Back to top
Jueces anticorrupción no resolverán casos relacionados con altos funcionarios
Redacción Plan V

El Consejo de la Judicatura ha asegurado que a los nuevos anticorrupción se les dará una protección especial. Foto: Judicatura

 

Cuatro años sin verdad: el secuestro y asesinato del equipo periodístico de El Comercio

En la Plaza Grande, familiares de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra hicieron un plantón el 7 de abril. Estuvieron acompañados por la fundación Asfadec y familiares de desaparecidos. Fotos: Julia Chávez

 

El secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra es un punto de inflexión para el periodismo de Ecuador y en Colombia y un reclamo pendiente a ambos estados que han fallado en su deber de verdad y justicia. Un tablero al que le faltan fichas y en donde reina el silencio.
Caso Las Torres: las defensas de los procesados se enfilan contra NoLimit

El juicio contra 11 procesados inició el lunes 4 de abri. Se estima que prolongue por varias semanas, pues han sido llamados a declarar más de 300 testigos y peritos. Fotos: Corte Nacional de Justicia

 

Los abogados de los principales implicados del caso Las Torres acusan a la empresa NoLimit de haber supuestamente ‘coimado’ a funcionarios de diversas entidades para quedarse con contratos. Por ello, el abogado de Pablo Celi se preguntó en el juicio si quienes debieron ser juzgados como líderes de una estructura delincuencial debieron ser los accionistas de esa empresa.
Exfuncionarios de Petroecuador se ‘inventaron’ un pago de 20 millones y 4 de ellos fueron para coimas, aseguran acusadores
Redacción Plan V

El excontralor Pablo Celi (segundo desde la izquierda) asiste a su juicio que podría durar varias semanas. Su defensa ha dicho que existe una persecusión política en su contra. Fotos: Corte Nacional de Justicia

 

Fotos Google Maps. Imagen: PlanV

 

Así se hizo la investigación que descubrió los bienes de los Pólit en Miami
Susana Morán

El presidente Guillermo Lasso presidió la mesa de autoridades que asistieron al lanzamiento de la convocatoria del concurso de jueces anticorrupción. Fotos: Luis Argüello/PlanV

 

Los jueces anticorrupción tendrán seguridad especial
Redacción Plan V

El excontralor Pablo Celi podría salir de la cárcel cuando cumpla 65 años. Foto: EFE. Archivo

 

Juez dicta prisión preventiva contra Pablo Celi en segundo proceso penal
Redacción Plan V

Fotomontaje: PlanV

 

En el CPCCS se estanca la designación del nuevo presidente de la Judicatura; estos son los candidatos y sus planes
A un mes de la presentación de la terna para la designación del nuevo titular del Consejo de la Judicatura (CJ) el proceso no avanza. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no atendió la entrevista sobre este tema. Mientras tanto, los tres juristas -candidatos por la Corte Nacional de Justicia- exponen sus planes en caso de llegar a la Presidencia del CJ. Estos son sus perfiles a fondo.

La crisis institucional del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) pasa factura a las designaciones de autoridades nacionales. Una de ellas es la selección del nuevo presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), cuyo proceso está paralizado desde hace un mes.

Los jueces anticorrupción resolverán casos sobre 44 delitos relacionados con delitos de crimen organizado y corrupción. Foto: Policía Nacional

 

Abogados no quieren que jueces anticorrupción operen desde Quito
Dos abogados de Guayaquil presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra la Judicatura por disponer que los magistrados especializados en corrupción y crimen organizado conozcan casos de todo el país y que trabajen solo desde Quito. Creen que se está creando una “élite profesional” en la capital con el privilegio de acusar, defender o resolver infracciones con connotación y relevancia nacional. El concurso para la selección de 14 jueces anticorrupción iniciará este 29 de marzo.

La creación de la Unidad y el Tribunal de Garantías Penales Especializados para el Juzgamiento de Delitos Relacionados con Corrupción y Crimen Organizado tiene sus primeros detractores. Son los abogados guayaquileños César Rafael García y Olivia Vannesa Zavala, quienes presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra el Consejo de la Judicatura (CJ), la Asamblea Nacional y la Procuraduría, el pasado 18 de enero.

Así quedó el edificio de la Contraloría luego de que los manifestantes se lo tomaran y luego fuera incendiado. Foto: El Universo.

No fue secuestro, fue un traslado: el otro relato para justificar las amnistías de octubre 19
Los manifestantes no entraron e incendiaron la Contraloría, sino que se resguardaron ahí de la represión policial; los indígenas no secuestraron a 47 militares en Latacunga, sino que los trasladaron a Planchaloma para dialogar; los indígenas no secuestraron a policías en el Ágora de la CCE, sino que ellos irrumpieron en el lugar... Estos son los argumentos para justificar el "delito político" en las amnistías otorgadas por la Asamblea.

 

 I. LAGO AGRIO 

No se tomaron las instalaciones petroleras, fueron mediadores

La Fiscalía acusa a Pablo Celi de liderar una estructura que planificó obtener beneficios económicos, a través del desvanecimiento de glosas. Foto: EFE

Se suspende otra vez el juicio del caso Las Torres por la torcedura de un tobillo de un abogado
El abogado de Esteban Celi, hermano del ex contralor, sufrió una torcedura y presentó un certificado médico que le otorga tres días de descanso. Esta es la cuarta vez que se suspende la audiencia. La última vez fue el 3 de marzo porque el tribunal que resolverá este caso no estaba definido. El juicio se instalará el próximo viernes.

