Back to top
¿Qué tienen en común la trama de sobornos que involucran a Carlos Pólit y Nilsen Arias?
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Kafka en la Fiscalía, un cuento judicial

Fotoilustracion: PlanV

 

La denuncia trata de que esta fiscal, que tramitó los casos de dos clientes de este abogado, no relacionados entre sí, tuvo las mismas irregularidades en la designación de peritos, en acciones de allanamiento, en usar personal no autorizado para sus indagaciones... en una secuencia de trampas, ilegalidades y presuntos delitos para, según la denuncia, favorecer expresamente a una de las partes.
María Belén Bernal: los hilos sueltos de la investigación y la ruta de escape de Cáceres

La abogada María Belén Bernal fue hallada enterrada en el cerro Casitagua después de 10 días de búsqueda. Germán Cáceres, su esposo, es buscado en 195 países como principal sospechoso del femicidio de la jurista. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Las líneas de tiempo de la Fiscalía y la Policía sobre el femicidio de la abogada María Belén Bernal no coinciden del todo. Estas son las horas y hechos que abren preguntas sobre la coordinación de la investigación y la búsqueda del cuerpo. Mientras tanto, hay nueva información sobre la ruta de escape del policía Germán Cáceres por Colombia.
Dos indicios y el rastreo de la señal del celular de Cáceres llevaron al cuerpo de María Belén Bernal
Redacción Plan V

El lugar donde fue hallado el cuerpo de María Belén Bernal está a 15 minutos de la Escuela de la Policía en auto. Germán Cáceres, acusado del femicidio, sigue prófugo. Fotos: Luis Argüello / PlanV, Cortesía y Policía Ecuador

 

Este lunes, 19 de septiembre, movimientos de mujeres hicieron un plantón en los exteriores de la Fiscalía de Pichincha, en la Av. 9 de Octubre y Patria. Exigieron respuestas por la desaparición de María Belén Bernal. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

¿Cómo escapó el policía Germán Cáceres? Y los datos oficiales inexactos sobre la desaparición de María Belén Bernal
Redacción Plan V

Imagen: PlanV

 

¿Quiénes obtuvieron las mejores calificaciones en el concurso a jueces anticorrupción? Estos son sus perfiles
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial. PlanV

 

El expediente contra Carlos Pólit en EEUU tiene dos terabytes de información
Susana Morán

Jorge Glas salió temporalmente de la cárcel el pasado 10 de abril gracias a un habeas corpus, pero luego fue detenido. Ahora busca salir de prisión con un nuevo recurso de habeas corpus que está en apelación en la Corte de Manabí (derecha). Foto de Glas Mateo Flores. AFP/Archivo. Foto audiencia: captura de video

 

El correísmo presiona en tres frentes para la libertad de Jorge Glas
En el SNAI, en la Asamblea y en la justicia, el correísmo se ha activado diversos mecanismos para que se cumpla el habeas corpus que otorgó el juez procesado Banny Molina al exvicepresidente Jorge Glas. En su comparecencia, fue evidente la cercanía de Molina con la bancada de UNES. Mientras tanto, siguen las versiones contradictorias sobre la emisión de las boletas de excarcelación.

El pasado 16 de agosto, llegó al Servicio nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI) una carta con 10 firmas. Era un grupo de asambleístas, de UNES, que después de visitar la cárcel N. 4, envió un requerimiento de la información a la entidad que maneja las cárceles en el país. En ese centro se encuentra el exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado por el caso Odebrecht, quien ha buscado salir de prisión con diversos recursos legales como el reciente habeas corpus que le concedió el juez Banny Rubén Molina.

El caso Tagaeri y Taromenane fue revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Período Ordinario de Sesiones 156 en octubre de 2015. Fotos: Daniel Cima. CIDH

 

Caso Tagaeri Taromenane: El Estado será juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Estado ecuatoriano enfrentará un nuevo proceso judicial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La defensa acusa al Estado de vulnerar los derechos de pueblos en aislamiento voluntario en el Yasuní. Una causa que se ha procesado hace 16 años tendrá una respuesta por parte de la máxima Corte de derechos humanos de la región.

