Back to top

Los Confidenciales

9 de Enero del 2023
Fiscales de EE.UU. reiteran que Carlos Pólit recibió $11 millones en sobornos y rechazan pedido del excontralor
9 de Enero del 2023

Foto: Archivo

 

Los fiscales Juan Antonio González y Michael N. Berger, así como Glenn S.Leon, jefe de la sección de Fraude de la División Penal del Departamento de Justicia de EE.UU., y los abogados Jil Simon y Alexander Kramer, de la misma dependencia, rechazaron el pedido que hiciera el excontralor ecuatoriano Carlos Pólit para que sean desestimados los cargos que existen en su contra por presunto lavado de activos. 

El pasado 9 de diciembre, Howard Srebnick y Fernando Tamayo, abogados de Pólit, sostuvieron que cinco de los seis cargos que enfrenta el exfuncionario ecuatoriano habían prescrito y, por lo tanto, solicitaron a la jueza Kathleen Mary Williams, de la Corte de Miami, que los rechace. La defensa de Pólit dijo en sus escritos que los hechos que se le imputan a Pólit ocurrieron hasta el 2017 y que la justicia norteamericana tuvo cinco años para acusarlo, pero no lo hizo. 

Los fiscales de EE.UU. recordaron, en su respuesta escrita del 6 de enero, que el 25 de marzo de 2022, un Gran Jurado federal en el Distrito Sur de Florida emitió una acusación formal contra Pólit por ser parte de una conspiración para lavar dinero y participar en transacciones de bienes derivados de actividades delictivas. La acusación incluyó para todos los cargos que la “actividad ilícita especificada” es “un delito contra una nación extranjera, específicamente Ecuador, que involucra el soborno de un funcionario público y la apropiación indebida, robo y malversación de fondos públicos por y para el beneficio de un funcionario público”.

Estos cargos, afirmaron los fiscales, surgieron de la solicitud y recepción de Pólit de más de $ 11 millones en pagos de sobornos mientras se desempeñaba como Contralor General de Ecuador desde aproximadamente 2010 hasta al menos 2017. En apoyo del esquema, la acusación alega que Pólit buscó enriquecerse ilegalmente aceptando sobornos a cambio de usar su posición oficial como contralor para proporcionar ventajas comerciales indebidas, incluida la eliminación de multas y sanciones monetarias, así como influir en la adjudicación de contratos gubernamentales. 

Con la ayuda del co-conspirator 1- siguieron los fiscales-, Pólit promovió el esquema de soborno y ocultó las ganancias a través de transacciones financieras que ocurrieron, en parte, en los EE.UU. Se refieren a transacciones bancarias en el Distrito Sur de Florida y en otros lugares, así como a la compra de bienes raíces y otros activos en la Florida.

La acusación dice además que Pólit fue involucrado en tres cargos de lavado de dinero, específicamente por transferencias electrónicas que suman más de $3.7 millones y dos cargos por la participación en transacciones de propiedad derivada de actividades delictivas por más de $5 millones. Ambos montos, según la justicia de EE.UU., son producto de los sobornos.

El exfuncionario pidó que la acusación sea desestimada porque además “no identifica el ‘delito contra una nación extranjera’ que contaminó el producto supuestamente derivado de ‘actividad ilícita especificada…’, por lo tanto, Pólit aseveró que no está adecuadamente informado de las acusaciones en su contra. Además, alegó que “no está claro si el Gran Jurado recibió instrucción legal y encontró causa probable en cuanto a todos los elementos esenciales de los delitos imputados en la acusación”. 

Para los fiscales, estos argumentos no tienen fundamento y argumentaron que nada en la jurisprudencia norteamericana respalda que se requiera que el Gobierno de EE.UU. alegue una violación específica de la ley extranjera en una acusación. También dijeron que el acusado no tiene derecho a la transcripción del Gran Jurado “Ha sido durante mucho tiempo la política de la ley que los procedimientos del Gran Jurado se mantengan en secreto”, argumentaron. 

