Los Confidenciales

Captura de video
La pieza, difundida desde la cuenta de Twitter @el_grangolpe apuntala las posturas del Gobierno frente al juicio político: aparecen en una parodia tanto los opositores correístas cuanto los socialcristianos, así como el propio Rafael Correa y el líder indígena Leonidas Iza. El guión no deja lugar a dudas del mensaje: en una variopinta alianza de supuestos terroristas y presuntos narcotraficantes, se busca derrocar al Gobierno lassista, abanderado de la lucha contra el crimen.
Lasso le empuja la silla #LaBancaOElPais pic.twitter.com/94ZGvFBUrs
— Mateo Flores (@MateoFloresM) March 31, 2021
Pero llama la atención la estética del mensaje: se parece a la cuña que la campaña de Andrés Arauz lanzó contra Guillermo Lasso en las pasadas elecciones presidenciales, cuando el magnate aparecía "empujando la silla" de Lenin Moreno, y María Paula Romo era representada como la responsable de una sangrienta represión en octubre de 2019.
Hoy les vamos a contar cuál es nuestro plan, con el que vamos a regresar a saquear. Ya logramos sabotear la consulta popular, ahora vamos a tumbar a Lasso para gobernar…#ElGranGolpe pic.twitter.com/vWzkNv8ntO
— El Gran Golpe (@el_grangolpe) March 20, 2023
En esta ocasión, se trata nuevamente de disfrazados con caretas, y si en la cuña de Andrés Arauz aparecían periodistas sepultados en dinero sucio defendiendo a Lasso, esta vez aparecen haciendo exactamente lo contrario: atacando a Lasso, pero sin faltarles los fajos de billetes. Aparece también un Ronny Aleaga bastante robusto, con un salvavidas mientras chapotea en la piscina de Miami. Con relación a los mensajes, se reitera la postura del Gobierno: una administración que presume de superioridad moral que enfrenta a una grupo de criminales bastante diverso.
La pieza abrió el debate sobre de dónde proviene. Dados los mensajes, algunos creen que es obra del Gobierno, que ya puso a circular otro vídeo, en donde algunas figuras de la sociedad civil aseguran que es indispensable blindar al régimen, por sus supuestas virtudes.
Sigue copiando las estupideces del correismo, @LassoGuillermo? https://t.co/GT8eHrRqs8
— Rafael Oyarte (@rafaeloyarte) March 21, 2023
Sin señalar si es de alguien cercano al Gobierno o no, el canciller Juan Carlos Holguín y el empresario radial Álvaro Rosero, expresaron su rechazo a la polémica pieza.
Esta pieza es vergonzosa para la democracia. Mi rechazo absoluto a quienes hayan sido sus mentalizadores, pues son prácticas de gobiernos autoritarios contra los que luchamos. https://t.co/5LEwfSK4Jf
— Juan Carlos Holguin (@juancaholguin) March 21, 2023
Pero para otros, se trata de una especie de autogol del correísmo, y no dudan en sostener que tras la pieza están los hermanos Alvarado, propagandistas del régimen de Correa.
El #ElGranGolpe al mejor estilo de Fernando “grillete” Alvarado. pic.twitter.com/85ayIKRUKF
— Fernando Villavicencio (@VillaFernando_) March 21, 2023

Aproximadamente a las 08h30 am, un dispositivo detonó en las oficinas de Ecuavisa en Guayaquil. Fotos: Ecuavisa
El periodista de Ecuavisa, Lenin Artieda, recibió un artefacto explosivo que detonó en las instalaciones de ese canal de televisión en Cerro del Carmen en Guayaquil. El periodista recibió un sobre amarillo con un pendrive que había sido entregado el pasado jueves. La detonación del explosivo se produjo luego de que Artieda insertará el dispositivo en una computadora.
