Back to top
La grieta de USD 2000 millones de Coca Codo Sinclair
bicentenario

Fotomontaje: PlanV

Es en el gobierno de Rafael Correa que Coca Codo Sinclair pasa de un proyecto de 860 MW a 1500 MW, de costar 897 millones a 3200 millones de dólares.

 

Coca Codo Sinclair: 1500 MW de corrupción

Foto: Presidencia de la República

La presa fue inaugurada en el 2016, pese a que se tenía conocimiento de la cantidad de fallas, fisuras y problemas. La hidreléctrica más grande del país fue recibida por Ecuador con 19.000 items pendientes.

 

Este es el reporte de daños estructurales y al parecer irreversibles de la obra insignia del cambio de matriz energética del gobierno de Rafael Correa (del cual el actual presidente Lenín Moreno, fue vicepresidente entre el 2007 y el 2013) Coca Codo Sinclair. Este reporte periodístico conjunto tiene cuatro entregas y muestra, en esta primera parte, los hallazgos encontrados por Contraloría.
Sinaloa y sus hilos en la justicia de Ecuador

Foto Prensa Libre: Hugo Oliva

Esta avioneta, capturada en Guatemala en octubre de 2017, salió de Ecuador cargada con 382 paquetes de droga. La aeronave tuvo un despefecto y cayó en Jutiapa. Los pilotos eran mexicanos. 

Una fiscal de Manabí buscó beneficiar a un organización de narcotráfico vinculada al cartel de Sinaloa. Para ello les cambió el delito y con eso los procesados buscaron acogerse al procedimiento abreviado para rebajar su pena a menos de tres años. Este fue el mismo método usado por la banda de alias Gerald, conocido como el Pablo Escobar ecuatoriano, también con nexos con Sinaloa. Junto con la fiscal está siendo procesada una jueza y dos funcionarios judiciales. Pero su proceso ha sido dilatado y enviado de una corte a otra.
Caso Balda: las pruebas documentales contra Correa
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Felipe Rodríguez (izquierda de la foto) saluda cordialmente con la defensa de Rafael Correa, minutos antes de que empiece la audiencia en la cual se llamó a juicio por plagio al expresidente.

 

Foto: Archivo Diario El Universo

Policías custodian un cargamento de drogas capturado en Guayaquil.

 

Narcotráfico: las dudosas actuaciones de operadores judiciales
Redacción Plan V

Ilustración: Periodistas sin Cadenas

 

Tres vidas perdidas entre demasiadas manos

Ilustración: Periodistas sin cadenas

 

Militarizar la frontera, medida poco eficaz

Ilustración: Periodistas sin cadenas

 

El desangre blanco en el río Mataje
Mataje es uno de los ríos limítrofes entre Ecuador y Colombia. Es una de las principales rutas para el transporte de la droga, pues se encuentra en una de las zonas con más cultivos de coca en el mundo. En este eje natural, rodeado de extensa vegetación, se esconden laboratorios y armas. Ante el abandono estatal de los dos países, los habitantes que lo rodean se relacionan con las dinámicas del narcotráfico. Su vida se maneja bajo un solo código: el silencio.

Ilustración: Periodistas sin cadenas

 

La historia inconclusa de Javier
Poco antes de ir por última vez a la peligrosa frontera entre Ecuador y Colombia, el periodista Javier Ortega fue informado de la existencia de un canal secreto de comunicación entre la Policía de Ecuador y los carteles de la droga. Nunca pudo escribir sobre el tema.

Foto: Ministerio del Interior

Rueda de prensa encabezada por la ministra del Interior, María Paula Romo. No se permitió preguntas.

 

Cae grupo que supuestamente proveía armas a Guacho y otros
Una banda conformada por 13 personas, entre ellas 7 militares, eran los encargados de suministrar municiones a alias Guacho y otros grupos ilegales en la frontera norte. Según las investigaciones, los registros informáticos de las armas que desaparecían eran borrados con la ayuda de un ingeniero informático que manejaba las bases de datos en la Comandancia del Ejército. El general Roque Moreira Cedeño dijo que este caso “duele” a las filas militares. Hay dos versiones desde Colombia que ya anticiparon la existencia del tráfico de armas en Ecuador.