“Debido a que la acusación establece suficientemente los elementos esenciales de los delitos imputados, los argumentos del acusado se contradicen con el texto legal y la jurisprudencia”, manifestaron los fiscales y por eso pidieron a la jueza Williams que rechace la moción de Pólit para desestimar la acusación, su solicitud de transcripciones del Gran Jurado y su pedido de una audiencia probatoria porque la acusación establece suficientemente los elementos esenciales de los delitos imputados. 

 

9 de Enero del 2023
Leonardo Cortázar pasa de ofenderse a lanzar lodo con ventilador
9 de Enero del 2023

Captura de Video de Café La Posta

 

Leonardo Cortázar, uno de los que aparece en la foto de la piscina de Miami, y quien, ofendidísimo porque se lo vincule con manejos, al parecer ilícitos, en CNEL intentó agredir al legislador Fernando Villavicencio en el aeropuerto de Quito, cambió repentinamente de opinión.

En un diálogo con Andersson Boscán, de Cafe La Posta, se confesó y arremetió contra Danilo Carrera, familiar político y parte del entorno íntimo del presidente Guillermo Lasso, al que calificó como el "padrino" de una mafia que estaría controlando el sector eléctrico por lo menos desde el gobierno de Rafael Correa, que prosperó en el de Lenin Moreno y que, increíblemente, siguió lucrando en esta administración.

En su diálogo con Boscán, Cortázar, quien tras intentar agredir a Villavicencio pasó la noche en la cárcel de Flagrancia, admite que es una suerte de operador y cabildero de contratos y manejos en CNEL, la estatal eléctrica que sirve a buena parte del país, y que tuvo un cercana relación con Gary Moreno, hermano del ex presidente Lenin, cuyo fallido movimiento Libertad es Pueblo habría ayudado a financiar.

Cortázar presume en el diálogo con Boscán de su cercanía con "Doble Rueda" como se refiere a Moreno, y luego relata que se enchufó con el lassismo por medio del fallecido César Monge, quien, insinúa, habría pedido el control de la eléctrica para beneficio personal, pues tenía un cáncer fulminante y quería "asegurar a su familia".

Cortázar relató a Boscán que Danilo Carrera, cuñado del presidente y su mentor en el mundo de las finanzas, estaría controlando el sector eléctrico, por medio de Hernán Luque, a quien presidente nombró como zar de las empresas públicas y quien dejó el cargo hace varias semanas. Además de Luque, la supuesta red estaría en conocimiento del secretario de la Administración, Iván Correa. 

Entre las personas que menciona La Posta como parte de la supuesta "mafia" en el sector eléctrico están Danilo Carrera, Rubén Cherres, Roberto Bueno, Antonio Icaza (gerente de CNEL), Jorge Orbe y Julio León, la mayoría de los cuales serían operadores y cabilderos sin cargos públicos pero quienes realmente hacen el manejo de la empresa. 

También dijo que estarían involucrados Nicolás Andrade, Ítalo Cedeño, Martha Morlas, Hugo Aguilar y Oswaldo Rosero, estos últimos gerentes de Petroecuador y Flopec. 

Además de sus relaciones con Correa, Moreno, Monge y Luque, Cortázar habla de manejos de cientos de miles de dólares de dineros que habrían sido sustraídos o desviados por la red. 

De su lado, por medio de su abogado, Eduardo Carmigniani, Danilo Carrera emplazó a Boscán a que "cese y desista" en las "afirmaciones injuriosas", a pesar de lo cual, advierte con acciones legales por injurias. 

Ver la carta completa en PDF

En la carta, para "efectos de su buen gobierno", Danilo Carrera le aclara a Boscán la "acusación inaudita" de estar a la cabeza de una estructura de corrupción en el Estado. El cuñado del presidente negó también conocer o haberse reunido alguna vez con Leonardo Cortázar, Jorge Orbe o Julio León. Carrera negó también cualquier injerencia en el actual gobierno, así como "repartos" en empresas públicas. El abogado Carmigniani emplazó a Boscán a que si tiene pruebas reales de sus acusaciones, las presente. 

El Gobierno emitió un comunicado en el que sostiene que difundir infamias también es corrupción y ratifica su apertura y transparencia a cualquier investigación.