Según Ecuavisa el remitente envío el sobre desde la provincia de Los Ríos. Artieda salió con heridas leves del atentado, no hubo más heridos ni daños materiales. El hecho se produjo cerca de las 08:30 de este lunes 20 de marzo de 2023, el personal del canal fue evacuado por la Policía, que llegó a inspeccionar el lugar e inició una investigación.
El Gobierno expresó su solidaridad con el periodista y condenó “los actos violentos cometidos contra periodistas y medios de comunicación”, y agregó que todo intento de amedrentar al periodismo es un “hecho repudiable” que deberá ser castigado por la Ley.
Ecuavisa confirmó también que sobres similares fueron entregados a los periodistas Milton Perez y Mauricio Ayora de Teleamazonas y TC Televisión, respectivamente. A esos medios también llegaron sobres con pendrives, aunque el personal no los insertó en computadoras. La Policía también ha llegado a los otros canales para inspeccionar.
El gerente de TC, Rafael Cuesta, confirmó que recibieron un sobre de similares características el pasado viernes. Este lunes el sobre se pasó entregó al noticiero a nombre de Ayora, pero Cuesta confirmó que tienen un protocolo que prohíbe ingresar estos dispositivos en sus computadoras por lo que evitaron la explosión.
Por su parte, Teleamazonas conversó con personal de Criminalística, quienes presumen que hubo una descarga eléctrica. Según la Policía el dispositivo pudo haber explotado a la mitad de su capacidad. Según declaraciones de Criminalística a ese canal, en los pendrives se suelen introducir cápsulas iniciadoras de un centímetro denominadas “RDX de tipo militar”. La Policía aún debe confirmar su tesis en un laboratorio.
El ministro del Interior, Juan Zapata, también rechazó el ataque y lo calificó de cobarde. Además, confirmó que la Policía está desplegada en la zona para llevar a los responsables a la Justicia. Por su parte, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón se plegó a los mensajes de solidaridad y dijo que los hechos “el despreciable atentado lacera la libertad de expresión de los medios”.
COMUNICADO OFICIAL | El Gobierno Nacional rechaza todo tipo de violencia perpetrado contra periodistas y medios de comunicación en el país. pic.twitter.com/GdknOfh7Cb
— Comunicación Ecuador (@ComunicacionEc) March 20, 2023
La Fiscalía confirmó que inició una investigación por el atentado con bomba que dejó levemente herido al periodista. Personal de esa institución estuvo recabando inicios en los tres canales donde llegaron los dispositivos. Según Ecuavisa, dentro del sobre había una nota dirigida al periodista. De momento se desconoce el contenido de la nota y no hay más información sobre el remitente del sobre.

Fotos: Archivo Asamblea Nacional
El secretario de Nacional de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordóñez, puso una acción de proteccción, con pedido de medida cautelares en contra de la Asamblea Nacional (su presidente, Virgilio Saquicela) y la Comisión de Fiscalización de la AN (Fernando Villavicencio) para impedir que se concrete el pedido de juicio político en su contra que aprobó una mayoría de la Comisión. Es la primera vez que un ministro de Estado usa este recurso constitucional para evitar la fiscalización del Poder Legisltivo.
