Back to top

Los Confidenciales

21 de Marzo del 2022
El retorno de Emilio Palacio
21 de Marzo del 2022

Foto: Twitter de Emilio Palacio

 

El columnista Emilio Palacio, quien tuvo que pedir asilo en Estados Unidos luego de que un artículo suyo, publicado en el Diario El Universo, desatará en su contra una persecución judicial que concluyó con una sentencia por "injurias" en contra suya, de los directivos del periódico y hasta de la empresa periodística, retornó a Guayaquil tras diez años de exilio. La sentencia fue ratificada en todas las instancias del sistema judicial ecuatoriano, tanto locales como nacionales, y motivó la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que desechó todos los argumentos de los jueces ecuatorianos. 

Para recibirlo estuvo en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo el también perseguido Galo Lara, a quien la Corte Nacional declaró inocente en el caso del asesinato de una familia en Los Ríos, por el cual se les responsabilizó durante el correato.

Palacio y Lara, quienes por coincidencia lucían una camisa del mismo color, se abrazaron en el arribo internacional del aeropuerto porteño, ante los aplausos de algunas de las personas que esperan en la sala. 

En su cuenta de Twitter, el columnista dijo que retornaba al país para participar de la reunión por los 50 años de graduación del colegio católico Cristóbal Colón, en donde estudió en el Puerto Principal.

Palacio fue favorecido por una sentencia de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que condenó a los jueces ecuatorianos y sus decisiones en el caso El Universo, y dispuso el pago de una indemnización a su favor de USD 280 mil. Este miércoles será recibido con su familia por el presidente Guillermo Lasso en Palacio de Carondelet. 

16 de Marzo del 2022
¿Hubo injerencia de Aparicio Caicedo en la caída de Sofía Almeida?
16 de Marzo del 2022

La Comisión de Participación ciudadana es presidida por Ferdinan Álvarez (UNES) 

La Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional recibió hoy a un ex asesor del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para que informe sobre una presunta intromisión del Ejecutivo en el Consejo.

El ex asesor del Consejo, Alejandro Gallo, aseguró que Aparicio Caicedo, consejero de la Presidencia de la República, ha ejercido influencia en el camino de los concursos. Caicedo es director de la fundación liberal “Ecuador Libre”, creada por Lasso y que trabajó de cerca en el plan del actual gobierno. No es la primera vez que se señala a Caicedo. En el marco de una comparecencia pasada de una jueza del Guayas, el asambleísta Luis Almeida, tío de Sofía, acusó a Caicedo de hacer gestiones a favor de un abogado de Guayaquil contra la jueza. El asesor presidencial desmintió cualquier relación con el caso. 

Gallo, que reconoció alguna vez haber militado en CREO, argumentó que a raíz de la influencia del Ejecutivo en el CPCCS se destituyó a Sofia Almeida. Para demostrarlo presentó varios chats que supuestamente mantuvo con funcionarios delegados, dijo, por Aparicio Caicedo. Esta fue la estructura en Carondelet con la que Gallo aseguró que tuvo conversaciones:


Algunos de los funcionarios de Palacio con lo que supuestamente el ex asesor tuvo contactos. 

De acuerdo a las listas compartidas por Alejandro Gallo, la gran mayoría de los postulantes a las Comisiones Ciudadanas enviados por el Gobierno no cumplía los requisitos y fue ingresada “a la fuerza”. Gallo presentó supuestos chats con funcionarios de Carondelet, que, entre otros pedidos, le solicitaban las carpetas de los postulantes para que el Ejecutivo “pueda impugnar a quienes ellos no querían”, dijo Gallo. Dentro de los pedidos estaba conocer informes que habrían estado fuera de los tiempos establecidos en los reglamentos.

Según Gallo, el consejero Hernán Ulloa, tras posesionarse como presidente del Consejo, realizó cambios a los reglamentos de los concursos. Gallo se había negado a cambiar los reglamentos en octubre del 2021: “no estaban de acuerdo a la norma, como no cedimos a sus peticiones pasó lo que pasó el 9 de febrero (destitución de Sofía Almeida)”.

Pocos días después de posesionarse como presidente del CPCCS, Hernán Ulloa habría cambiado los reglamentos relativos a los concursos de ciertas autoridades públicas. Según Gallo el no haber cambiado esos reglamentos en octubre habría sido un motivo de enojo para Aparicio Caicedo, “no fuimos serviles”, agregó.