9 de Enero del 2023
Leonidas Iza pone en la mira a los proyectos mineros
9 de Enero del 2023

Foto: Twitter de la Conaie

 

Leonidas Iza fijó su postura antiminera en recientes declaraciones, previas a una Asamblea en Defensa de la Vida, convocada este 12 de enero en Cotopaxi, y que busca poner en la mira los proyectos de minería que hay en el país.

El dirigente indígena destacó que, en opinión, la minería ocasiona más daños ambientales y sociales que beneficios económicos, por lo que sostuvo que se debe pensar más bien en el turismo que en la destrucción de escenarios naturales.

Iza dijo que tampoco se puede permitir que la Policía y el Ejército se conviertan en "guardias privados" de las empresas mineras. La postura de Iza lo pone en un nuevo curso de colisión con el Gobierno, una de cuyas estrategias para promover la inversión minera es, precisamente, la promoción de la minería en el país. 

Iza agregó que la convocatoria del 12 de enero busca aglutinar a todas las comunidades afectadas  por la minería, entre ellas, las que se encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito.

9 de Enero del 2023
Freddy Paredes y los sobres del debate: "renuncié por motivos de salud"
9 de Enero del 2023

El periodista Freddy Paredes negó haber abierto los sobres que le había entregado el Comité Nacional de Debates con las preguntas para los candidatos a alcalde de Quito y prefecto de Pichincha.

"No fueron abiertos. Solo abrí el sobre grande y dejé ver dos sobres que contenía para alcaldes y prefectos. No se por qué hacen tanta polémica por eso en redes", dijo el comunicador, en diálogo con este portal.

"Yo renuncie por motivos de salud", agregó el ex presentador de Teleamazonas, quien actualmente se encuentra preparando un nuevo proyecto comunicacional. En octubre de 2019, Paredes fue brutalmente agredido por un manifestante indígena en las cercanías de la Casa de la Cultura.

Una fuente del Comité de Debates dijo a este portal que se le había indicado claramente a Paredes que los sobres se debían abrir solamente en el momento del debate, y que al mostrarlos en redes sociales habría actuado de manera inadecuada.

Las reacciones al vídeo de Paredes en Instagram motivaron que el Comité prepare un nuevo cuestionario, al tiempo que se invitó a la periodista Gisella Bayona a la moderación. Los miembros del Comité prepararon y sellaron personalmente los sobres para el debate en Quito y Pichincha.

3 de Enero del 2023
Pedro José Freile no duró nada en Only Fans
3 de Enero del 2023

Por más que se puso sexi, el paso de Pedro José Freile por Only Fans fue tremendamente fugaz. En un boletín publicado en Twitter el día de los inocentes, el candidato a alcalde de Quito anunció que había abierto una cuenta en  la página de contenido para adultos, y lo acompañó con un enlace a su perfil. Miles de personas en todo el mundo venden suscripciones de fotos explícitas en Only Fans.

"Es mejor vender contenido original y vender contenido con ayuda de la gente, que vender la conciencia a la narcopolítica y deber favores", sentenciaba supuestamente el candidato, en su boletín apócrifo.

En Twitter publicó también unas supuestas fotos suyas con poca ropa, pero la innovadora forma de obtener fondos no duró nada: el enlace https://onlyfans.com/pjfreile ya no abre y la página del aspirante fue eliminada.

3 de Enero del 2023
El Gobierno y los políticos costeños le apuestan a la campaña en Facebook
3 de Enero del 2023

Fotomontaje referencial. PlanV

 

El Gobierno le apuesta a promover la consulta popular en redes sociales, por medio de una campaña que, en el caso de Facebook, ha alcanzado entre el 3 de octubre y el 31 diciembre de 2022 por lo menos $97.268 con 127 anuncios. De cara a las elecciones seccionales, los políticos más que todo costeños invierten en pauta en esa red social, que es la única que transparenta este tipo de campañas, luego de las polémicas en Estados Unidos por el uso de redes sociales en política. 

La cifra fue publicada por Facebook, red social que emite un reporte de las campañas y los anunciantes en cada país. Según la normativa actual, el control del gasto en este tipo de medio no se controla. 

