
Fotos: Luis Argüello
Felipe Rodríguez (izquierda de la foto) saluda cordialmente con la defensa de Rafael Correa, minutos antes de que empiece la audiencia en la cual se llamó a juicio por plagio al expresidente.

Foto: Archivo Diario El Universo
Policías custodian un cargamento de drogas capturado en Guayaquil.

Ilustración: Periodistas sin Cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Foto: Ministerio del Interior
Rueda de prensa encabezada por la ministra del Interior, María Paula Romo. No se permitió preguntas.

Fotomontaje: PlanV
El documento de la transcripción del audio es un documento que sería parte del avance de las investigaciones que hace la Fiscalía General del Estado.
Hay una altísima posibilidad de que el expresidente Rafael Correa sea llamado a juicio por el caso del secuestro del activista político Fernando Balda. Asimismo, el exjefe de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Pablo Romero, y los dos agentes policiales de Inteligencia, Raúl Chicaiza y Diana Falcón. La audiencia será el 23 de octubre. Eso puede acarrear una sentencia acusatoria y con una orden de prisión de 10 hasta 13 años.

Represión en Dayuma. Fue el primer caso de violación masiva y brutal de los derechos humanos de decenas de habitantes de esta parroquia de la provincia de Orellana. Fue en noviembre del 2007.
Quizá el primer caso de violación masiva e individual a los derechos humanos, el uso de tratos crueles y degradantes fue la represión al pueblo de Dayuma, en la Amazonia ecuatoriana, en noviembre del 2007. Esta parroquia rural del cantón Orellana, en la provincia del mismo nombre, duramente afectada por la extracción de hidrocarburos en la zona, fue la primera en vivir la militarización, la represión y el acoso de un régimen que por entonces se presentaba ante el país y la faz del mundo como de izquierda y revolucionario, desde su posesión en enero del 2007.

Cita oficial entre el jefe de la Inteligencia del Ecuador y Julian Assange en la sede de la embajada del Ecuador, en Londres.
Las piezas de este rompecabezas encajan perfectamente. El periódico inglés The Guardian acaba de denunciar que Rusia planeaba extraer a Julian Assange de la embajada de Ecuador en Londres, el 24 de diciembre de 2017, la noche de Navidad. Y que en la operación pudo participar el entonces zar de Inteligencia, Rommy Vallejo.
En julio pasado, Código Vidrio reveló que Vallejo se reunió con Assange el 22 de diciembre en la embajada en Londres por varias horas, lo cual documentamos en una serie de fotografías desplegadas en esta investigación a las que tuvimos acceso.

La captura de varios miembros de la organización delictiva Oliver Sinisterra acerca más a la verdad de lo que ocurrió con el secuestro y asesinato de los miembros del equipo de El Comercio.
El 17 de mayo al mediodía, un testigo concluía y firmaba su versión ante un investigador criminal de la Policía Nacional del Gaula, grupo élite de Colombia. El documento, de seis páginas, es parte de la asistencia penal solicitada a ese país por la Fiscalía del Ecuador. Llegó vía correo electrónico y fue incorporada en la carpeta 24 del expediente que investiga la explosión del destacamento policial de San Lorenzo, en Esmeraldas, ocurrida el pasado 27 de enero. El hecho fue atribuido al grupo narcoterrorista Óliver Sinisterra, liderado por Walther Arízala, alias Guacho.

Patricia Ochoa, viuda del general Gabela reiteró que la muerte del ex comandante de la FAE fue "un crimen de Estado". Lo hizo luego de escuchar en la Fiscalía la versión del perito Roberto Meza.

Un informe exclusivo sobre documentos del caso Gabela y cómo las autoridades de la fiscalía no los investigaron.
“Yo sí estuve el día de los hechos, sé quien lo hizo…”, confesó a través de prueba poligráfica Jaime Arias Tomalá, alias (Cojo Jaime) ante el perito Roberto Meza. En su relato el “Cojo Jaime”, acusó a Derlys Salazar Vargas (alias Francis), de haber sido quien disparó el arma que acabó con la vida del general Jorge Gabela Bueno, ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), la madrugada del 19 de diciembre del 2010, en su vivienda de Samborondón, Guayaquil.

Una trama de relaciones unen al magnate petrolero Enrique Cadena con el consejero presidencial Santiago Cuesta, asesor del presidente Lenín Moreno.
La relación del consejero presidencial Santiago Cuesta Caputti con el intermediador petrolero Enrique Cadena Marín está sembrando tormentas en el círculo del presidente Lenin Moreno; su presencia en Carondelet representa una tensión para la frágil transición ética y democrática que requiere la Nación.
Lenin Moreno, Santiago Cuesta en Carondelet el 24 de mayo de 2018

El ecuatoriano es buscado por ecuador y Colombia. Ambos gobiernos han ofrecido una recompensa de USD 230.000 a la persona que dé información sobre su paradero.
Las primeras interceptaciones, tras el atentado al GEMA

Assange convirtió la embajada de Ecuador en un cuarto de guerra donde mantuvo sospechosas reuniones con líderes del Bitcoin, Brexit, independentistas catalanes, personas vinculadas al Kremlin, entre otros.
Investigación de: Fernando Villavicencio y Cristina Solórzano
Lea la Primera Parte: Ecuador financia con gastos reservados el espionaje de Julian Assange

La relación entre Assange y Rafael Correa. ¿Una conexión financiada por el gobierno ruso?
Investigación de: Fernando Villavicencio, Cristina Solórzano, con la colaboración de Dan Collyns, Luke Harding, Stephanie Kirchgaessner (The Guardian)