El ex asesor del Consejo, Alejandro Gallo, indicó que Aparicio Caicedo, consejero de la Presidencia de la República, ha ejercido influencia en el camino de los concursos. este señala que era una coordinación entre ambas instituciones por pedido de sofía almeida. 

“Hernán Ulloa ha manifestado que gracias al aluvión de La Gasca desaparecieron los documentos digitales de los concursos del CNE, Defensoría y Contraloría General del Estado”, manifestó Gallo, que además reclamó que no le permitieron el acceso a las instalaciones del Consejo. Además, agregó que Ulloa habría intentado tomar posesión de los documentos de esos concursos. “El consejero dijo que hizo los cambios por pedido de una fundación ciudadana, pero aquí se demuestra que lo hizo por pedido del Gobierno”, agregó el ex asesor del Consejo de Participación.

Alejandro Gallo

Gallo aseguró que participó en reuniones con Aparicio Caicedo en Carondelet. “Cada vez que me reunía con Aparicio él me comentaba que era voluntad del presidente que las comisiones estén formadas por personas alineadas al Gobierno”, agregó. Sobre la destitución de Sofía Almeida, Gallo se refirió en los siguientes términos, “fue un acto cobarde de Aparicio Caicedo al no cumplir con sus caprichos”.

“En Carondelet hablaban de Ruth Hidalgo como candidata para la Contraloría”, dijo el ex funcionario. Las funciones del Contralor General del Estado se vencieron este 14 de marzo de 2022 y fueron prorrogadas por seis meses a partir de la fecha.

El presidente de la Comisión de Participación, Ferdinan Álvarez (UNES), instó a Galló a judicializar los hechos que denunció. Álvarez, de su parte, manifestó que no reconoce al nuevo presidente del CPCCS puesto que es evidente “la metida de mano del Ejecutivo”. 

En diálogo con este medio digital, Aparicio Caicedo sostuvo que "todo lo que afirma Gallo es absolutamente falso. Nunca hubo una injerencia. Lo que hubo fue una coordinación interinstitucional solicitada por Sofía Almeida en el que precisamente dábamos nuestra opinión sobre las inconsistencias de los procesos y reglamentos luego de hacer los análisis pertinentes. Nunca se sugirió directa o indirectamente ningún nombre para Contralor o algo por el estilo. Todo ello es plenamente legítimo y es una obligación de las instituciones del Estado".

El Gobierno Nacional negó cualquier interferencia en el CPCCS. El presidente Lasso declaró que se trata de un problema interno, que el organismo tiene independencia y que el Ejecutivo no va a intervenir. 

10 de Marzo del 2022
17 extranjeros han volado en los vuelos humanitarios al Ecuador
10 de Marzo del 2022

El embajador del Ecuador en Ciudad de México, Francisco Carrión, recibió a un grupo de nueve personas entre las que llegaron las esposas ucranianas de dos compatriotas. 

Al menos 17 extranjeros han viajado en los dos vuelos humanitarios y en el avión militar mexicano, que los llevó a Ciudad de México y de ahí tomaron un avión comercial a costa del Estado.

Se trató de un bielorruso, tres ucranianos y un egipcio en el primer vuelo y en el segundo cuatro ucranianos y seis colombianos. En el avión mexicano llegaron a la Ciudad de México dos ucranianas quienes luego fueron embarcadas hacia Quito en un vuelo comercial.

Según se explicó en la Cancillería, los seis colombianos fueron transportados como parte de un acuerdo con Bogotá para ayudar a repatriar a sus ciudadanos, mientras que el resto de personas son parejas, hombres y mujeres, de ecuatorianos que vivían en Ucrania así como hijos nacidos en el país europeo. 

 

 

9 de Marzo del 2022
Abdalá Bucaram deberá buscar otro hospital: EE.UU. lo veta a él y a su familia
9 de Marzo del 2022

El ex presidente Abdalá Bucaram fue acusado de corrupción por Estados Unidos y vetado indefinidamente. Foto: Extra

La mayor parte de los Bucaram Pullley no podrán volver a pisar suelo norteamericano, según un comunicado del embajador de Estados Unidos, Michael J. Fitzpatrick. Y no es cualquier retiro de visas, según explicó Washington, sino un veto indefinido para Abdalá Bucaram, ex presidente de la República; María Rosa Pulley, ex primera dama y los hijos varones del matrimonio: Jacobo, Dalo y Michelle, acusados de corrupción durante el morenismo, aunque sin sentencias ejecutoriadas en su contra. 