En el segundo lugar entre los mayores anunciantes está Álvaro Noboa, quien actualmente no es candidato, con $20.830, seguido de dos entidades del Estado: la Secretaría Técnica de Ecuador crece sin desnutrición infantil, con $19.561 y el ministro de Agricultura con $13.248.

Es en esta altura que aparecen candidatos a las selecciones de febrero, sobre todo de la Costa, como Cynthia Viteri, candidata a alcaldesa de Guayaquil ($12.578), Aquiles Álvarez candidato a alcalde de  Guayaquil ($18.813), Roberto Cornejo, candidato a alcalde de Machala ($12.530), Yadira Bayas, candidata a prefecta de Santo Domingo ($9.458), Andrés Guschmer, candidato a prefecto del Guayas ($8.582), o Héctor Banegas, también candidato a prefecto del Guayas ($7.031). 

Entre los políticos serranos que están pautando en Facebook constan Eduardo del Pozo, candidato a prefecto de Pichincha ($12.001), Luz Elena Coloma, candidata a alcaldesa de Quito ($6.871), Cristian Zamora, candidato a alcalde de Cuenca ($4.399), Omar Cevallos candidato a alcalde de Quito ($3.642), Pedro Palacios, candidato a la reelección en la Alcaldía de Cuenca ($3.264) y Marcelo Cabrera, postulante a prefecto de Azuay con ($2.777).

 

 

 

15 de Diciembre del 2022
Estas son las explosivas declaraciones de Fitzpatrick sobre el avance del narco en Ecuador
15 de Diciembre del 2022

Michael J. Fitzpatrick participó en la “Jornada internacional: Iniciativas anticorrupción”, organizada por la Universidad Andina Simón Bolívar, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Embajada y Consulado de Estados Unidos en Ecuador. Foto: Twitter Consejo de la Judicatura

 

Michael J. Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, cuestionó duramente la justicia y la norma penal ecuatoriana que pone trabas a las investigaciones contra el crimen organizado. Después de asegurar que para el presidente Joe Biden la corrupción es un cáncer, recordó que hace un año hizo unas declaraciones que se volvieron noticia en referencia a la existencia de narcogenerales. Y luego su discurso siguió así:

“Pero aquí hay otro titular que no es sorpresa para la gran mayoría de ciudadanos, de los seres honestos de este país y de mi país también.

“La corrupción puede transformar una de las funciones más relevantes del Estado de derecho en algo irrelevante, irrelevante, la legitimidad de la administración de la justicia radica en la fe de las y los ciudadanos a los fallos y sentencias que están revestidos de verdad, integridad y sabiencia.

“Pero cuando estos fallos dejan de administrar justicia y se transforman en un mero ejercicio burocrático o peor, un camuflaje para proteger a narcos, a matones o a sus testaferros pagados para lavar su cara, su plata, su imagen, la justicia pierda relevancia y por lo tanto se deja de creer en ella.

“Ecuador vive un momento complejo, en el que la verdad como valor clave de la convivencia pacífica en una sociedad democrática corre el riesgo de quedarse en el olvido. Lo que sucede en Esmeraldas y Guayaquil es un reflejo de los tiempos difíciles que vive el país.

“Según la Policía Nacional, la tasa de muertes violentas en la Zona 8, es decir en Guayaquil, Samborondón y Durán en los primeros meses del año 2019, estaba parecida a la tasa nacional, alrededor de 8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Bastante bien en términos nacionales y globales. Y en los primeros 11 meses de este año, en la zona 8 (hubo) más de 42 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Es cinco veces más alto que hace solo tres años.

“Y, en Esmeraldas, la tasa de homicidios en este año en los primeros 11 meses bordea 74 homicidios por cada 100.000 habitantes. A modo de comparación, solo en 2021, en dos ciudades de mi país -un país con más armas letales que ciudadanos y una cantidad incontable de masacres escalofriantes de inocentes- nosotros solo tuvimos dos ciudades con tasas de homicidios superiores a 40 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

“Estas cifras locales son claras, de Guayaquil y Esmeraldas. Han superados las tasas nacionales de homicidio más altas de las Américas, registradas en 2021. Más que las tasas nacionales de Venezuela, Jamaica y Honduras. Una de las razones principales de estos sorprendentes aumentos en los asesinatos es porque el gobierno está incautando cantidades enormes de drogas ilícitas que están pasando por el país. Obvio, ha subido enormemente, han tenido muchos éxitos acá. Y hay una reacción.