Pero tiene sus razones. En el recurso presentado ante un juez de Pichincha, el alto funcionario denunció que la Comisión de Fiscalización calificó el juicio político en su contra a pesar de no tener las 34 firmas que se necesitan, según la Constitución y la Ley, para llamar a juicio político a un funcionario del Estado. El pedido ya había sido archivado una primera vez, en una sesión de la Comisión convocada para el efecto el 28 de febrero de este año. Ahí se constató que nque solo había 33 firmas, porque, por escrito, los asambleístas Francisco Javier León Flores, Mariano Curicama, Jessica Jaramillo Castillo y Rafael Lucero Sisa, retiraron sus firmas en el pedido de juicio. Pero en otra sesión de la Comisión, el 1 de marzo, es decir al día siguiente, convocada con otro orden del día, el legislador correísta Roberto Cuero mocionó un cambio en el orden del día para reconsiderar la resolución del día anterior. Logra la aprobación y a pesar de que el secretario de la Comisión ratificó que no se cumplían los requisitos constitucionales para el llamado a juicio político (34 firmas) una "nueva" mayoría calificó el juicio. El secretario había certificado documentadamente que “el proceso de enjuiciamiento político consta con 33 firmas de apoyo y por tanto no se cumple con los requisitos establecidos en la normativa legal vigente”. Los votos a favor fueron cinco, y en contra fueron cuatro legisladores. En la acción de protección, Ordóñez califica de ilegal el proceso de continuación de juicio político
En su acción, que tiene 19 páginas, Ordóñez dice que "de no suspenderse los efectos de la tramitación de la causa, tengo que contestar hasta el día 17 de marzo de 2023, en apenas 7 días desde la presentación de esta causa, con las pruebas de descargo, así como la contestación a los fundamentos de una solicitud que NO cumple con los presupuestos constitucionales para poder ser conocido por esta Comisión de Fiscalización y Control Político, ni en el que debería participar, por ser atentatorio a mis derechos al debido proceso. Es más, de no suspenderse la causa, el momento que se conozca en audiencia la presente acción de protección es posible que el trámite de enjuiciamiento político se conozca por el Pleno de la Asamblea Nacional y hasta se resuelva con mi censura y destitución de un proceso que NO CUMPLE ni siquiera con las solemnidades sustanciales, cumpliendo con el requisito de inminencia de vulneración de mis derechos constitucionales.
"De no tramitarse de manera urgente la tramitación de la causa que conoce se continuarán violando mis derechos recogidos en la garantía al debido proceso, mis derechos a la defensa ya que no debería conocer la Comisión de Fiscalización y Control Político este procedimiento por ser atentatorio a la ley, pero también mi derecho a la seguridad jurídica. Esto en consideración que las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho".
Y hace cuatro peticiones al juez para que:
Ordene como medida cautelar la suspensión del proceso de tramitación del proceso de enjuiciamiento político en contra de los legitimados activos, para que no exista mayor vulneración de derechos y que los daños ocasionados se conviertan en irreparables.
Ordene como medida de reparación de esta acción de protección la eliminación de la resolución CEPFCP-2021-2023-026 en la que la Comisión de Fiscalización y Control Político vota a favor de la Moción que solicita la calificación del enjuiciamiento político.
Ordene el archivo del Juicio Político por la falta de firmas suficientes para que sea calificado conforme al artículo 131 de la Constitución del Ecuador.
Ordene como medida de reparación integral que la Comisión de Fiscalización y Control Político archive la solicitud de enjuiciamiento político en respecto a lo dispuesto en el artículo 131 de la Constitución de la República del Ecuador, y el artículo 81 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Fotomontaje: PlanV
El canciller de la República Argentina, Santiago Cafiero, al cuestionar el contenido de un artículo de Infobae, un portal de su mismo país, sobre la fuga de la ex ministra de Correa, María Duarte, justificó la acción de la ex funcionaria, reo de la justicia ecuatoriana y condenada a ocho años de prisión por cohecho. Duarte salió de la embajada argentina en Quito, presumiblemente la tarde o noche del viernes 10 de marzo y arribó a Caracas el martes siguiente, luego de salir del Ecuador sin problema alguno. La ex ministra y amiga personal del ex presidente Rafael Correa ingresó a la embajada argentina en agosto del 2020, en plena pandemia, para eludir una orden de prisión luego de una sentencia en el llamado Caso Sobornos, que probó la existencia de una red de empresas contratistas del Estado que entregaron sobornos a funcionarios públicos para la campaña electoral del partido de gobierno, en las campañas electorales del 2013 y 2014. Entre las empresas estuvieron la brasileña Odebrecht y la china Sinohydro, además de contratistas locales.