Este martes 23 de agosto de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instalada en su 150 periodo de sesiones en Brasilia, Brasil,  evaluará vulneraciones por parte del Estado ecuatoriano a los derechos de los pueblos Tagaeri y Taromenane. Se alega la responsabilidad del Estado por una serie de violaciones a los derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), que han sido afectados por actividades  extractivas que reducen su territorio y afectan su estilo de vida.  

Fotomontaje referencial

 

El círculo jurídico de Leandro Norero impulsó el habeas corpus para Jorge Glas
Jonathan Aguinda representó a Jorge Glas en la audiencia donde el juez Banny Rubén Molina, de Portoviejo, aceptó el recurso de habeas corpus y dispuso su libertad. Aguinda trabaja con los abogados de Leandro Norero y ha presentado otros habeas corpus para que tanto Norero como sus familiares queden en libertad. Molina fue detenido y es investigado por el presunto delito de usurpación y simulación de funciones públicas.

Actualizado al 10 de agosto con la detención del juez Molina y su arresto domiciliario.

Este es el segundo habeas corpus con el que Jorge Glas busca su libertad.

 

El habeas corpus de un sentenciado por asesinato podría dejar en libertad a Jorge Glas
El Gobierno rechazó la decisión del juez Banny Rubén Molina Barrezueta, de Portoviejo, de extender el beneficio de un privado de libertad al exvicepresidente Jorge Glas y a Daniel Salcedo. El interno, que solicitó el habeas corpus, está recluido en la cárcel N.4 donde también permanecen Glas y Salcedo. El juez Molina, quien enfrenta un proceso por prevaricato, estaba suspendido por estar llamado a juicio.

Christian Eduardo Araujo Salgado es un privado de libertad que se encuentra en la cárcel desde el 2015 por asesinato. En 2017, solicitó que se le haga un cómputo de la pena para acogerse al régimen semiabierto, aunque solo había cumplido el 12% de la pena y no el 60% como lo requiere la ley. Ahora recurrió al habeas corpus para salir de prisión.

La Comisión de Fiscalización escuchó a varios exmagistrados dentro de la actuación de prueba de la solicitud de juicio político en contra de los vocales del Consejo de la Judicatura. Foto: Asamblea Nacional

¿Qué hay detrás del juicio político del correísmo contra la Judicatura?
Los mismos argumentos que usó la defensa de Rafael Correa para pedir una acción de protección extraordinaria en el caso Sobornos se ventilan en el proceso de juicio político contra el Consejo de la Judicatura. El correísmo cuestiona a los jueces temporales que han tramitado, al menos, seis casos que involucran a exfuncionarios del gobierno de Correa. Un análisis.

El proceso para un juicio político contra el Consejo de la Judicatura (CJ) arrancó el pasado 4 de agosto y, en cuatro días, los comparecientes han protagonizado revelaciones, rencillas y presiones en la justicia al más alto nivel. Este es uno de los 15 pedidos de juicio ha llegado a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y el sexto que es impulsado por el correísmo, que en la actualidad es parte de una nueva mayoría.

Ilustración Referencial

 

Seguros Sucre: el dinero de los sobornos pasó por Panamá, EEUU, Suiza, España y la Isla de Man
Los ecuatorianos Esteban Merlo, Luis Maldonado y Cristian Pintado emplearon una empresa intermediaria para pagar sobornos y lavar dinero a través de cuentas en cinco países, incluido EEUU. A través de esa compañía, dos firmas británicas obtuvieron cuentas de reaseguros con las estatales Sucre y Rocafuerte. Los fiscales norteamericanos identificaron 20 transacciones para cometer el ilícito.