El juez Óscar Cuenca dictó orden de prisión preventiva para siete militares en servicio activo y seis civiles, uno de ellos funcionario público, por presunta delincuencia organizada y tráfico de armas en la frontera norte, según confirmó la Fiscalía. La audiencia se desarrolló en la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Esmeraldas.
Esto después de que se confirmara ayer, 17 de octubre, un operativo en cuatro provincias a recintos militares por supuesto tráfico de armas y delincuencia organizada y relacionada con grupos armados como los de alias Guacho.

Fotomontaje: PlanV

El documento de la transcripción del audio es un documento que sería parte del avance de las investigaciones que hace la Fiscalía General del Estado.

 

Caso Balda: el audio que involucraría al presidente Moreno y a la excanciller Espinosa
Una transcripción de un audio en el que supuestamente hablan el agente Raúl Chicaiza y el asambleísta José Serrano pudiera dar un coletazo en lo más alto del poder. El caso no finalizará con una sentencia en el juicio del secuestro. El Gobierno, por medio de un subsecretario de la Secretaría de Comunicación, respondió con adjetivaciones contra este reportaje que no responden la inquietud de fondo: ¿el Presidente y su ex canciller sabían o no de la trama del caso Balda?

Hay una altísima posibilidad de que el expresidente Rafael Correa sea llamado a juicio por el caso del secuestro del activista político Fernando Balda. Asimismo, el exjefe de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Pablo Romero, y los dos agentes policiales de Inteligencia, Raúl Chicaiza y Diana Falcón. La audiencia será el 23 de octubre. Eso puede acarrear una sentencia acusatoria y con una orden de prisión de 10 hasta 13 años. 

Represión en Dayuma. Fue el primer caso de violación masiva y brutal de los derechos humanos de decenas de habitantes de esta parroquia de la provincia de Orellana. Fue en noviembre del 2007.

 

Derechos Humanos: las violaciones durante el gobierno de Rafael Correa
Las violaciones a los derechos humanos, individuales y colectivas, durante el correísmo se pueden contar por miles. Una investigación de este portal y de la Aldhu ha documentado 286 casos graves, donde se incluyen, como individuales, historias de represión masiva. En total la afectación directa es a más de 8000 personas. Entre estos derechos violentados por el gobierno, a través de la fuerza pública y los operadores de justicia, están algunos de lesa humanidad, como los asesinatos no aclarados, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes y hasta etnocidio.

Quizá el primer caso de violación masiva e individual a los derechos humanos, el uso de tratos crueles y degradantes fue la represión al pueblo de Dayuma, en la Amazonia ecuatoriana, en noviembre del 2007. Esta parroquia rural del cantón Orellana, en la provincia del mismo nombre, duramente afectada por la extracción de hidrocarburos en la zona, fue la primera en vivir la militarización, la represión y el acoso de un régimen que por entonces se presentaba ante el país y la faz del mundo como de izquierda y revolucionario, desde su posesión en enero del 2007.

Cita oficial entre el jefe de la Inteligencia del Ecuador y Julian Assange en la sede de la embajada del Ecuador, en Londres.

 

Fotografías confirman cita Assange-Vallejo, 48 horas antes de fallida extracción
Julian Assange se reunió con el entonces jefe de Inteligencia, Rommy Vallejo, el 22 de diciembre pasado. La cita se concretó dos días antes de que el gobierno ruso intentara sacar al líder de WikiLeaks de la sede diplomática ecuatoriana, según reveló este 21 de septiembre de 2018 el diario inglés The Guardian. Durante la reunión, documentada por este portal con varias fotografías, Vallejo y Assange charlaron por más de tres horas en secreto, con la ayuda de una traductora. 48 horas antes, el gobierno ecuatoriano pidió a las autoridades inglesas que le concedieran al australiano el estatus diplomático, para dejar la embajada y no ser detenido por la policía británica. Lo que no se conocía es que todo era un plan orquestado para que Assange sea extraído y llevado a Rusia. Todavía no se sabe si la entonces canciller, María Fernanda Espinosa, quien preside la Asamblea General de la ONU, fue parte de este plan.

Las piezas de este rompecabezas encajan perfectamente. El periódico inglés The Guardian acaba de denunciar que Rusia planeaba extraer a Julian Assange de la embajada de Ecuador en Londres, el 24 de diciembre de 2017, la noche de Navidad. Y que en la operación pudo participar el entonces zar de Inteligencia, Rommy Vallejo.
En julio pasado, Código Vidrio reveló que Vallejo se reunió con Assange el 22 de diciembre en la embajada en Londres por varias horas, lo cual documentamos en una serie de fotografías desplegadas en esta investigación a las que tuvimos acceso.