La fuga de Duarte provocó una crisis diplomática, pues la Cancillería ecuatoriana dijo, en lenguaje diplomático que tenía serias sospechas de que la misión diplomática coadyuvó al escape de Duarte. Ecuador maneja la hipótesis de que Duarte salió de su asilo en la embajada en un carro diplomático asignado al gobierno argentino. Como resultado de este impasse, Ecuador expulsó al embajador argentino y Argentina hizo lo propio.
Del hilo en twitter del canciller Cafiero se puede colegir que, efectivamente, fue una operación en la que Duarte pudo haber tenido el apoyo de la misión argentina. Cafiero dijo que "la presencia de la Sra. Duarte en la residencia argentina en Quito data de agosto del 2020, y pese a todos los intentos de ambas partes por encontrar una solución compartida, el prolongado paso del tiempo fue generando una situación que atentaba contra sus derechos fundamentales.
"Y no sólo los derechos de la Sra. Duarte, sino también los de su hijo, menor de edad y de nacionalidad argentina, que la acompañaba en la Residencia. Tanto fue así que lo elevé para su intervención a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"Por estos mismos motivos en diciembre de 2022 le comuniqué al canciller del gobierno de Ecuador que había decidido otorgar asilo diplomático y solicité el correspondiente salvoconducto para la Sra. Duarte Pesantes. Su situación de vida y la de su hijo eran precarias.
"El rechazo ecuatoriano al pedido del salvoconducto deja en claro la diferencia de opinión. Discrepancia sobre la que en todo momento manifestamos disposición para enmarcar la acción en el derecho internacional, que ofrece mecanismos de solución para estas controversias".
Luego de esto, Cafiero envió un mensaje conciliador: "El profundo aprecio de la Argentina al pueblo del Ecuador no cambia con este desencuentro coyuntural. Somos pueblos hermanos unidos por la historia y por un futuro común".
El punto central, de acuerdo a la versióna argentina es la negativa del gobierno ecuatoriano a otorgar un salvoconducto para Duarte y su hijo, luego de que recibieran el asilo político. El argumento para esa negativa fue que el asilo político es una institución universal que protege los derechos políticos de los demandantes y no para caso de delincuencia común, que es el caso de Duarte, según el Ecuador.

El presidente Guillermo Lasso, su hijo del mismo nombre y el ex presidente Rafael Correa chocaron en Twitter. Todo empezó cuando el hijo mayor del mandatario, quien también se llama Guillermo, publicó en Twitter una foto de Correa con su sucesor, Lenin Moreno. Lasso Alcívar respondía a un tuit de Marcela Holguín, asambleísta correísta, quien sostenía que Lasso es Moreno. La respuesta del joven Lasso fue una foto en donde Correa saludaba con su sucesor, el día que le entregó el poder. En la foto, ambos sonríen mientras Moreno luce la banda presidencial.
Ehhh, no. https://t.co/SEOazdvnOH pic.twitter.com/XIg2ujtrjO
— Guillermo Lasso Alcivar (@LassoGE) March 5, 2023
No fue más: Correa arremetió furibundo en contra del hijo del presidente, destacando que Moreno lo había traicionado, y preguntando al joven banquero, quien reside en Panamá y administra el banco Banisi, de la familia Lasso, por la situación de esa entidad bancaria.
¡Vaaamos Guillermo junior! Veo que tienes la misma escuela.
— Rafael Correa (@MashiRafael) March 5, 2023
Nosotros fuimos víctimas de un traidor corrupto. Ustedes fueron CÓMPLICES.
Inauguren la decencia y no insulten la inteligencia del pueblo ecuatoriano.
Por cierto, ¿qué tal Banisi?
Ya falta poco… https://t.co/LFM1dKH7Y3
Aunque Lasso Alcívar le respondió enseguida a Correa, pidiéndole que se haga cargo de Lenin Moreno, el propio presidente Lasso decidió salir en defensa de su vástago, acusando a Correa de meterse con su familia y de no tener decencia.