“Hace unos pocos años Ecuador quizá incautó unas 50 toneladas al año, pero en el último año, Ecuador agarró casi cinco veces más. ¡Cinco veces más! En un país que no produce cocaína. Es el país número de tránsito de drogas en el mundo quizás. Y los carteles están peleando por el control de las rutas, de los puertos, de las cárceles y de la justicia.

“Si bien es cierto que la gran mayoría de los homicidios en la Zona 8, más del 80% -según la Policía Nacional- están vinculados directamente con el narcotráfico, pero esto no significa que los muertos han sido enjuiciados por una corte de ley, tampoco significa que no son ciudadanos de este querido país o que no dejan a familias queridas, padres y madres en luto.

“La impunidad es uno de los factores que alimenta la llama de la violencia y la corrupción. Un ejemplo de esto es el atentado terrorista sucedido en Cristo del Consuelo, en Guayaquil. A las 02:00 del domingo 14 de agosto en este barrio de personas dignas, pero de escasos recursos, se registró una explosión de gran magnitud, destruyó varios edificios, cinco personas murieron, 17 resultaron heridas.

“Y, a pesar de ser un hecho ampliamente publicitado, es uno de los casos más claros de impunidad, porque hasta la fecha, hasta hoy, no hay ninguna persona sancionada. Una muestra más de las fallas colectivas del sistema de justicia.

“La impunidad en el crimen transnacional organizado y la corrupción es grande, en todas tardes. El crimen organizado y la corrupción toman ventaja en las jurisdicciones, donde la institucionalidad está en construcción porque les garantiza la impunidad.

“Para reducir la impunidad, los poderes judiciales de varios estados deben trabajar para compartir información a nivel internacional y comprometerse a colaborar entre ellos, y rápidamente porque la justicia demorada es justicia negada.

“La extradición es uno de los mecanismos más exitosos que contiene la Convención de las NNUU contra el crimen transnacional organizado y la corrupción. Un tratado internacional que cuenta ahora 20 años y 190 convenios suscritos en todo el mundo.

“Así como el crimen organizado trabaja de manera articulada para alcanzar su objetivo, la plata, los estados deben trabajar juntos para dar con los criminales. Hace más de 30 años, estructuras criminales conocidas como mafias dominaban jurisdicciones que les garantizaban la impunidad sobre Italia, donde yo vivía.

“Fue imposible juzgarlos hasta que se crearon cortes con jurisdicción nacional capaces de traer justicia y sancionar a estos criminales. El Ecuador ha adoptado recién un modelo similar al de Italia, a través de los jueces especializados contra la corrupción y el crimen organizado, y los crímenes financieros complejos. Muchas felicidades, ojalá que sea a tiempo.

“La especialización de la justicia es estructural para poder comprender y entender las especialización de acciones en un sindicato criminal, casos de corrupción y del crimen organizado que típicamente son casos sofisticados y con entramadas complejas que requieren de jueces y juezas capaces de entender detalladamente el fenómeno, las formas de lavar activos usando criptomonedas, acciones financieras complejas en varios países y jurisdicciones, la compra de jueces, la intimidación de testigos, el abuso rutinario del habeas corpus y de los procedimientos legales que nunca se extienden a la gran mayoría de los ppl en este país, a los pobres que no tienen acceso a un narco abogado.

“Por eso, es un gran paso contar con esta corte nueva, con esta arquitectura institucional reformada, quisiera felicitar a todos los involucrados en este esfuerzo, a los miembros del sector judicial y de la academia, a quienes propusieron esta reforma, y a quienes reconocieron esta necesidad y urgencia para actuar. Es un paso necesario, pero no es suficiente porque se requiere de acciones gubernamentales conjuntas que pongan en jaque al crimen organizado transnacional.

