
Esta es una de las pocas imágenes de Telmo Castro cuando fue capturado por segunda ocasión en el 2013.

Fotomontaje: PlanV
El Ecuador tomado por el narcotráfico. Es la pesadilla que cada día se hace realidad y que fue promocionada y permitida por el régimen de la década pasada.

Fotomontaje: PlanV
Esta es la historia de la firma del contrato y negociación para Coca Codo Sinclair, contada a través de sus protagonistas.

Fernando Balda, foto, fue considerado como un "peligro para la gobernabilidad del Presidente Rafael Correa", para justificar los operativos Guayacán y Wilson (o Balón)

Fotomontaje: PlanV
Lenín Moreno destrabó la firma del contrato Coca Codo Sinclair. Uno de sus grandes amigos es contratista de Sinohydro y, además, supuestamente compró muebles para su casa en Ginebra. La Presidencia lo niega.

Fotomontaje: PlanV
Es en el gobierno de Rafael Correa que Coca Codo Sinclair pasa de un proyecto de 860 MW a 1500 MW, de costar 897 millones a 3200 millones de dólares.

Foto: Presidencia de la República
La presa fue inaugurada en el 2016, pese a que se tenía conocimiento de la cantidad de fallas, fisuras y problemas. La hidreléctrica más grande del país fue recibida por Ecuador con 19.000 items pendientes.

Foto Prensa Libre: Hugo Oliva
Esta avioneta, capturada en Guatemala en octubre de 2017, salió de Ecuador cargada con 382 paquetes de droga. La aeronave tuvo un despefecto y cayó en Jutiapa. Los pilotos eran mexicanos.
Las pistas que dejaron dos avionetas
La retención de una avioneta en Guatemala fue el primer eslabón de una serie de investigaciones que llevaron a una organización de narcotráfico vinculada al cartel mexicano de Sinaloa. La banda enviaba grandes cantidades de droga a México y Centroamérica desde Manabí, El Oro y Guayas. Pero dentro de esa red están involucrados además una fiscal, funcionarios públicos y una jueza.

Fotos: Luis Argüello
Felipe Rodríguez (izquierda de la foto) saluda cordialmente con la defensa de Rafael Correa, minutos antes de que empiece la audiencia en la cual se llamó a juicio por plagio al expresidente.
Entre los 44 elementos de convicción que la jueza Daniela Camacho, de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, encontró como justificativos para llamar a juicio a Rafael Correa Delgado, están algunos que le permitieron afirmar, durante la audiencia, que el secuestro de Fernando Balda fue fruto de la acción de "una cadena de mando jerarquizada", que tuvo como cabeza principal al entonces presidente, Rafael Correa.

Foto: Archivo Diario El Universo
Policías custodian un cargamento de drogas capturado en Guayaquil.
Los casos Emperador y Fortaleza 95, resultados de operaciones antinarcóticos de la Policía Nacional y sus unidades especializadas, terminaron en manos de la justicia ecuatoriana. Estos tres casos fueron analizados por fuentes vinculadas a la investigación antinarcóticos y muestran cómo luego de las operaciones y evidencias encontradas y presentadas en los juicios respectivos, los jueces actuaron.
Fortaleza 95: la protección a los "protectores"

Ilustración: Periodistas sin Cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Ilustración: Periodistas sin cadenas

Foto: Ministerio del Interior
Rueda de prensa encabezada por la ministra del Interior, María Paula Romo. No se permitió preguntas.
El juez Óscar Cuenca dictó orden de prisión preventiva para siete militares en servicio activo y seis civiles, uno de ellos funcionario público, por presunta delincuencia organizada y tráfico de armas en la frontera norte, según confirmó la Fiscalía. La audiencia se desarrolló en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Esmeraldas.
Esto después de que se confirmara ayer, 17 de octubre, un operativo en cuatro provincias a recintos militares por supuesto tráfico de armas y delincuencia organizada y relacionada con grupos armados como los de alias Guacho.

Fotomontaje: PlanV
El documento de la transcripción del audio es un documento que sería parte del avance de las investigaciones que hace la Fiscalía General del Estado.
Hay una altísima posibilidad de que el expresidente Rafael Correa sea llamado a juicio por el caso del secuestro del activista político Fernando Balda. Asimismo, el exjefe de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Pablo Romero, y los dos agentes policiales de Inteligencia, Raúl Chicaiza y Diana Falcón. La audiencia será el 23 de octubre. Eso puede acarrear una sentencia acusatoria y con una orden de prisión de 10 hasta 13 años.

Represión en Dayuma. Fue el primer caso de violación masiva y brutal de los derechos humanos de decenas de habitantes de esta parroquia de la provincia de Orellana. Fue en noviembre del 2007.
Quizá el primer caso de violación masiva e individual a los derechos humanos, el uso de tratos crueles y degradantes fue la represión al pueblo de Dayuma, en la Amazonia ecuatoriana, en noviembre del 2007. Esta parroquia rural del cantón Orellana, en la provincia del mismo nombre, duramente afectada por la extracción de hidrocarburos en la zona, fue la primera en vivir la militarización, la represión y el acoso de un régimen que por entonces se presentaba ante el país y la faz del mundo como de izquierda y revolucionario, desde su posesión en enero del 2007.