A quien usted llama “traidor corrupto” fue su vicepresidente, su candidato y luego su presidente, esos son hechos. Hágase cargo. Inaugure la autocrítica y la madurez que debería tener un ex presidente. Y no se preocupe tanto por mis tweets, no debería, o si? https://t.co/cM8foTBJiS
— Guillermo Lasso Alcivar (@LassoGE) March 5, 2023
Una persona cae demasiado bajo cuando se mete con la familia de sus adversarios políticos. Cae bajo cuando irrespeta esa frontera considerada básica por toda persona decente.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) March 5, 2023
Usted carece de decencia y honra, señor Correa.
Cada vez cae más bajo, @MashiRafael.

Foto: Presidencia de la República
El ministro de Energía, Fernando Santos, hizo una confesión que, viniendo de un hombre de la industria petrolera, puede calificarse de muy relevante. El ministro dijo que la explotación petrolera en el Ecuador no ha crecido en dos décadas y lleva estancada en un promedio de 500 mil barriles diarios desde hace veinte años. Y que no será posible cumplir la promesa electoral de Guillermo Lasso de llegar al millón de barriles por día, menos aún cuando la actual producción petrolera está en 480.000 barriles diarios. Esta producción incluso está lejos de la meta del presupuesto estatal 2023, que es de 520.000 barriles diarios.
Santos reveló que, para hacer esta oferta, Lasso fue aconsejado por un grupo de empresas llamado Coalición petrolera, el cual aseveró que el Ecuador podía llegar a esa cantidad de barriles por día. "Estamos bastante lejos, le soy sincero", dijo el ministro en el noticiero de la mañana de Radio Sucesos, que dirigen Verónica Larrea y Milton Pérez.
El Ecuador tiene muchas reservas petroleras, pero el problema es que el petróleo fácil ya salió, y es relativamente sencillo producirlo. Hoy hay que hacer técnicas de recuperación secundaria, terciaria, que implican enormes cantidades de dinero y una gran tecnología de punta que Petroecuador no tiene, dijo el ministro. Además, las grandes compañías petroleras se están dedicando a fuentes alternas de energía. Ahora invierten mucho menos en petróleo y mucho más en otras energías, como la eólica y solar y en el hidrógeno. Así que "no están muy interesadas en venir al Ecuador".
En el proyecto ITT, los campos Tambococha y Tiputini producían entre 50 mil y 60 mil barriles por día, entre los dos. El campo Ishpingo es el doble en reservas y se esperaba el doble de producción. Lamentablemente se encontró un crudo extrapesado, literalmente una brea, que no fluye al oleoducto, hay que diluirlo. Estos factores hacen que no se llegue a la meta.

Foto: Twitter de Roberto Izurieta
El consultor político Roberto Izurieta, residente durante décadas en Washington, tomó posesión de la Embajada del Ecuador en Santiago de Chile. Una de sus primeras acciones fue acompañar al vicecanciller Luis Vayas a la estación científica ecuatoriana en la Antártida, algo para lo que se necesita la colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas.
Tanto Vayas como Izurieta subieron a sus redes sociales contenido sobre la visita a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la costa antártica, pero Izurieta colocó su tuit como contenido patrocinado en Twitter. La estrategia comunicacional del embajador y consultor dio resultado y su tuit tiene más de 200 mil visitas al momento. En las fotos publicas, se puede ver tanto a Vayas cuanto a Izurieta combatiendo el frío extremo con guantes, gorra y orejeras.
Un honor ser parte de la Misión a Antártida para inaugurar dos nuevos módulos de la estación ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado pic.twitter.com/gaheiLMEFr
— Roberto Izurieta (@robertoaizuriet) February 22, 2023
En cambio, a los tuits del embajador Vayas sobre el mismo hecho no les fue tan bien: alcanzan 1960 visitas hasta la fecha.