Según el comunicado del embajador, se les aplica una Ley anticorrupción, que permite vetar el ingreso de personas acusadas de corrupción o de violaciones a los derechos humanos al territorio de Estados Unidos de manera indefinida. O como dicen en la Embajada: "dejan de ser elegibles". 

Washington dijo que la sanción contra los Bucaram Pulley (una hija del ex presidente, que no tiene actividades políticas no ha sido incluida en la medida) se debe las sospechas de que han participado en actos de corrupción, de lo que dice tener "información creíble". 

A diferencia de un retiro de visas, la ley que se aplica contra Bucaram y su familia sí permite la publicación de los nombres y los motivos de la sanción, que es indefinida. La sanción viene directamente del Departamento de Estado en Washington. 

La declaración del portavoz del Departamento de Estado formula cargos más específicos: "debido a su participación en actos de corrupción significativos, incluida la apropiación indebida de fondos públicos, la aceptación de sobornos y la interferencia en los procesos públicos. Durante su mandato como presidente de Ecuador, Bucaram se involucró en múltiples actos corruptos, incluyendo aceptar sobornos y malversar fondos públicos. El ex presidente Bucaram aún no ha enfrentado la rendición de cuentas por su traición a la confianza pública".

En sus primeras reacciones, Bucaram se mostró preocupado porque no podrá realizar un viaje a Houston previsto para septiembre, para atender un cambio de marcapasos debido a sus problemas cardíacos. Luego se mostró sorprendido de que 26 años después de su caída Estados Unidos decida sancionarlo por corrupción. Y finalmente arremetió contra Lenin Moreno, María Paula Romo y Otto Sonnenholzner por las supuestas gestiones del entorno morenista en Washington en su contra. 

 

9 de Marzo del 2022
Luis Eduardo Vivanco no descarta correr por la Alcaldía de Quito
9 de Marzo del 2022

El periodista Luis Eduardo Vivanco, de La Posta, dijo en declaraciones a su propio medio que si Jorge Yunda, el ex alcalde de Quito, intenta volver al Palacio Municipal, él se postulará a la Alcaldía.

Las aspiraciones políticas de Vivanco aparecieron luego de que una encuesta de intención del voto en Quito, de la firma IESOP, que dirigen Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, le diera el 3% de intención del voto en la capital, curiosamente, con mayor porcentaje en el sector rural que en la ciudad propiamente dicha.

La encuesta fue publicada por el consultor político Carlos Ferrín y en ella aparece como el más opcionado el ex candidato a la Presidencia de la República, Xavier Hervas, con el 25%, seguido de Jorge Yunda con el 10% y Luz Elena Coloma con el 9%.

Hacia el fondo de la tabla aparecen Pabel Muñoz del correísmo empatado con Vivanco con el 3% y Wilson Merino con el 1%. Como es habitual en el país, la mayoría de los encuestados, un 34% contestó que ninguno de los nombres presentados en la simulación le convencía. 

 

Pero a pesar de ello, Vivanco dijo que no descarta postularse contra una eventual candidatura de Yunda, con quien tuvo un enfrentamiento público y a quien críticó hasta su remoción de la Alcaldía.  La militancia de Vivanco y su equipo en contra de Yunda  llegó inclusive a que todo su personal se sumó a las marchas contra el ex alcalde, y para que no quede duda del compromiso, publicaron una foto con todas sus oficinas vacías. 

Vivanco apareció en su canal luciendo una camiseta con un "3% y contando" y dijo textualmente que “Si Yunda se lanza yo me lanzo. Si existe la posibilidad cierta de que Yunda vuelve al poder y que yo soy la otra opción, si me lanzo. En esta ciudad no puede repetirse el bochorno nacional".

Y dado que hasta camisetas tiene ya listas, quedó claro que habría que considerarlo entre los precandidatos y en un nuevo caso del salto del periodismo a la política. 

 

2 de Marzo del 2022
Ebi Camacho entra a la polémica por la guerra en Ucrania
2 de Marzo del 2022

Foto: EFE 

 

A primera hora de este miércoles, 2 de marzo, el canciller Juan Carlos Holguín precisó que la influencer Ebi Camacho, a quien se considera cercana con el correísmo, estaría detrás de una campaña de desinformación sobre la situación de los ecuatorianos en Ucrania. 

Holguín precisó que pensó que la bloguera se llamaba Ebby Salcedo, pero luego confirmó que se trata de Ebi Camacho, una polémica influencer en redes sociales que se ha dedicado a realizar publicaciones sobre la situación de algunos ecuatorianos que salen de Ucrania. 