“Más producción” le dijo el ecuatoriano Esteban Merlo, radicado en Miami, a uno de sus colaboradores, Luis Maldonado, en relación al interés de entregar más “negocios” de Seguros Sucre a una empresa reaseguradora británica. Esa conversación, de 2016, es parte de los mensajes y correos que los fiscales norteamericanos hallaron en la trama de sobornos y lavado de dinero que involucra a la empresa estatal de seguros, otros ecuatorianos y empresas intermediarias. 

Fotoilustración: Luis Argüello. PlanV

 

¿Jueces cuidan a jueces? Un centenar de denuncias contra magistrados se mantienen sin respuesta
El Consejo de la Judicatura registra 427 solicitudes de declaraciones jurisdiccionales sobre denuncias contra jueces, fiscales o defensores públicos, desde julio de 2020 cuando esta figura quedó en vigencia. Pero solo el 9% de estas quejas terminaron en una sanción. La Judicatura dice que hay un “espíritu de cuerpo” entre magistrados, pero ellos lo niegan y hablan de presiones.

En Ecuador, las cortes de justicia niegan 6 de cada 10 denuncias contra servidores judiciales, no resuelven 3 de cada 10 y solo una de cada 10 es aprobada para que siga con el trámite correspondiente. Esa es la situación de las llamadas declaraciones jurisdiccionales, que no es más que el pronunciamiento de un juez superior sobre la existencia o no de una infracción grave por parte de jueces, fiscales o defensores públicos.

El Departamento de Justicia de EEUU investiga a Seguros Sucre, Seguros Rocafuerte y Odebrecht donde ecuatorianos han sido acusados de lavado de dinero y sobornos. Foto: Departamento de Justicia de EEUU

 

Abogado del Departamento de Justicia de EEUU que lleva el caso Saab litigará contra Carlos Pólit y otros ecuatorianos
Alexander J. Kramer es un abogado litigante del Departamento de Justicia de EEUU. Ha llevado los casos de Seguros Sucre, ISSPOL, del excontralor Carlos Pólit y ahora la última acusación que involucra a dos ecuatorianos que residen en Costa Rica. En este último caso, uno de los involucrados obtuvo una fianza.

El pasado 7 de julio, el Departamento de Justicia de EEUU confirmó que el abogado litigante Alexander J. Kramer estará al frente del proceso del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit, cuyo juicio iniciará en mayo de 2023. Kramer ha acusado a más de una decena de exfuncionarios o empresarios latinoamericanos -sobre todo, ecuatorianos, colombianos y venezolanos- relacionados con sobornos y lavado de dinero en EEUU.

Foto referencial: Pexels

 

Jueces anticorrupción: estos son los antecedentes judiciales de los candidatos
Al menos nueve candidatos a jueces anticorrupción fueron denunciados por supuestamente haber cometido dolo, negligencia manifiesta o error inexcusable, pero esas quejas en su mayoría fueron archivadas. También hay un aspirante que enfrentará un juicio. Otros postulantes han sido involucrados en investigaciones previas que no prosperaron. PlanV presenta además un resumen de sus declaraciones patrimoniales.

El concurso para jueces anticorrupción llega a etapas decisivas. Esta semana está previsto que se conozca la lista de postulantes que avancen a la fase de méritos y oposición después de superar las pruebas psicológicas. Mientras esto sucede, sale a la luz pública más información sobre los candidatos.

Los aspirantes a jueces anticorrupción ya rindieron las pruebas psicológicas. Solo quienes las aprueben podrán seguir en el concurso. Foto: Consejo de la Judicatura

 

El pasado laboral de los aspirantes a jueces anticorrupción no será investigado
Aunque la mayoría de concursantes ha ejercido como jueces penales o fiscales, la Judicatura no está habilitada para revisar sus actuaciones en anteriores fallos. Pero las autoridades reconocen que hay preocupación por algunos perfiles. Por el paro, el concurso retrasó su cronograma y ahora está previsto que estas unidades especializadas inicien sus operaciones a finales de octubre próximo.

Páginas