

El presidente Guillermo Lasso había ofrecido la Cancillería a Juan Carlos Holguín desde antes del cambio de mando, pero se concretó recién en 2022. Foto: Presidencia de la República
Tras su primer viaje como ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín apareció en una rueda de prensa virtual en la Cancillería este lunes, para dejar claras sus prioridades en materia de política exterior. Holguín asistió en Buenos Aires, Argentina, a la cumbre de cancilleres del Celag.
El joven empresario dejó claro, al hacer un balance de sus prespectivas al asumir el despacho de Relaciones Exteriores, que el eje comercial es fundamental para la visión que tiene de la diplomacia.
Al referirse a gestiones con cancilleres de países como México, Argentina o Uruguay, Holguín enfatizó siempre la importancia de que las gestiones políticas del canciller estén seguidas siempre de conversaciones a cargo del ministerio de Comercio Exterior.
Ese eje fue reiterativo en las declaraciones de Holguín, en especial, al referirse a México, país con el que se se habla tanto de política cuanto de comercio. Uno de los énfasis que puso Holguín al referirse al país norteamericano fue la posibilidad de concretar en este año un acuerdo comercial que permita al Ecuador ingresar en la Alianza del Pacífico. Inclusive, está previsto que Lasso vaya a México en este mes para una reunión de dicha iniciativa.
Al referirse a gestiones con cancilleres de países como México, Argentina o Uruguay, el canciller Holguín enfatizó siempre la importancia de que las gestiones políticas del canciller estén seguidas siempre de conversaciones a cargo del ministerio de Comercio Exterior.
Holguín fue recibido por el canciller argentino, Santiago Cafiero, en Buenos Aires. Foto: Twitter Juan Carlos Holguin
Holguín señaló además sus conversaciones con el canciller de Argentina, con quien analizó otro acuerdo comercial y la posibilidad de mayores entendimientos con el bloque del Mercosur.
Pero el acuerdo más significativo sería el que se busca concretar con China, luego de que se confirmó el viaje de una pequeña comitiva encabezada por el presidente Lasso que visitará Pekín este 3 de febrero en una visita oficial. Con el gigante asiático, precisó Holguín, es clave el acuerdo comercial, mientras se analiza cómo renegociar la deuda de por lo menos cinco mil millones de dólares que se mantiene con ese país.
Al hablar de Estados Unidos, Holguín insistió en destacar aspectos como un acuerdo de comercio justo y omitió comentar sobre las recientes tensiones con Washington, cuya embajada anunció esta semana que estaba retirando visas de jueces y personas del entorno judicial, como ciertos abogados, en una iniciativa que sostuvo es una forma de luchar contra la corrupción.
La migración fue otro tema que desarrolló Holguín, quien ratificó a todos los viceministros de la Cancillería, entre ellos, al diplomático de carrera Luis Vayas, quien trata el tema. Vayas se conectó a la rueda de prensa del canciller para explicar que se hará un registro de los migrantes y se entregarán visas temporales de dos años renovables por dos años más. La Cancillería, precisó el viceministro, busca atender a por lo menos 400 mil inmigrantes venezolanos que están en el Ecuador. Con México, precisó Holguín, se habló también de migración, y el canciller precisó que se busca participar de un programa conjunto para combatir la migración riesgosa. El país azteca es uno de los receptores de migrantes ecuatorianos en tránsito hacia Estados Unidos, por lo que retomó la aplicación de visa a los compatriotas que quieren ingresar a su territorio.
Durante casi una hora, Holguín se reunió con el canciller de México, Marcelo Ebrard. El Gobierno busca que el país ingrese a la Alianza del Pacífico. Foto: Twitter Juan Carlos Holguin
Escepticismo de analistas
Pero la gestión de Holguín, a quien el presidente Lasso le pidió aceptar la Cancillería a partir del 24 de mayo de 2021, es vista con escepticismo por analistas de política internacional ecuatoriana. Antes del cambio de mando, Holguín encabezó la transición con el equipo del ex presidente Lenin Moreno y aunque tuvo conversaciones con varios diplomáticos de carrera, prefirió no aceptar el cargo, que recayó en el embajador Mauricio Montalvo. En cambio, Holguín aceptó el cargo de embajador itinerante, con la misión especial de conseguir vacunas. Prácticamente no hizo ningún viaje, y la mayoría de sus gestiones fueron por medios telemáticos, aunque en el reciente viaje a España del presidente Lasso, acompañó al mandatario y al canciller Montalvo en la visita al rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela.