“Por un lado, se requiere normativa que encuentre un balance necesario para no permitir la indefensión, pero tampoco que raye en la impunidad. Por ejemplo, tengo una pregunta, ¿alguien me puede explicar por qué hay que notificar formalmente a un sospechoso de la apertura de un caso en plena etapa de investigación? Es como decir, estimado señor Pablo Escobar le escribo para avisar a usted y a su abogado que hoy hemos abierto una investigación en su contra por el atentado, el bombazo de anoche y otra por el sicariato de esta mañana. No hay acusación todavía en su contra porque solamente ahorita empezamos a investigarlo. Pero ahora estás avisado, que tengas un feliz día. Firmado, formalmente, Fiscalía General del Estado.

“¡Imagínense! (Es) tan absurdo que Colombia cambió esta normativa hace décadas y ¿Ecuador? Normativas como estas garantizan la impunidad porque las organizaciones criminales desaparecen todos los testigos del crimen antes de que puedan ser llevados a la justicia, porque estaban avisados por el sector judicial.

“También me han dicho que es legalmente inadmisible para este país confesar un asesinato, ser sicario, no sé si es verdad, pero me han dicho que sí, ya sea por tener punzadas de culpabilidad o como parte de un acuerdo de culpabilidad para testificar contra cómplices de una red involucrada en crímenes aún mayores. ¿Por qué? Porque quizás la pena es mayor a 10 años prisión. ¿Entonces solo puede confesar por cosas menores, puede ser cierto?

“Es así cómo se hace justicia a las víctimas, a sus familias, cuando el estado incautó 2 millones de dólares en todos los casos de lavado de activos en cuatro años. Y cuando ahorita los tribunales están considerando devolver hasta 10 millones en efectivo solamente en un caso -que estuvieron ocultos- a la familia de un líder de una pandilla y solamente, ¿porque el capo fue matado por otros delincuentes?

“Cuando los jueces al azar liberan a los asesinos y a sus protectores repetidamente. Estos asesinados y sus narco abogados se ríen y bailan mientras salen de la corte y van en camino hacia el banco. Se requiere que las instituciones, todas las ramas del Estado trabajen de manera articulada, la Asamblea Nacional tiene una deuda para proveer los cambios normativos que se requieren y la CNJ debe emitir criterios unificados que generen certidumbre y que llenen las lagunas legales.

“El CJ debe sancionara q quienes abusan del derecho, sean jueces, fiscales, defensores o abogados litigantes. Y el Ejecutivo, como jefe de Estado, tiene un papel de concertación para que todo el Estado trabaje y haga justicia de forma transparente a favor de la sociedad civil, para los ciudadanos.

“Para traer real justicia y no solo procesar el papeleo desde la bandeja de la entrada a la bandeja de la salida, escribiendo decisiones lindas y largas que nadie va a leer, se requiere dejar de trabajar en las minucias legales y empezar a atender el fondo de los casos, donde se sanciones a los culpables y manden a los inocentes a sus casas.

“Para sintetizar, la lucha contra la corrupción y el crimen transnacional se traduce en una simple fórmula matemática: información, más integridad más procesos adecuados es igual a menos impunidad, a más justicia y menos violencia y más paz social.

La corrupción afecta el futuro de todos y está en nuestras manos generar un cambio de verdad, en colaboración con varias instituciones del estado ecuatoriano la justicia norteamericana independiente como es ha sancionado civil y penalmente a personas involucradas en actos de la corrupción con nexos en mi país. Así como el Ejecutivo ha revocado las visas de cientos de personas involucradas en estas actividades delictivas inconformes con nuestras leyes.

En las formas que el sector judicial ecuatoriano desee colaborar con nosotros en la lucha anticorrupción y antiviolencia y contra las redes transnacionales cuentan con nosotros como aliados en capacitación, equipamiento y colaboración activa en casos internacionales. Hacemos nuestra parte.

El Ecuador requiere sentar cimientos fuertes y duraderos para asegurar que el sistema de justicia cumpla con su misión fundamental, al no ser así perderá su relevancia y vigencia en la vida de 18 millones de habitantes. Y la única ley que opera en este caso será la ley de la selva y todos sabemos cómo es esto, y nadie quiere eso". 