Exploramos las oportunidades de investigación desde la estación científica #PEVIMA para conocer el nivel de #microplásticos que existen en las aguas y el hielo antártico, y así plantear soluciones que nos permitan mitigar este daño. pic.twitter.com/yHgC1swaJH
— Luis Vayas Valdivieso (@LuisVayasEc) February 22, 2023
Exploramos las oportunidades de investigación desde la estación científica #PEVIMA para conocer el nivel de #microplásticos que existen en las aguas y el hielo antártico, y así plantear soluciones que nos permitan mitigar este daño. pic.twitter.com/yHgC1swaJH
— Luis Vayas Valdivieso (@LuisVayasEc) February 22, 2023

Los Pelagatos pusieron punto final a su portal de opinión, el que mantuvieron por siete años. José Hernández y Martín Pallares, los dos integrantes del equipo que originalmente estuvo conformado por Roberto Aguilar (actual cronista en Diario Expreso) y Gabriel González "Crudo Ecuador", (quien maneja la cuenta de Tik Tok del presidente Lasso) se dirigieron a sus lectores en una carta publicada en la plataforma ayer para anunciar el fin de su emprendimiento editorial, fundamentalmente por falta de apoyo de los anunciantes.
"Los Pelagatos apostaron por textos en una sociedad que privilegia las imágenes, convencidos de que solo cuando se decanta el pensamiento es posible aprehender mejor la realidad. En ese sentido, siempre dijimos que Ecuador necesita pasar del universo de los deseos al de las realidades y de la irracionalidad a la sensatez. En definitiva, operar un revolcón profundo en las ideas porque sin nuevos referentes es imposible obtener otros resultados en el país", explicaron sobre la naturaleza de su publicación.
Tras 7 años de estar al aire, los Pelagatos ponen fin a su actividad periodística. 7 años de sacrificio duante los cuales hicimos un periodismo sincero de opinión. Aquí la despedida. https://t.co/GU29dA0RCp
— 4 Pelagatos (@4pelagatos4) February 28, 2023
Los periodistas señalaron que "Siete años hemos sostenido este sitio sin chequeras ajenas y sin dueños. Con un sacrificio personal de sus miembros que desafía la más mínima racionalidad. Guiados por un proyecto editorial que nunca logró cuajar en realidad empresarial". Agregaron que "Por celo excesivo, quizá, de mantener una independencia obstinada entre la redacción y la parte comercial. Porque no encontramos el socio capitalista que quisiera hacerse cargo de la administración del negocio". Y precisaron en despedida que "Y también -y sobre todo- porque no hay un sustrato empresarial que apoye resueltamente proyectos como este, dedicado enteramente a analizar las políticas públicas: siempre hay consecuencias políticas que una inmensa mayoría de empresarios quiere evitar".
Hernández y Pallares dieron cifras sobre el alcance y la métrica de su publicación: "En siete años hemos publicado 5.255 notas y artículos de opinión y 87 434 comentarios de nuestros lectores. Hemos tenido 68 millones de páginas vistas y 12,5 millones de usuarios. Nos cabe un agradecimiento sin límites a los 228 249 seguidores en Twitter, 96 mil en Facebook que, uno a uno, se unieron a la familia pelagata".
En la despedida, los periodistas precisaron que "los troles que, en forma despreciable nos acusaron de nadar en el dinero cuando, la realidad, es que este proyecto no pudo renovarse y crecer por falta de capital, seguramente inventarán nuevas infamias".
Este medio pudo conocer que Hernández asumirá la dirección de Noticias del canal Ecuavisa con base en Quito, aunque se desconoce si Pallares le acompañará en la estación televisiva.

Foto: Twitter de Pabel Muñoz
El alcalde electo de Quito, Pabel Muñoz, tiene previsto invitar una reunión y un café a los 21 integrantes del Concejo capitalino y está haciendo algunas llamadas al respecto, según reveló en la Mesa de Análisis de PlanV.
Muñoz dijo también que ha conversado con los ex postulantes a alcalde, como Jorge Yunda y Pedro José Freile, quienes lideraron alianzas que llevaron a varios concejales al nuevo cabildo metropolitano, que se posesionará este 14 de mayo.