El tribunal de la Corte Nacional de Justicia decidió suspender nuevamente el inicio del juicio contra el ex contralor Pablo Celi y 12 personas más por presento delincuencia organizada.
La decisión se debe a la inasistencia del abogado de Esteban Celi, hermano del ex contralor. A la secretaría del tribunal, llegó un certificado médico del jurista quien sufrió un esguince y por ello tiene una licencia de tres días de descanso que terminan el martes 15 de marzo.

Imagen referencial. Crédito: PEXELS STOCK

En 2021 hubo casi 1.000 denuncias de corrupción contra servidores judiciales
En Ecuador, existen 4.069 servidores que están directamente relacionados con la atención de las demandas de los ciudadanos. En 2021, la Judicatura destituyó a 66 servidores judiciales y presentó denuncias en la Fiscalía que han originado siete procesos judiciales contra estos funcionarios. La selección de nuevos jueces anticorrupción se acerca.

En 2021, el Consejo de la Judicatura (CJ) recibió 979 denuncias ciudadanas sobre presuntos actos de corrupción de servidores judiciales. Así lo reveló durante su rendición de cuentas, este jueves 10 de marzo, el presidente del CJ, Fausto Murillo.

El juez ponente Walter Macías (centro) no instaló la audiencia de juicio porque el conjuez Carlos Pazos no podía reemplazar a la jueza Daniella Camacho, quien fue recusada por la Fiscalía. Foto: Corte Nacional de Justicia

El juicio contra Pablo Celi y otros 12 procesados se difiere por tercera ocasión
La conformación del tribunal de la Corte Nacional de Justicia fue la razón para que sea suspendida la audiencia, que se ha dilatado desde el 15 de febrero. La defensa de los acusados sostiene que se está ‘acelerando’ el juicio. El excontralor Pablo Celi cumplirá el 14 de abril próximo un año como detenido. Sin una sentencia, el exfuncionario quedaría libre.

El inicio del juicio del caso Las Torres volvió a postergarse porque aún el tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) que lo resolverá no está definido. En este caso están involucrados altos exfuncionarios de Estado, entre ellos Pablo Celi, ex contralor subrogante y Pablo Flores, exgerente de Petroecuador, y 11 personas más que han sido acusadas por supuesta delincuencia organizada.

Diana Salazar presentó públicamente el balance de su gestión durante el 2021. En la mayoría de unidades de la Fiscalía, entre el 87% y 98% de los casos están en investigación previa.  Foto: Fiscalía

9 de cada 10 casos de corrupción en Ecuador están en investigación previa
La fiscal Diana Salazar presentó su informe de labores de 2021. En su reporte, mencionó que solo se ha recuperado un millón de dólares de los casos de corrupción. La unidad de la Fiscalía con los resultados más bajos es la de Antilavado: de los 560 casos que tramita, el 98% está en indagación previa.

La Fiscalía tramita en la actualidad 205 casos sobre corrupción, de los cuales 178 están en investigación previa, es decir el 87% aún no avanza a un proceso judicial, según el informe de labores de esa institución de 2021. En otras palabras, aproximadamente 9 de cada 10 casos de corrupción se siguen investigando.

Karly Vargas, jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de Samborondón, fue suspendida por el Consejo de la Judicatura. Ella sostiene que la medida tuvo que ver por su decisión a favor de las medidas cautelares de Sofía Almeida y porque existe una persecución en su contra. La Judicatura lo niega. Fotos: Asamblea Nacional

 

La Unidad de Samborondón se convierte en el centro de la disputa judicial y política
La jueza Karly Vargas reveló en la Asamblea un entramado de presuntas presiones particulares sobre la justicia y defendió sus decisiones en torno al conflicto jurídico y político por el control del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Recibió el apoyo de asambleístas de Pachakutik, UNES y del PSC, incluido Luis Almeida, tío de la Presidenta del CPCCS.

Fotomontaje: PlanV

 

El excliente incómodo de un candidato a la Corte Constitucional
Jorge Sosa Meza niega haber sido parte del equipo jurídico de alias Gerald y dice que solo se le hizo una consulta sobre el proceso de extradición de uno de los mayores narcotraficantes del país. Sosa es ahora uno de los candidatos a la Corte Constitucional. Fue postulado por la Función de Transparencia y Control Social.

“¿Cuándo, en la vida de derecho internacional, una embajada puede solicitar orden de captura?”, preguntaba el abogado Jorge Sosa Meza durante una entrevista sobre la extradición de Washington Prado Álava, alias Gerald o mejor conocido como el Pablo Escobar ecuatoriano. En enero de 2018, Sosa habló con el medio Telenorte 24 sobre la solicitud de la Embajada de EEUU para que Gerald sea detenido y extraditado a ese país.

Imagen referencial: PlanV

Así fue el seguimiento y el complot estatal contra Diego Vallejo
Diego Vallejo fue condenado en el 2013 a prisión, por la justicia correísta, por asociación ilícita. Entre los argumentos de la fiscalía y que fueron recogidos en la sentencia, se justificó este delito porque Vallejo era amigo o estaba relacionado con personajes como Fidel Araujo, Galo Lara, Gilmar Gutiérrez y miembros de la revista Vanguardia. Vallejo siempre dijo que fue víctima de un complot estatal por denunciar graves casos contra el gobierno. En el 2019 uno de los autores de este complot se retractó de su declaración original y corroboró la teoría del complot. Pero la Corte Nacional no le creyó.

Páginas