13 de Diciembre del 2022
Tensión con Argentina por el asilo a María de los Ángeles Duarte
13 de Diciembre del 2022

Foto de Duarte: Diario El Universo

 

La tensión diplomática con Argentina aumenta, luego de que el Gobierno de Buenos Aires envió una carta a la Cancillería en la que exige al Ecuador que conceda el salvoconducto para que la ex ministra de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte y su hijo de 11 años dejen el país. Según reportó el medio argentino Infobae, el embajador en Quito, Gabriel Fuks, se presentó en el Palacio de la Cancillería para entregar una carta del canciller Santiago Cafiero a su homólogo ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, en donde Argentina pide “otorgar antes del 14 de diciembre del corriente el salvoconducto y las garantías que prevé el artículo V de la citada Convención para la salida del país de Duarte Pesantes y su hijo”.

La noche del 13 de diciembre, la Cancillería anunció que no dará el salvoconducto por la condena que pasa sobre Duarte en el marco del caso Sobornos.

El primero de diciembre, el Gobierno argentino había invitado al Ecuador a una reunión técnica para analizar el caso, pero la Cancillería no respondió al pedido. Solamente emitió un comunicado en el que destaca que Duarte ha sido condenada por la justicia y que se pronunciará "en el momento oportuno". La respuesta a la nota diplomática argentina fue entregada este 13 diciembre. 

La Convencion de 1954 es un antiguo tratado entre los países de la OEA que regula la institución del asilo en las Américas. Si bien la Convención precisa que "No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas", lo que es el caso de Duarte, condenada junto con otros jerarcas correístas en el caso Sobornos a ocho años, la Convención también dice a reglón seguido que "salvo que los hechos que motivan la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político" y explica que "Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución".

Es decir, con o sin sentencia, la Convención da al estado asilante, en este caso, Argentina, la posibilidad de decidir si el caso es político o no. También, de declarar la urgencia del asilo y activar el mecanismo para que el estado territorial pemita la salida del asilado, cuando su vida o libertad estén en peligro. 

La Cancillería respondió en un comunicado, en la mañana del miércoles, que convocó al embajador Fuks para pedirle "explicaciones" sobre el contenido de notas de prensa, pero no confirmó si recibió o no un ultimátum de Argentina. Explicó que rechaza cualquier intento de imponer un plazo en este tema y que se pronunciará en su oportunidad, tras un análisis jurídico.

Además de Duarte, el propio Rafael Correa consiguió asilo en Bélgica, país del que es originaria su esposa, mientras que varios correístas como la ex presidenta de la Asamblea, María Gabriela Rivadeneira, recibieron la protección de México, en donde residen. La Interpol también se ha negado a emitir difusión roja contra Correa, por considerar que el caso es político. 

 

12 de Diciembre del 2022
Ocho quejas y querellas contra Villavicencio: ¿acoso laboral o persecución política?
12 de Diciembre del 2022

Fotos: Asamblea Nacional

 

Una nueva queja se presentó al CAL de la Asamblea Nacional en contra de Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización. Esta vez se trata de Mireya Pazmiño, legisladora por Bolívar, quien en un memorando al presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, denunció que Villavicencio Valencia, "en su calidad de presidente de la Comisión de Fiscalización, incurrió en una falta administrativa grave contemplada en el Art. 170 numeral 4 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, toda vez que el señor Asambleísta Fernando Alcibiades Villavicencio Valencia incumplió los procedimientos y excedió los plazos previstos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa para la presentación del informe de juicio político en contra de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social".

Ver PDF

"El Presidente de la Comisión de Fiscalización, señor Asambleísta Fernando Alcibiades Villavicencio Valencia, remitió el informe que detallaba, motivadamente, sus respectivas conclusiones y las razones por las cuales recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional el archivo del trámite o el juicio político, el 09 de noviembre de 2022, fecha en la que el plazo para su presentación había vencido por imperativo legal.

