Los Confidenciales

Carlos Pólit fue contralor por una década. Captura de pantalla de entrevista #ConcluPólit en CNN
Los abogados del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit, solicitaron a la Corte de Miami que el juicio por lavado de dinero sea reprogramado para después del 8 de enero de 2024. Los fiscales federales estaban listos para que esta audiencia arranque en octubre de 2023, pero no se oponen a que esta inicie el próximo año, según documentos divulgados ayer.
Entre las razones para este aplazamiento está “la necesidad de tomar el testimonio de varios testigos extranjeros de la defensa y la gran cantidad de descubrimiento en curso en este caso”, sostuvieron los juristas Howard Srebnick, Jackie Perczek y Fernando Tamayo, que acompañan a Pólit en este litigio.
Pólit propone presentar el testimonio de, al menos, siete testigos extranjeros que residen en Ecuador. Ninguno viajará a Miami para el juicio porque algunos no tienen visas o tienen limitaciones de salud o laborales para viajar, según la defensa del ecuatoriano. Pólit pedirá que estos testimonios sean tomados antes del juicio y que sean presentados en circuito cerrado de televisión durante el juicio. La lista de estos siete testigos ya la tiene la parte acusatoria.
Por otro lado, los fiscales continúan presentando más pruebas y documentos a la defensa de Pólit, esta fase se llama descubrimiento e inició el año pasado. La Fiscalía de EEUU ha informado que tiene una gran cantidad de pruebas contra el exfuncionario. El descubrimiento más reciente se efectuó el pasado 26 de julio. Según la defensa, en los últimos dos meses, el gobierno de EEUU ha presentado más de 240 gigabytes de información.
Los abogados de Pólit agregaron que necesitan tener tiempo suficiente para revisar toda esa documentación y esperan que la Corte acepte el aplazamiento, pues en el caso de Srebnick tiene otros juicios pendientes en los próximos meses.

Una verdadera lluvia de memes recibió el candidato Bolívar Armijos, tras una intervención un tanto atropellada durante el debate presidencial del pasado domingo.
Bolivar Armijos después de que le fue mal en el #DebatePresidencial2023, pero dejó muchos memes: pic.twitter.com/8Ivy5SoM06
— Funeraria Alache (@FunerariaAlach) August 14, 2023
— Ma Angélica COKY León Ordóñez (@MaAngelicaLeon) August 14, 2023
Los memes se burlaron de la poca fluidez de Armijos, de su confusión sobre las reglas y de las constantes intervenciones de la moderadora, Gisela Bayona, quien le aplicó especialmente el reglamento a él y a la abanderada correísta, Luisa González, cuando intentaron no cumplir la metodología prevista.
Bolívar Armijos, candidato a la Presidencia del Ecuador, agradece por los memes que le han hecho luego del debate. pic.twitter.com/0SJPDMY8p2
— Christian Sánchez Mendieta (@Sanchezmendieta) August 15, 2023
En un mensaje en sus redes sociales, Armijos agradeció los memes y dijo que realizará un live en TikTok para continuar exponiendo sus propuestas.

Fotos: CNE
Desde el blanco ángel al negro en tono chaleco antibalas, los looks de los candidatos en el debate estuvieron condicionados por el luto, la intención de presentar una imagen de honestidad y la seguridad ante las posibles amenazas contra la seguridad de los postulantes.
Yaku Pérez estuvo de camisa blanca, con su bufanda de tonos azules y un listón negro, para recordar su luto por la muerte de Fernando Villavicencio, cuyo atril quedó vacío. La cruz andina de Pérez también destacó en color negro. Había llegado con una chompa informal que luego se retiró en el escenario del debate.
Luisa González con un buzo y un blazer blanco, que combinó con un pantalón azul, intentó transmitir una imagen de honestidad.
Sin mucho miedo al qué dirán, Daniel Noboa llegó luciendo un grueso chaleco antibalas de color negro, que destacaba encima de la corbata roja y la camisa blanca. De traje azul, Jan Topic lució corbata, al igual que Xavier Hervas, mientras que Otto Sonnenholzner prefirió evitarla.
Sobre un traje negro y con camisa blanca, Sonnenholzner se colocó un listón tricolor en la solapa, mientras que Hervas se decantó por un traje de cuadros y una corbata azul claro. El postulante Bolívar Armijos se colocó una corbata roja sobre un traje oscuro, que fue la más colorida del evento.