La captura de varios miembros de la organización delictiva Oliver Sinisterra acerca más a la verdad de lo que ocurrió con el secuestro y asesinato de los miembros del equipo de El Comercio.

 

¿La Policía vendía armas a alias Guacho?
Un miembro de la organización de alias Guacho aseguró a los investigadores que las armas llegaban desde Perú y eran entregadas en las poblaciones de Puerto Rico (Colombia) y El Pan (Ecuador). Su declaración dentro de las investigaciones por el atentado con coche bomba en San Lorenzo dieron pistas sobre los cabecillas del Frente Óliver Sinisterra. Reconoció en un video la casa donde se habría grabado la prueba de vida de los periodistas de El Comercio.

El 17 de mayo al mediodía, un testigo concluía y firmaba su versión ante un investigador criminal de la Policía Nacional del Gaula, grupo élite de Colombia. El documento, de seis páginas, es parte de la asistencia penal solicitada a ese país por la Fiscalía del Ecuador. Llegó vía correo electrónico y fue incorporada en la carpeta 24 del expediente que investiga la explosión del destacamento policial de San Lorenzo, en Esmeraldas, ocurrida el pasado 27 de enero. El hecho fue atribuido al grupo narcoterrorista Óliver Sinisterra, liderado por  Walther Arízala, alias Guacho.

Patricia Ochoa, viuda del general Gabela reiteró que la muerte del ex comandante de la FAE fue "un crimen de Estado". Lo hizo luego de escuchar en la Fiscalía la versión del perito Roberto Meza.

 

Fiscalía jamás acusó al asesino de Gabela
Es evidente la falta de utilización de protocolos forenses para el tratamiento de la escena del crimen, elemento de vital importancia en la investigación de un caso, se lee en el informe. La investigación pericial observa también que el arquitecto responsable de la elaboración del croquis de la casa del general Jorge Gabela, no concurrió al lugar de los hechos, éste solo se limitó a trabajar con los datos levantados por otras personas.

Un informe exclusivo sobre documentos del caso Gabela y cómo las autoridades de la fiscalía no los investigaron.

 

Los cabos sueltos (y secretos) del caso Gabela
Nuevos elementos aparecieron entre la documentación referida a las investigaciones del asesinato del general Jorge Gabela. El presunto pago de USD 20.000 dólares a un fiscal para que dejara salir de prisión a vinculados con el crimen; el misterioso asesinato del asesino de Gabela y la inconsistencia en las pruebas de balística del proyectil que mató al excomandante de la FAE son los nuevos elementos. Lo grave: que estos ya estaban en conocimiento de la Fiscalía General, del Comité Interinstitucional y del Presidente de la República. El fiscal mencionado desmintió esa versión.

“Yo sí estuve el día de los hechos, sé quien lo hizo…”, confesó a través de prueba poligráfica Jaime Arias Tomalá, alias (Cojo Jaime) ante el perito Roberto Meza. En su relato el “Cojo Jaime”, acusó a Derlys Salazar Vargas (alias Francis), de haber sido quien disparó el arma que acabó con la vida del general Jorge Gabela Bueno, ex comandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), la madrugada del 19 de diciembre del 2010, en su vivienda de Samborondón, Guayaquil.

Una trama de relaciones unen al magnate petrolero Enrique Cadena con el consejero presidencial Santiago Cuesta, asesor del presidente Lenín Moreno.

 

Los compadres del poder
El presidente Lenín Moreno posesionó a Santiago Cuesta Caputti como su asesor directo en temas estratégicos. Cuesta Caputti se ha relacionado a intereses del zar de la intermediación petrolera, Enrique Cadena Marín, que ya es investigado por la Fiscalía.

La relación del consejero presidencial Santiago Cuesta Caputti con el intermediador petrolero Enrique Cadena Marín está sembrando tormentas en el círculo del presidente Lenin Moreno; su presencia en Carondelet representa una tensión para la frágil transición ética y democrática que requiere la Nación.
Lenin Moreno, Santiago Cuesta en Carondelet el 24 de mayo de 2018

Páginas