Back to top
La historia secreta del espionaje a los hermanos Isaías
Redacción Plan V

Foto Hermanos Isaías: archivo El Comercio. Fotomontaje: PlanV

 

Diario de una esclava sexual en la Frontera Norte

Foto referencial: Edu León

La esclavitud sexual es un sistema que imponen las redes de trata de mujeres en la Frontera Norte.

La esclavitud sexual de mujeres en la Frontera Norte tiene su modus operandi. En la tercer entrega sobre el informe "La trata ente el espejo", se pone en evidencia los mecanismos de sujeción, dominio y esclavización de un promedio de 100 mil mujeres cada año en cuatro provincias del Ecuador.
La esclavitud sexual en la Frontera Norte: un negocio de USD 200 millones

Foto: Edu León

Unas cien mil mujeres cada año son explotadas como parte de un comercio o esclavitud sexual en frontera norte. Las fotografías son de la zona de la investigación.

 

Las mujeres están ahí, cada una frente a su puerta, a veces abierta, dejando ver ese universo de pertenencias personales, uno o dos pares de zapatos, una bolsa de ropa debajo de la plancha de cemento, un cubo para agua, un bote de basura, fotos o imágenes pegadas en la pared, a veces leyendas escritas con letra rota. (Segunda parte)
"La trata ante el espejo", el informe que ocultó el gobierno de Correa
Redacción Plan V

Foto: Ojo Público

ENERO, 2019. Aduanas intervino las cargas de diferentes compañías exportadoras de aletas de tiburón entre noviembre del 2018 y febrero del 2019 en el puerto del Callao.

 

Cites: el tratado que debía salvar a los tiburones del mercado negro entre Perú y Ecuador
Por Óscar Castilla / OjoPúblico

Fotos: Martín Asturias

Vista aérea de uno de los campamentos ubicados en el kilómetro 40 de la vía Santo Domingo Quevedo. En medio del campo costeño, las instalaciones para el cultivo del abacá esconden historias de explotación.

 

Vidas enteras a cambio de un pedazo de tierra
Diego Cazar Baquero y Susana Morán. Fotos: Martín Asturias, Edu León y Luis Argüello

Más de 300 personas, incluidos niños y de tercera edad, fueron hallados en condiciones precarias. 

El largo camino de los trabajadores del abacá para exigir sus derechos
Diego Cazar Baquero y Susana Morán. Fotos: Luis Argüello y Edu León

Los abacaleros en Furukawa se proveen de energía con una planta eléctrica. La prenden solo por tres horas. En las madrugadas cocinan a la luz de las velas.

 

Los esclavos invisibles del abacá
En Furukawa, la empresa de capital japonés que exporta abacá desde Ecuador, adultos y niños no tienen identidad. El Registro Civil calcula que, al menos, 70 personas no cuentan con cédula y de ellas, 59 son niños. La Defensoría presentó un informe de 51 páginas sobre el caso. Pide una intervención de todo el Estado y protección para los trabajadores que se atrevieron a denunciar. El Ministerio del Trabajo anunció que clausurará las instalaciones de la compañía en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
Art. 33 Constitución de la República del Ecuador

La máquina desfibradora retira el exceso de agua del abacá. Pero un hilo de abacá puede convertirse en una navaja. Muchos se han mutilado en ese proceso. No cuentan con indumentaria adecuada. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador
El abacá o cáñamo de Manila es considerado una de las fibras del futuro. Ecuador es el segundo productor mundial de esa materia prima, después de Filipinas, y solo en 2018 exportó hacia Estados Unidos, Europa y Asia 7.233 toneladas del producto, por un valor de 17,2 millones de dólares. Pero en los campos de la empresa Furukawa, en la costa ecuatoriana, hombres, mujeres y niños producen abacá en condiciones precarias. 105 trabajadores y extrabajadores rechazan la violación de sus derechos laborales y básicos. El gerente de la empresa se defiende.

La máquina mortal

Fotomontaje: La Fuente

La trama de las injerencias rusas, Assange y las elecciones en Estados Unidos tiene al Ecuador como un nuevo elemento. 

 

Ecuador en la mira de EEUU por reunión Moreno-Manafort
La verdad es que Paul Manafort no solo participó en una reunión sino en dos. En la primera con inversionistas chinos, lobistas y altos asesores del Gobierno de Moreno; y, en una segunda con el actual consejero presidencial Santiago Cuesta (contacto de Manafort) y el ex secretario particular de Lenín Moreno, Eduardo Mangas, cónyuge de la actual presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa.

Casi de forma simultánea a que el fiscal especial de los EEUU., Robert Mueller, dispusiera investigar la reunión realizada en mayo de 2017 en Quito entre Paul Manafort, ex jefe de campaña de Donald Trump —investigado en la trama rusa— y el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, cita en la que se habría abordado la situación de Julian Assange, el Secretario de Estado de EEUU., Mike Pompeo, mantenía en Washington un encuentro con el canciller ecuatoriano, José Valencia.

Esta es una de las pocas imágenes de Telmo Castro cuando fue capturado por segunda ocasión en el 2013.

 

La extraña historia judicial de Telmo Castro
Plan V revisó los tres procesos judiciales que se abrieron en contra del ex capitán del Ejército, Telmo Castro. Dos de ellos son por tráfico de drogas y en ambos tuvo favores judiciales. Pero en las sentencias hay episodios sorprendentes de cómo opera Sinaloa en Ecuador desde hace varios años.

Según el Ministerio de Justicia, estos documentos prueban las irregularidades en la prelibertad de Telmo Castro.

