Back to top
Cae otro accionista de Sky Jet con más de una tonelada de droga
Redacción Plan V

Foto: Reporter

Durante la detención de la banda en Belice hubo una balacera con la Policía de ese país centroamericano.

 

¿Quién es Cai Runguo, el ex embajador de China, prófugo y amigo de Correa y Moreno?

Aunque hay orden de captura de la Corte Nacional en su contra, se sabe que Cai Runguo está en China y su país no va a extraditarlo. 

 

Durante su paso por el Ecuador, el chino Cai Runguo se manejó como un hábil empresario negociador y un exitoso diplomático. Las dos cosas a la vez. Un doble estándar al que sumó el necesario olfato político para identificar a los líderes precisos con quienes podía concretar buenos negocios. Este es un perfil.
Narcotráfico: la justicia naufraga en la "duda razonable"

Foto: Policía 

La banda de alias Vanila fue detenida en octubre del año pasado con 741 kilos de droga. 

 

Un cantante de Guayaquil relacionado a casos de narcotráfico quedó en libertad hace pocas semanas. Lo mismo pasó con tres hombres que fueron hallados con 1 millón de dólares en plena terminal terrestre del Puerto Principal. Los jueces hacen uso de la “duda razonable” para dejarlos en libertad.
La gran estafa de los gastos reservados de la Senain
Redacción Plan V

Foto: El Heraldo Hn

El Chapo Guzmán el momento de su traslado a Estados Unidos. Para el capo mexicano se impuso una pena perpetua al decidir su defensa que no habría cooperación conl las autoridades.

 

La justicia de EE.UU. ya no es la misma con los capos del narcotráfico
Mariana Neira

Fotos: Tamya Melisa Calderón/PlanV

El primer corte de la mina asoma por el camino de acceso a Mirador. El impacto es visible. Plan V estuvo ahí para reportar sobre el primer proyecto minero estratégico, con capitales chinos, que empieza en a producir cobre, oro y plata en Zamora Chinchipe.

 

La otra historia de Mirador
Redacción Plan V

Foto: Agencia de Regulación y Control Minero

Un toma de Fruta del Norte. La mina es uno de los proyectos estratégicos definidos por el gobierno de Correa y que han tenido continuidad en el gobierno de Lenín Moreno. 

 

Así se descubrió Fruta del Norte
Redacción Plan V

Fotos: Cortesía Compemim

Una toma de la mina de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura. Más de 8000 mineros trabajaban en ella, muchos junto a su esposas e hijos. 

Los mineros de Buenos Aires: "la Policía nos extorsionaba"
El viceministro de Minas explica los problemas del catastro minero y cómo más de 3000 derechos mineros fueron otorgados de modo irregular por el anterior gobierno. Mientras tanto, los mineros de Buenos Aires denuncian la corrupción de las autoridades locales y policías en la operación de la mina ilegal.

Foto: Cortesía. Publicada en Diario El Universo

El gobierno demoró casi año y medio para intervenir en Buenos Aires. En la foto, un grupo de mineros ilegales son escoltados por la Policía.

 

El Ecuador a las puertas del boom minero
Las cifras que proyecta el gobierno y las grandes mineras en el Ecuador son multimillonarias. En estos meses entrarán en operación los proyectos estratégicos Mirador y Fruta del Norte. Se ha descubierto también el proyecto Cascabel "el más grande del mundo". Pero hay nubarrones: la minería ilegal está más vigente que nunca y tienen poderosos apoyos políticos. Esta es una serie de 3 entregas sobre el tema.

Foto Hermanos Isaías: archivo El Comercio. Fotomontaje: PlanV

 

La historia secreta del espionaje a los hermanos Isaías
La Secretaría de Inteligencia, SENAIN, autorizada por el expresidente Rafael Correa, contrató ilegalmente —según la Contraloría— una operación secreta en Estados Unidos para lograr la extradicción de los hermanos Roberto y William Isaías y el seguimiento de sus propiedades. Esta es la historia.

En el año 2011, la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), de manera ilegal y extrajudicial, firmó un contrato, por USD 150.000, con la empresa International Remediation Services, IRS, para acelerar el proceso de extradición en curso de los hermanos William y Roberto Isaías, y otro, con la misma empresa, de USD 250.000, para recuperar activos para devolverlos al Ecuador.

Foto referencial: Edu León

La esclavitud sexual es un sistema que imponen las redes de trata de mujeres en la Frontera Norte.