El canciller publicó un mensaje en donde padres de familia le comentan que los audios y videos de Ebi Camacho están circulando en los grupos de chat.

"Le pido por favor detener su irresponsabilidad". le dijo Holguín a la influencer, conocida por su estilo chabacano. No es la primera vez que la youtuber se pronuncia sobre temas públicos. En 2020 lanzó un vídeo contra el entonces comandante general del Ejército, general Luis Altamirano, en donde lo acusó de pretender una reducción de los efectivos del Ejército que afectaría a quienes aspiraban a ascender. 

En una carta enviada entonces a este medio, el ex comandante general del Ejército, general (r) Javier Pérez, dijo que "El documento al que se refiere "la propagandista del correísmo llamada Ebi Camacho” -tomado literalmente de Plan V- fue elaborado en mi período como comandante general del Ejército, siendo el General Altamirano el Director de planificación y gestión estratégica, su finalidad era la de regularizar los ascensos del año 2019 y garantizarlos en el  futuro, actuando con apego absoluto a las leyes y normas vigentes", por lo que le dio autenticidad a la denuncia de la influencer. 

 

 

2 de Marzo del 2022
El papelón de los políticos con la guerra en Ucrania
2 de Marzo del 2022

Foto: Asamblea Nacional Flikr

El uno se invitó un país europeo y el otro le dio al avión presidencial una capacidad ilimitada. Dos políticos de Pachakutik fueron el blanco de burlas durante el feriado por sus opiniones en Twitter sobre la crisis en Ucrania. Tampoco le fue bien a la ex ministra de este Gobierno, Mae Montaño, quien se equivocó de país. 

El primero fue Mario Ruiz, de Imbabura, que actualmente forma parte del ala de Pachakutik que propugna una oposición más dura contra el Gobierno. 

Ruiz publicó en su cuenta de Twitter que "el pueblo de Ungría tiene derecho a vivir en paz expulsando todo tipo de fascismo", mientras colocaba una foto de la guerra en Ucrania. Al parecer el legislador confundió Hungría con Ucrania y se inventó un nuevo país. El legislador borró su tuit. 

El mensaje del legislador incluyó un exhorto al canciller Juan Carlos Holguín para facilitar el retorno de los ecuatorianos. 

Por su parte, el colega de bancada de Ruiz, Salvador Quishpe, fue objeto de burlas cuando propuso que el avión presidencial, un jet tipo Falcon con menos de 20 sillas, sea despachado hacia Polonia para traer a los cientos de ecuatorianos que están en ese país. "Qué esperan para disponer de un avión y traer de regreso a los compatriotas ecuatorianos de Ucrania. El avión presidencial fue hasta la China, ¿cómo no puede ir a traerlos de la frontera con Polonia?", se preguntó Quishpe, quien al parecer cree que la nave tiene una capacidad ilimitada. Según ha confirmado el Gobierno, el Ecuador no tiene actualmente una nave de transporte capaz de hacer la ruta transatlántica con esa capacidad de pasajeros. 

La ex ministra de este Gobierno, Mae Montaño, no se quedó atrás. En su cuenta de Twitter, Montaño llamó a decirle no a la guerra de Putin en... Croacia, aunque luego borró el tuit.

2 de Marzo del 2022
Se alista subasta del avión presidencial Legacy
2 de Marzo del 2022

El jet Legacy, de origen brasileño, será subastado. Foto: El Universo

 

La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público alista la subasta pública del avión Legacy Emb-135BJ, adquirido en el gobierno de Rafael Correa. Esto después de que el pasado 24 de febrero se celebrara la firma de la Escritura de Transferencia de Dominio de la aeronave en favor de esa Secretaría.

En el acto estuvo presente el ministro de Defensa Nacional, Luis Hernández, como máximo representante de la entidad cedente; y el secretario Técnico de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, Fernando Villacís, en calidad de máxima autoridad de la entidad cesionaria. La firma se hizo ante la abogada María Laura Delgado, de notaria 21 del Cantón Quito, en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro.

Este es un paso para viabilizar la enajenación del ex avión presidencial, bajo un proceso de subasta pública ascendente, informó la Secretaría.

Villacís dijo que el traspaso se hizo un mes antes de su fecha límite. El presidente Guillermo Lasso, por medio del Decreto Ejecutivo 311 del 5 de enero del pasado, dispuso que la transferencia se realice en un plazo no mayor de 60 días.