"De igual forma, el Presidente de la Comisión de Fiscalización, señor Asambleísta Fernando Alcibiades Villavicencio Valencia tampoco remitió, dentro del plazo de 2 días, esto es hasta el 10 de noviembre de 2022, el informe que detalle las posiciones de los asambleístas miembros de la Comisión", dijo la asambleísta Pazmiño.

Villavicencio, en respuesta, dijo a este portal que "nuevamente quieren sancionarme sin norma. El 170 numeral 4 de la Ley Orgánica de la Función Legislatica no aplica a la Comisión de Fiscalización (ni a ninguna otra comisión), ya que no se trata del tratamiento de un proyecto de ley". 

La asambleísta Pazmiño dijo en su queja que Villavicencio incumplió el numeral 4 del Art. 170. Este dice literalmente:

Consituyen faltas graves:

4) Incumplir con los procedimientos, exceder los plazos y términos previstos en esta Ley y los reglamentos institucionales para la presentación de informes para primer y segundo debate.

La norma no habla del trabajo de las comisiones. 

Villavicencio dijo a este portal que "nuevamente quieren sancionarme sin norma". Esta es la quinta queja presentada contra el asambleísta Villavicencio, contra el cual se han presentado también otras tres querellas penales. 

El asambleísta considera que hay una descarada y declarada persecución de carácter político, e incluso acoso laboral, pues la intención sería, desde el bloque que controla el correísmo, alterar su trabajo legislativo para mantenerlo a la defensiva. 

El proceso de juicio y destitución de los vocales del CPCCS tuvo una reconsideración de la votación ante un error de un asambleísta del correísmo que se abstuvo, en lugar que votar de forma negativa por el planteamiento de enjuiciar a los siete vocales. El correísmo y sus aliados buscaban enjuiciar a la mayoría de cuatro vocales, presididos por Hernán Ulloa, lo cual lograron, pero la decisión del Legislativo fue revocada por un juez constitucional.

"Soy el presidente  y comunico las resoluciones del Pleno de la Comisión de Fiscalización. Fue el Pleno quien conoció el resolvió. La reconsideración es un recurso legal que todo legislador puede pedir en la siguiente sesión. Eso hice, puse a consideración la moción de reconsideración propuesta por Marco Troya, la cual fue aprobada por cinco votos. Esa reconsideración fue tramitada dentro del plazo ampliado de 48 horas, que dispone la norma  para presentar los informes de posiciones. Lo que pasa es que el correismo y Pazmiño perdieron y no querían poner a consideración el informe de censura de los 7 y no sólo de los cuatro", dijo a Plan V.

12 de Diciembre del 2022
Roberto Izurieta, nuevo embajador en Chile
12 de Diciembre del 2022

Foto: Publiciada en Diario Universo

 

Fue uno de los funcionarios clave en Carondelet durante el gobierno de Jamil Mahuad y también participó en la última campaña presidencial como consultor de Guillermo Lasso. Roberto Izurieta, ecuatoriano residente por cerca de 20 años en Washington, es el nuevo embajador del Ecuador en Chile, tras recibir el beneplácito del Gobierno de Santiago. El Gobierno chileno aceptó la designación de Izurieta por medio de una nota verbal remitida a la Cancillería por la Embajada de Chile. 

El pasado 8 de diciembre, mediante decreto 618, el presidente Lasso nombró a Roberto Izurieta Cánova como embajador del Ecuador en Chile, por lo que la diplomática de carrera Mirian Mercedes Esparza, quien ocupaba esa misión, fue trasladada a La Paz, como representante ante el Gobierno de Bolivia.

Izurieta se ha mantenido cerca al Gobierno de Lasso desde Washington, en donde se desempeñaba como catedrático en la escuela de consultoría política de la Universidad George Washington de la capital norteamericana. Se trata de la primera misión diplomática del consultor político. El consultor hizo pública su designación en un espacio de la cadena CNN en Español, donde habitualmente era comentarista político. 

En días pasados, el presidente Lasso nombró, también dentro de la cuota política, al abogado guayaquileño Hernán Pérez Loose como representante del Ecuador en las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.

 

 

Páginas