El ex capitán de la Armada del Ecuador, separado por haber escrito un correo ofensivo al entonces presidente de la República, Rafael Correa, fue de los primeros en llegar a la Clínica de la Mujer, en donde se congregaron los amigos y familiares de Fernando Villavicencio tras su asesinato.
Prácticamente en ese mismo instante su nombre sonó para reemplazarlo, pero el ex marino no logró, según denunció en redes sociales, el apoyo de María Paula Romo a su designación como candidato de Construye.
Una vez que el movimiento CONSTRUYE 25 ha postulado como candidato presidencial al Sr. @christianzr a quien respeto por su carrera periodística, hemos decidido junto a quienes me acompañaron en territorio RETIRAR el apoyo a todas las candidaturas de las listas 25 por las…
— Cap. Edwin Ortega S. (@EdwinOrtegaS) August 13, 2023
Esto provocó que Ortega se distancie de la campaña. En una publicacion anunció que se apartaba, junto con un grupo de simpatizantes del movimiento Gente Buena, de la campaña presidencial, y luego en otra publicación denunció que Romo habría tomado represalias en su contra.
A pesar del anuncio de Ortega, otros núcleos provinciales de Gente Buena ratificaron su apoyo a la postulación de Christian Zurita en reemplazo de Villavicencio. Romo no se pronunció sobre las acusaciones del ex oficial naval.
Las bases anticorreístas, de la Gente Buena, del Batallón por la paz y la democracia, de los independientes y de toda la militancia que recorrió junto a Fernando Villavicencio el Ecuador nuestro apoyo al ÚNICO CANDIDATO ANTICORREISTA@christianzr
— Cap. Edwin Ortega S. (@EdwinOrtegaS) August 14, 2023
Buen viento y buena mar comando! pic.twitter.com/8iLlD74Ghh
Pero a las pocas horas, Ortega hizo una nueva publicación, esta vez ratificando su apoyo a la candidatura presidencial de Zurita, al que calificó como "único candidato anticorreísta" y al que le deseó "buen viento y buena mar comando".

Fotos: CNE
Ya no podrán irse por la tangente. El Consejo Nacional Electoral y el Comité de Debates fijaron reglas más estrictas para el debate obligatorio de este domingo 13 de agosto, a partir de las 19:00, en el que los ocho candidatos deberán explicar sus planes y propuestas.
La presidenta del Consejo, Diana Atamaint, explicó durante el sorteo del orden de participación, que tuvo lugar hoy, que se afinaron las reglas del debate, para evitar que los candidatos divaguen. Los candidatos podrán hacer una repregunta aleatoriamente a sus colegas, pero esta no podrá ser sobre sus agendas sino sobre la temática que se está tratando. El mismo criterio se aplicará para las réplicas.
Tampoco podrán usar el espacio para lanzar sus cuñas proselistas, pues si se desvían de los temas se les quitará el uso de la palabra, lo que les obligará a mayores concresiones.
#EcuadorDebate2023 de las #EleccionesAnticipadas2023Ec se realizará este domingo de agosto, a partir de las 19:00 en Cadena Nacional de Radio y Televisión .
— Diana Atamaint (@DianaAtamaint) August 7, 2023
Conozca el orden de ubicación de candidatos, inicio de intervención en cada eje y su metodología pic.twitter.com/KY4aHPuO92

Fotos: X de Daniel Noboa
La madre del candidato forma parte de algunos recorridos en los que las brigadas de salud son una pieza clave. Ya lo había hecho en el pasado en los diversos intentos de su esposo de llegar a la presidencia de la República. Con un mandil y un estetoscopio, Anabella Azín de Noboa, quien es médica de profesión, acompaña a Daniel y a la esposa de este en varios recorridos en el interior del país y ausculta a varios de los simpatizantes del presidenciable.
Los Noboa también lanzan camisetas desde sus vehículos de campaña y han entregado en algunos recorridos cajas de alimentos con la efigie del candidato. Aunque la normativa electoral permite entregar artículos publicitarios como camisetas, globos, jarros, y otros similares, es explícita a la hora de prohibir la entrega de dádivas, como podrían ser considerados los kits alimenticios que entrega esa campaña.