Lasso, en el Decreto Ejecutivo 180 del 31 de agosto de 2021, ordenó el inicio del proceso de venta del avión. El 24 de noviembre de 2021, un informe el Comandante del Grupo de Transporte Aéreo Especial determinó que el costo del mantenimiento del Legacy es elevado: 1,3 millones en los últimos cuatro años. También sostuvo que era “innecesario” y que era inconveniente mantener dicha aeronave para el Estado ecuatoriano.

El Presidente pidió a la Secretaría una venta con las mejores condiciones posibles para el Estado ecuatoriano. El Mandatario la justificó para racionalizar el gasto público y vender activos improductivos.

Correa compró este avión a un costo de 28 millones de dólares y tiene capacidad para 14 pasajeros. Se lo considera como VIP. En la descripción de este bien en el catálogo de la subasta pública, se lee como “sofisticado y elegante, asientos de cuero color beige, madera marrón, moquetas color beige, 3 mesas extraíbles, 1 mesa de conferencia y 2 lavabos”. El Legacy es del año 2008. Por su limitado alcance, fue progresivamente reemplazado por un jet más potente, tipo Falcon, de fabricación europea. 

25 de Febrero del 2022
Guadalupe Llori desafía a sus críticos con sesión virtual la noche del sábado
25 de Febrero del 2022
Guadalupe Llori recurrió a una metáfora: dice que sus críticos están inquietos por que van a perder el "chupete"-  Foto: Twitter Asamblea 

Hay pocas expectativas sobre el pleno virtual convocado para este sábado 26 de febrero por la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, a las 22:00. Tras el fracaso del intento de la mayoría opositora para conformar una comisión que evalúe la gestión de Llori (que sería un paso previo para su destitución) en el Gobierno se analizaron los sucesos de la Asamblea. Un grupo de legisladores de CREO, entre ellos, el vicepresidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, se habrían reunido en Palacio de Carondelet con el presidente Guillermo Lasso.

El mandatario ha negado públicamente que vaya a considerar declarar la muerte cruzada, un mecanismo previsto en la Constitución correísta de 2008 que permite la disolución de la Asamblea Nacional, y que el presidente gobierne durante seis meses por medio de decretos leyes. Esto significaría que habría un nuevo proceso electoral para elegir presidente y Asamblea, en el que Lasso podría postularse o no. 

Pero fuentes confiables sostienen que más allá del anuncio público de Lasso, hay preocupación en Carondelet porque una mayoría opositora no solamente que controle la Asamblea e impida la aprobación de las leyes que ha enviado Lasso, sino que, además, intente un proceso de destitución dle mandatario. 

De ahí que la muerte cruzada podría convertirse en la única opción del régimen, con miras a continuar su proceso político. 

Mientras esto se define, Llori anuncia que no dejará la presidencia, lo que significaría que asuma Virgilio Saquicela, Jesenia Guamaní y, probablemente, un socialcristiano como segundo vicepresidente, un escenario que podría arrinconar al Gobierno.

Así las cosas, la sesión virtual de este sábado tendrá pocas novedades. E interrumpirá el feriado de algunos asambleístas.

 

24 de Febrero del 2022
La esposa del presidente Lasso decidirá las donaciones de su salario
24 de Febrero del 2022

Foto: Twitter Guillermo Lasso

 

En una declaración oficial en Palacio, el presidente Guillermo Lasso explicó por qué razón hizo pública la donación de más de 36 mil dólares, producto de seis meses de su sueldo, a una fundación que atiende a personas con síndrome de Down y parálisis cerebral. Y enseguida, en redes sociales, personas devotas le recordaron al mandatario, católico practicante, el Evangelio de San Mateo, capítulo 6, versículo 3, que textualmente dice: "Pero tú, cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha". 

"Soy muy discreto en este tipo de acciones, se explicó Lasso, sin embargo, este acto trasciende hacia el interés público por involucrar al presidente del país", dijo el mandatario, mientras firmaba una escritura pública en el Salón Amarillo de Palacio de Carondelet con la donación a favor de la Fundación Fundrine. El mandatario donó a la entidad la cantidad de USD 36.352,26, que corresponde a seis meses de sus sueldos como presidente de la República. 

Silvia Maldonado, representante de la Fundación, no escatimó elogios al presidente por la donación: "este acto de generosidad es digno de las personas que están destinadas a trascender y permanecer en la memoria de todo el pueblo ecuatoriano", aseguró.

Lasso anticipó que será su esposa, María de Lourdes, quien administrará el salario del presidente y quien decidirá a qué personas, familias o instituciones particulares ayudará. La donación se hará cada seis meses mientras dura la actual administración. 

 

Páginas