Con esa experiencia previa, Holguín, quien ha anunciado que no será candidato en Quito en las próximas elecciones seccionales, asumió la Cancillería. Pero, ¿está preparado para ello?
Para la experta en relaciones internacionales y catedrática en Vancouver, Canadá, Grace Jaramillo, quien participó en nuestro programa Mesa de Análisis, los ministros deben tener conocimientos, experiencia y visión para ocupar un cargo en el Gabinete. También conversamos con el catedrático Daniel Crespo.
Sobre la Cancillería, Jaramillo sostuvo que el canciller es el representante del Estado ecuatoriano, y consideró como "extremadamente importante" la experiencia para ser ministro de Relaciones Exteriores. Jaramillo mencionó a cancilleres de la región como Marcelo Ebrad, canciller de México, al canciller peruano Oscar Maurtúa de Romaña y a la política exterior feminista que, asegura, implementará el nuevo gobierno chileno.
Sobre la Cancillería, Jaramillo sostuvo que el canciller es el representante del Estado ecuatoriano, y consideró como "extremadamente importante" la experiencia para ser ministro de Relaciones Exteriores.
"Los debates son muy difíciles y los pares tienen mucha experiencia", señaló Jaramillo, quien recordó que una cancillería asiática se mostró incómoda por las gestiones del ex canciller Guillaume Long, a quien se cuestionó por su juventud.
El catedrático de Relaciones Exteriores, Daniel Crespo, sostiene que si bien las personas designadas en carteras como la Cancillería deben tener un alineamiento político con el Gobierno, cosa que se cumple con Holguín, siempre es necesaria también la experiencia en áreas sensibles como Defensa o Relaciones Exteriores. Crespo sostuvo que en términos políticos Holguín es un personaje con propuestas interesantes, pero destacó que un cuadro político no necesariamente es un todólogo.
Crespo también se mostró preocupado sobre quiénes serán los pares de Holguín en la región, y precisó que algunos meses como embajador ad honorem no son necesariamente suficientes para ocupar el cargo.
Pero además de los cuestionamientos que se hacen a su juventud y falta de experiencia en diplomacia, ambos analistas se preguntan si efectivamente, el énfasis comercial está superando en la propuesta de Holguín al dirigir las relaciones exteriores.
Para Crespo, es cierto que la gestión comercial es importante, pero no se puede obviar otros aspectos como la migración, la lucha contra el crimen organizado, la presencia del Ecuador en los organismos internacionales, entre otros aspectos.
Para Crespo, es cierto que la gestión comercial es importante, pero no se puede obviar otros aspectos como la migración, la lucha contra el crimen organizado, la presencia del Ecuador en los organismos internacionales, entre otros aspectos.
De su lado, Jaramillo cree que la agenda internacional ecuatoriana se ha quedado en los años 90 y no logra aterrizar en 2021. Ecuador, sostiene, debe tener una agenda de vanguardia que permita que otros países vean atractivo invertir, como es el caso de Costa Rica, país que ha vendido su respeto a la biodiversidad y al Estado de derecho. La agenda internacional debería mirar hacia el ambiente, el cambio climático, la defensa de Galápagos y la biodiversidad, que, en su opinión deberían ser ejes claros para la gestión de Holguín. "La agenda ya está hecha y debemos construir una estrategia a partir de eso, que es algo que puede apalancar el comercio de mejor manera que los tratados de libre comercio", precisó Jaramillo.
Sobre la relación con Estados Unidos, Jaramillo saludó una postura más soberanista, y precisó que el embajador de Estados Unidos, con sus declaraciones sobre "narcogenerales" cruzó una línea roja en su relación con Ecuador. "Sin nacionalismo no hay buen internacionalismo", recordó Jaramillo, destacando que el canciller debe defender sobre todo a la nación y tener una visión clara de la situación internacional. Sobre los retiros de visas que está realizando la Embajada de Estados Unidos, Jaramillo sostuvo que tomar medidas diplomáticas como esas termina afectando no solo a las personas, sino también a las instituciones.
Para Crespo, las gestiones de gobiernos anteriores como acercarse a Irán o China motivaron críticas, así como esquemas de integración que fracasaron, como la Unasur, lo que obliga a mantener una relación con Estados Unidos tomando en cuenta las características de la política exterior de la administración Biden.
Pero ambos analistas coincidieron en que aún es temprano para analizar la gestión dde Holguín y no descartaron que se pueda consolidar como canciller en las próximas semanas.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