El alcalde electo destacó que busca mantener una reunión informal con los nuevos concejales para lograr acuerdos mínimos que aseguren la gobernabilidad en el Municipio. Muñoz destacó el respaldo popular a la Revolución Ciudadana y atribuyó a ello el alto número de concejales, que pudieron ser hasta 13, explicó, sino se hubiera cambiado el método de asignación de escaños.
Pero la postura que tomarán algunos de los concejales electos es un misterio. En la propia alianza que apoyó a Pedro José Freile, entró al Concejo un concejal socialista, que no responderá a la línea de Freile, así como otros ediles que más bien están identificados con Suma y la línea de Mauricio Rodas.
En la alianza de Yunda, hay personas que son de su entorno personal y fueron funcionarias en su administración, y otros que responden a PK.
De todas formas, explicó Muñoz, su postura será de apertura a todas las fuerzas presentes en el Concejo y a todas los sectores de la capital. El alcalde electo emitió un comunicado en donde sostuvo que no tiene ni voceros ni intermediarios, y que dialogará personalmente con los sectores que lo busquen.

Fotos: Asamblea Nacional y Cancillería Ecuador
La legisladora correísta Mónica Palacios, quien impulsa un juicio político en contra del canciller Juan Carlos Holguín en la Asamblea Nacional, denunció que el jefe de la diplomacia ecuatoriana le escribió para "amenazarla" por el intento de fiscalización.
COMUNICADO A LA CIUDADANÍA Este es el proceder del #GobiernoDelEncuentro, insultos, amenazas y violencia política. #NoNosCallarán pic.twitter.com/bA6p2KG8ZN
— Monica Palacios (@MoniPalaciosZ) February 15, 2023
En un comunicado en Twitter, la legisladora denunció que Holguín "sin reparo alguno, me escribió para amenazarme" tras enterarse de que prepara un pedido de juicio político en su contra. La legisladora calificó como "paupérrimo" al trabajo de Holguín en la cartera de Relaciones Exteriores. La asambleísta, quien representa a las colonias ecuatorianas en Estados Unidos y Canadá, dijo que que hay omisiones en el cumplimiento de las funciones de Holguín y "el abandono de miles de migrantes ecuatorianos en el exterior". Se declaró además, víctima de "violencia política".
De su lado, el canciller Holguín respondió también en Twitter: "No es mi estilo insultar, amenazar, ni ejercer violencia política. Es usted señora asambleista, quien -protegida por su inmunidad- insulta y hace acusaciones falsas. Mis respuestas siempre serán respetuosas y estarán enmarcadas en los valores democráticos".
No es mi estilo insultar, amenazar, ni ejercer violencia política. Es usted señora asambleista, quien -protegida por su inmunidad- insulta y hace acusaciones falsas. Mis respuestas siempre serán respetuosas y estarán enmarcadas en los valores democráticos. https://t.co/ZfqFZASMgD
— Juan Carlos Holguin (@juancaholguin) February 15, 2023
Pero, ¿qué hay detrás? Este medio pudo conocer que el correísmo busca presionar a Holguín para que el Gobierno conceda el salvoconducto para la ex ministra del correísmo, María de los Ángeles Duarte, quien vive en la Residencia del embajador argentino en Quito con su hijo de 11 años y su esposo de esa nacionalidad, pueda salir hacia Argentina. Buenos Aires le concedió asilo, pero el Ecuador se negó a darle el salvoconducto. Inclusive, el canciller habría recibido mensajes de que si se da a Duarte, la posibilidad de salir hacia Buenos Aires, el pedido de juicio político no prosperaría. Duarte, ex ministra de Obras Públicas, fue sentenciada en el Caso Sobornos bajo cargos de cohecho.
Para el Gobierno, la Convención sobre el Asilo de 1956 no aplica en el caso de Duarte, quien tiene una sentencia ejecutoriada por delitos comunes, aunque el mismo tratado internacional le da a los estados que conceden asilo la posibilidad de decidir si la sentencia es o no válida.