Los vehículos de combate de fabricación turca Cobra II y Ural llegaron al país en un barco que atracó en Guayaquil. Fotos: XFA Guillermo Lasso y Otokar
Se trata de carros de combate fabricados por una empresa con sede en Estambul, Turquía. El presidente Guillermo Lasso publicó el domingo en su cuenta de X el desembarco de uno de los 20 carros del tipo Cobra II fabricados por la empresa Otokar en el puerto de Guayaquil. Se trata de vehículos blindados 4×4 y tienen capacidad para nueve personas, incluidos el conductor y el comandante. Cuentan con un alto nivel de protección contra artefactos explosivos improvisados y minas terrestres y pueden ser usados en operaciones de seguridad y la protección de fronteras.
Buenas noticias, llegaron desde Turquía 20 vehículos blindados Cobra II para @FFAAECUADOR. Acciones que aportan a nuestra lucha contra el crimen organizado y la seguridad de los ecuatorianos.#NuestroTrabajoContinúa pic.twitter.com/7OkQSI2hQJ
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) August 6, 2023
Estos carros cuentan con un motor diésel, pueden alcanzar una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora y una autonomía de entre 700 y 750 kms. Además, pueden armarse con ametralladoras, cañones, y misiles anti carros y anti aéreos. Según una publicación de medios especializados, "a finales de 2015, las Fuerzas Armadas de Turquía ordenaron 82 vehículos Cobra II más sistemas relacionados, mantenimiento y soporte por valor de 52 millones de dólares", lo que acercaría cada vehículo a los 635 mil dólares, superando la inversión los 12.6 millones de dólares.
Además de los Cobra II, el Gobierno ha adquirido seis vehículos tipo Ural, de características similares, pero de uso más urbano, que podrían ser usados en labores de policía, dijo una fuente cercana al proceso. El régimen no ha indicado a cuánto asciende la inversión en estos nuevos carros de combate, que han sido usados en Ucrania, en el control de las fronteras en Afganistán e Irak, así como en misiones en países africanos como Nigeria. Las Fuerzas Armadas promocionaron los vehículos en sus redes sociales pero no dieron más detalles sobre su costo ni financiamiento.
#Guayaquil @FFAAECUADOR recibe 20 vehículos tácticos desde Turquía como parte de una nueva dotación de material que permitirá aumentar sus capacidades operativas para enfrentar las amenazas con especial atención al terrorismo, narcotráfico y grupos delincuenciales organizados. pic.twitter.com/dof9d9CyBN
— FFAAECUADOR (@FFAAECUADOR) August 7, 2023
El país contaba con una flota de vehículos blindados de fabricación brasileña, algunos de los cuales fueron destruidos en los estallidos sociales de los años 2019 y 2021.

El candidato a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana, en este 2023, y ex candidato a la presidencia en el 2021, no deja de causar problemas a la campaña de su propio partido. Primero fue el tema de sentarse a dialogar con los diez más buscado de cada provincia, luego el de la placa y procedencia del carro de alta gama con el cual hace sus recorridos de campaña, y ahora sus declaraciones respecto a la ecuadolarización, un término propio para decir que sería una suerte de convertibilidad en la que el Estado absorberá los billetes-dólar para reemplazarlos por moneda electrónica. Un patacón electrónico. Sus declaraciones fueron publicadas el 23 de abril de este año, en Perfil, un importante medio noticioso de Buenos Aires, Argentina. La entrevista completa es extensa, pero de ella, los medios y redes sociales del Ecuador han destacado un párrafo, que ahora causa no pocos problemas a su campaña y el ataque de sus rivales electorales, los cuales acusan al binomio correísta de que incautarán dólares y saldrán de la dolarización, en caso de acceder al gobierno este 20 de agosto.
ANDRÉS ARAUZ: Lo que yo proponía para el Ecuador es la generación de medios de pago electrónicos, un dinero digital de banca central ecuatoriana, el dinero electrónico, que permita aprovechar la dolarización con medios de pago domésticos y soberanos, y de esa manera poder utilizarlos. Una especie de convertibilidad electrónica (más bien) los dólares sean absorbidos y puedan ser utilizados para pagos internacionales. El utilizar billetes dólares para pagos nacionales es extremadamente ineficiente y reduce las posibilidades de comercio internacional.
PERIODISTA: La propuesta suya es, entonces, convertir a la dolarización en algo similar a la convertibilidad que tuvo Argentina.
ARAUZ: Sí. A partir del uso de las tecnologías con el uso de medios de pago electrónicos. No una convertivilidad de vieja usanza sino una, podríamos llamarla, ecuadolarización, con medios electrónicos y además con una política muy activa en la administración de la balanza de pagos, para evitar la fuga de capitales. Y me llama la atención la entrevista a Jaime Nebot, porque él es uno de los protagonistas de la fuga de capitales del Ecuador, teniendo todo su patrimonio en off shore, en Panamá y Estados Unidos.
Algunas de las candidaturas presidenciales que compiten con el correísmo han reaccionado al tema. Otto Sonnenholzner, candidato y ex vicepresidente de la República, reaccionó se ha inventado incluso un lema: "Ecuatoriano, cuidado Luisa te desdolariza". Y criticó las declaraciones de Arauz, a la vez que defendió la dolarización.