Fotomontaje: PlanV

El Ecuador tomado por el narcotráfico. Es la pesadilla que cada día se hace realidad y que fue promocionada y permitida por el régimen de la década pasada. 

 

Los carteles del narcotráfico en la Mitad del Mundo
En el 2015, se supo que ‘El Chapo’ Guzmán tejió una red delictiva compleja en Ecuador. Captó a bandas locales para que se encargaran de la logística y de custodiar las pistas clandestinas en las que se embarcan drogas y se transporta dinero ilícito. Además, para que vigilen cargamentos ilegales que parten, por ejemplo, en lanchas rápidas o barcos. En este mismo año, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que el Cartel de Sinaloa operaba con emisarios en Ecuador.

Nunca antes una fotografía dijo tanto del narcotráfico en Ecuador. Fue encontrada en el teléfono Black Berry del capitán del Ejército en retiro, Telmo Remigio Castro Donoso, luego de su captura en junio de 2013. Llamado como “El Capi” por los narcotraficantes, ayudó a transportar toneladas de cocaína del cartel de Sinaloa, cobijado por su trabajo de inteligencia al interior de las Fuerzas Armadas.

Fotomontaje: PlanV

Esta es la historia de la firma del contrato y negociación para Coca Codo Sinclair, contada a través de sus protagonistas.

 

Todos los nombres de Coca Codo Sinclair
Coca Codo Sinclair, la mayor central hidroeléctrica de Ecuador, fue construia por la multinacional Sinohydro, con financiamiento del Eximbank, un proyecto concebido bajo el paraguas de la solidaridad entre los gobiernos de China y Ecuador. Tras este amasijo de cemento, hierro y trabajo, se esconden fisuras, fallas, sobrecostos y sobornos… millones de kilovatios de corrupción. Muy ocultos, entre toneladas de papeles que pasarán al olvido, están las huellas, los rostros humanos, los nombres de quienes levantaron esta insignia del llamado cambio de la matriz energética. Por si la memoria nos falla, aquí están todos los nombres de Coca Codo Sinclair.

En 1927 el geólogo norteamericano Joseph Sinclair, recorría el río Coca y llegó a una curva pronunciada la cual luego sería bautizada como Codo Sinclair. Así nació el nombre de Coca Codo Sinclair.

Fernando Balda, foto, fue considerado como un "peligro para la gobernabilidad del Presidente Rafael Correa", para justificar los operativos Guayacán y Wilson (o Balón)

 

Caso Balda: por qué fracasó la operación Wilson
Un documento oficial y judicializado admite, por vez primera, que el Ecuador violó la soberanía territorial de Colombia al realizar un operativo de seguimiento y penetración (Operación Guayacán) y secuestro ilegal de Fernando Balda (Operación Wilson o Balón). Se trata de un dictamen pericial que es parte del juicio por el secuestro de Balda y que motiva una orden de prisión en contra del expresidente Rafael Correa.

La Operación Wilson, cuyo objetivo era neutralizar en Colombia a Fernando Balda y regresarlo al Ecuador, se la definió "contra un blanco estratégico de alto valor para la mantención de la gobernabilidad del Presidente", de acuerdo al peritaje de cómo operó el sistema de inteligencia, el cual es una de las pruebas documentales en contra del expresidente Rafael Correa y de Pablo Romero, ex director de la Senain.

Fotomontaje: PlanV

Lenín Moreno destrabó la firma del contrato Coca Codo Sinclair. Uno de sus grandes amigos es contratista de Sinohydro y, además, supuestamente compró muebles para su casa en Ginebra. La Presidencia lo niega.

 

Coca Codo Sinclair y la huella del presidente Moreno
Un cercano amigo del presidente Moreno es uno de los beneficiarios de la relación con Sinohydro, empresa constructora de Coca Codo Sinclair, cuestionada por la Contraloría del Estado en esa hidroeléctrica y en los contratos millonarios de carreteras en el gobierno de Correa-Moreno. Este empresario y lobista, según documentos, amuebló la casa en Ginebra, Suiza, donde Moreno y su familia vivieron cuatro años tras dejar la vicepresidencia de la República. Pero la Presidencia afirma, en una carta, que esos muebles no fueron adquiridos por Moreno sino por la familia Macías Patiño y fueron embodegados en el apartamento de Moreno en Ginebra y luego entregados a sus propietarios.

Fotomontaje: PlanV

Es en el gobierno de Rafael Correa que Coca Codo Sinclair pasa de un proyecto de 860 MW a 1500 MW, de costar 897 millones a 3200 millones de dólares.

 

La grieta de USD 2000 millones de Coca Codo Sinclair
Coca Codo terminó costando USD 2000 millones más que el proyecto original. ¿Cómo se justificó este incremento? Este informe, que es la segunda parte del especial, presenta documentos exclusivos que explican esas justificaciones, basadas en un fantasioso incremento duplicación de la potencia.

Foto: Presidencia de la República

La presa fue inaugurada en el 2016, pese a que se tenía conocimiento de la cantidad de fallas, fisuras y problemas. La hidreléctrica más grande del país fue recibida por Ecuador con 19.000 items pendientes.

 

Coca Codo Sinclair: 1500 MW de corrupción
Este es el reporte de daños estructurales y al parecer irreversibles de la obra insignia del cambio de matriz energética del gobierno de Rafael Correa (del cual el actual presidente Lenín Moreno, fue vicepresidente entre el 2007 y el 2013) Coca Codo Sinclair. Este reporte periodístico conjunto tiene cuatro entregas y muestra, en esta primera parte, los hallazgos encontrados por Contraloría.

Páginas