Diario de una esclava sexual en la Frontera Norte
La esclavitud sexual de mujeres en la Frontera Norte tiene su modus operandi. En la tercer entrega sobre el informe "La trata ente el espejo", se pone en evidencia los mecanismos de sujeción, dominio y esclavización de un promedio de 100 mil mujeres cada año en cuatro provincias del Ecuador.

Lea aquí la primera parte y la segunda parte de esta investigación.

Foto: Edu León

Unas cien mil mujeres cada año son explotadas como parte de un comercio o esclavitud sexual en frontera norte. Las fotografías son de la zona de la investigación.

 

La esclavitud sexual en la Frontera Norte: un negocio de USD 200 millones
Las mujeres están ahí, cada una frente a su puerta, a veces abierta, dejando ver ese universo de pertenencias personales, uno o dos pares de zapatos, una bolsa de ropa debajo de la plancha de cemento, un cubo para agua, un bote de basura, fotos o imágenes pegadas en la pared, a veces leyendas escritas con letra rota. (Segunda parte)

Lea aquí la primera parte

"La trata ante el espejo", el informe que ocultó el gobierno de Correa
En cuatro provincias de la frontera norte opera una gigantesca mafia de comercio de mujeres, o trata, sometidas a condiciones de esclavitud sexual. Un informe, entregado en el 2012, relata el modus operandi de esa red y cómo policías, administradores de justicia y funcionarios estatales les brindaban seguridad. Son cómplices de un delito que afecta a miles de mujeres indefensas.

Lea aquí la segunda parte

Foto: Ojo Público

ENERO, 2019. Aduanas intervino las cargas de diferentes compañías exportadoras de aletas de tiburón entre noviembre del 2018 y febrero del 2019 en el puerto del Callao.

 

Cites: el tratado que debía salvar a los tiburones del mercado negro entre Perú y Ecuador
El tráfico de aletas de tiburón desde Perú a China fue de 1700 toneladas, entre el 2014 y el 2018. El 40% de estas aletas llegaron desde el Ecuador (unas 700 toneladas) según reporte de las autoridades judiciales peruanas. Compañías de Ecuador envían toneladas de cargamentos de aletas de tiburón al Perú. Aduanas de Perú ha detectado contradicciones en las cifras.

Un grupo de comerciantes peruanos bajo sospecha por presunto tráfico ilegal de especies y contrabando envió 1.700 toneladas de aletas de diversas especies de tiburón a Asia por US$25 millones entre 2014 y 2018 (casi el 40% procedente del Ecuador).

Fotos: Martín Asturias

Vista aérea de uno de los campamentos ubicados en el kilómetro 40 de la vía Santo Domingo Quevedo. En medio del campo costeño, las instalaciones para el cultivo del abacá esconden historias de explotación.

 

Vidas enteras a cambio de un pedazo de tierra
Todavía no hay una propuesta concreta por parte del Gobierno en el caso de los trabajadores del abacá. Mientras los funcionarios diseñan su estrategia, los abacaleros se sumen en la incertidumbre, en el miedo y en la miseria.

Más de 300 personas, incluidos niños y de tercera edad, fueron hallados en condiciones precarias. 

El largo camino de los trabajadores del abacá para exigir sus derechos
El caso Furukawa se dio a conocer por las denuncias de los mismos trabajadores impulsadas por un religioso. Primero acudieron a la regional de Trabajo en Portoviejo y luego llegaron a Carondelet. La primera visita que hizo el Estado a la empresa fue en noviembre pasado. Y recién la semana pasada se conocieron las primeras multas contra la empresa. Pero el Ministerio de Trabajo aún no sanciona la intermediación laboral.

Los abacaleros en Furukawa se proveen de energía con una planta eléctrica. La prenden solo por tres horas. En las madrugadas cocinan a la luz de las velas.

 

Los esclavos invisibles del abacá
En Furukawa, la empresa de capital japonés que exporta abacá desde Ecuador, adultos y niños no tienen identidad. El Registro Civil calcula que, al menos, 70 personas no cuentan con cédula y de ellas, 59 son niños. La Defensoría presentó un informe de 51 páginas sobre el caso. Pide una intervención de todo el Estado y protección para los trabajadores que se atrevieron a denunciar. El Ministerio del Trabajo anunció que clausurará las instalaciones de la compañía en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
Art. 33 Constitución de la República del Ecuador

Páginas