por la misma ruta. Arber Çekaj enfrenta un juicio por ingresar el mayor cargamento de droga hasta ahora hallado en Albania.

Telmo Castro en la audiencia del 21 de diciembre de 2018 cuando se le revocó la prelibertad. 

Los últimos pasos de Telmo Castro
Fuentes de la Policía Antinarcóticos, militares y carcelarias contaron a Plan V pasajes desconocidos de la vida de Telmo Castro dentro y fuera de la cárcel. El exmilitar fue el aliado del cartel Sinaloa en Ecuador y aunque fue detenido, por segunda vez, en el 2013, no dejó el negocio, según esas mismas fuentes.

“¿Quién está al mando?”, preguntó el exmilitar Telmo Castro el 6 de junio de 2013 cuando fue detenido por segunda vez por narcotráfico. Vestía un jean, una camiseta y zapatos deportivos.

El 24 de enero de 2017, integrantes del Colectivo Milynali Red CFC encontraron ropa para bebés y adultos en una casa de seguridad en Ciudad Mante, Tamaulipas. Fotografía: Mónica González

 

El país de las 2 mil fosas
Los periodistas independientes Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati con el apoyo de una veintena de reporteros en todo México revelaron, luego de una investigación de año y medio, que entre 2006 y 2016 fueron descubiertos casi 2 mil entierros ilegales donde criminales desaparecieron a sus víctimas. La barbarie abarca 24 estados del país y uno de cada 7 municipios. En esta investigación, que ganó dos de los tres premios de periodismo más importantes de América Latina, los periodistas documentaron más fosas clandestinas que las que el gobierno reconoció: ha sido localizada, en promedio, una fosa nueva cada dos días.

La primera fosa clandestina del año acababa de ser descubierta en ese boscoso paraje turístico, a sólo media hora de la próspera ciudad de Uruapan. Ocurrió después de que lugareños dijeron haber visto pasar una camioneta de lujo; al asomarse detectaron tierra removida. Ese fue el inicio de este informe que ha estremicido a América Latina y ha ganado dos de los tres premios más importantes de periodismo de América Ltina: el COLPIN 2019 y el Premio Gabo, de la Fundación Gabriel García Márquez.

Páginas