Los candidatos del bloque "anticorreísta" siguen atacándose a mansalva, para felicidad de la candidata correísta. En un tuit que puso Yaku Pérez a primera hora del domingo, y que borró de inmediato, se lee que "Está claro que Lasso, Otto y Villavicencio son parte del mismo pasado, que no pudo responder el presente". Este trino de Pérez fue como respuesta a un tuit de una cuenta que emitió una fake news abiertamente en contra de los dos candidatos con opciones de pasar a la segunda vuelta y rivales directos de Yaku Pérez.
El Presidente Guillermo Lasso, respalda abiertamente la candidatura de Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicencio. pic.twitter.com/HQbohfwGyK
— ¡Lo más visto! (@LoMasVistoEC) July 27, 2023
Un trino de una de las asesoras de campaña de Fernando Villavicencio, también se fue, el 20 de junio, en contra de Otto Sonnenholzner, sobre una presunta manipulación en las encuestas que lo ponían en segundo lugar de la intención de voto. También retuiteó un ataque del cómico quiteño Carlos Michelena en contra de Yaku Pérez.
Hay ataques a diestra y siniestra entre Otto, Yaku, Villavicencio y Hervas, uno de los cuales pasará a segunda vuelta (de haberla) y tendrá que negociar el apoyo de sus ahora contendientes.
En una reunión "cerrada" con periodistas de Quito, el candidato Sonnenholzner aseguró que estaba en segundo lugar, pero estaba estancado desde hace quince días, y que no crecía más por falta de recursos y porque, al estar segundo, todos los de abajo le daban palo. También dijo que esta actitud de los rivales presidenciables estaba logrando que la candidata del correísmo se alejara más y más en la intención de voto, llegando incluso en pronosticar que podía ganar en primera vuelta ...si todos los demas no se juntan para apoyarlo.
Muchos mensajes que se emiten en esta campaña son para convencer a un electorado indeciso de que el candidato en mención está en segundo lugar, para ganar de ese modo el favor del "voto útil", porque se ha sembrado la idea de que "el que llegue segundo será el presidente", pero para eso deberá dejar de atacar a sus rivales.

Germán Yánez y Milton Bojorque. Fotos: Consejo de la Judicatura y Twitter
Según el parte policial, al que tuvo acceso este portal, todo comenzó el pasado 26 de julio, cuando el juez de la isla Santa Cruz, Milton Bojorque, llamó a la policía denunciando que es una persona con discapacidad del 78% y que fue agredido verbalmente por el director provincial del Consejo de la Judicatura, Germán Yánez.
El juez le dijo a la Policía que cuando intentó salir por el acceso principal del juzgado en Puerto Ayora, encontró la puerta cerrada, por lo que se comunicó con el director provincial de la Judicatura, al que recordó que no puede movilizarse por sus propios medios debido a que tiene un problema respiratorio y usa un tanque móvil de oxígeno. El magistrado dijo a los agentes policiales que Yánez lo agredió verbalmente antes de abrirle la puerta y le dijo algo como "vas a ver lo que te va a pasar".
La Policía, de su lado, llamó al fiscal César Peña, considerando una supuesta intimidación en flagrancia, y en su presencia fueron a la casa del director de la Judicatura para detenerlo. De esa forma, el director de la Judicatura fue llevado al hospital República del Ecuador para el exámen médico y encarcelado en la parte externa de la cárcel local, que funciona en el cuartel de la Policía.
Yánez pasó la noche en la cárcel y al otro día la jueza Nury Menéndez, que también despacha en Puerto Ayora, aceptó la excusa del juez Bojorque, quien por ser la supuesta víctima no actuó en el caso, y lo convocó para formularle cargos.
Pero aunque en un principio el incidente con la puerta cerrada fue tratado como una supuesta agresión verbal e intimidación, durante la audiencia de formulación de cargos la Fiscalía local acusó al director de la Judicatura como autor directo de un delito de odio, según el artículo 177 del COIP. Aunque Yánez fue liberado, la jueza le prohibió siquiera acercarse al juez, a pesar de que se trata de un funcionario administrativo que, entre sus atribuciones, tiene el control disciplinario del magistrado insular.
El caso está en indagatoria en la Fiscalía provincial. El trasfondo, dijeron fuentes de la región Insular a este medio, serían los intentos de Yánez de controlar disciplinariamente al juez Bojorque, quien ya tuvo un incidente legal con la anterior representante de la Judicatura en Puerto Ayora, Carolina Herrera, que recomendó su traslado a Balzar, Guayas, por lo que alegó contra ella un supuesto acoso laboral y aseguró que vivir en Galápagos es indispensable para él por motivos de salud.