Back to top

Los Confidenciales

11 de Julio del 2022
Fernando Villavicencio le cierra el paso a supuesto trollcenter correísta
11 de Julio del 2022

Fotomontaje: PlanV

 

El pasado 8 de julio, Fernando Villavicencio, legislador nacional, envió un oficio a Carlos Parra, coordinador general de Talento Humano de la Asamblea. En él pidió que se inicie un sumario administrativo contra el asesor 2 de la Asamblea, Alejandro Peñaherrera Kost, quien trabaja en el despacho del legislador correísta Carlos Zambrano Landín, quien representa a El Oro y forma parte de UNES. Según el medio La Historia, Peñaherrera Kost sería sobrino del ex ministro Walter Solís, condenado por corrupción. 

La queja de Villavicencio es porque Peñaherrera Kost, desde su cuenta de Twitter, se dedica en horario laboral a publicar "improperios" en contra de Villavicencio, según ha destacado en su carta al encargado de Talento Humano.

Pero según Villavicencio, el asunto es más grave que unos tuits groseros, en los que Peñaherrera Kost trata a Villavicencio de "enfermo denunciólogo", por retuitear un publicación de la cuenta Mr2Evaristo, en donde se dice que Peñaherrera Kost comandó el "trollcenter" del correismo. 

En su cuenta de Twitter, Villavicencio publica una foto del asesor, acompañado de Rafael Correa y Vinicio Alvarado. Para el legislador, en la Asamblea estaría operando un"poderoso troll center correísta", dedicado a "ataques infamantes, videos falsos y acusaciones temerarias" en contra  de varios de los miembros del Legislativo. Este trollcenter estaría a cargo de Peñaherrera Kost, sostiene Villavicencio, y como operan en horario laboral y mientras son funcionarios de la Asamblea, involucraría fondos públicos. 

De su lado, Peñaherrera Kost dijo que lo acusan de manejar una cuenta de la que no tiene "idea de quién será" pero que también se defenderá por vía legal y demandará al legislador. 

6 de Julio del 2022
A la salida de Luis Pachala de la Secretaría de Pueblos le dieron bajo perfil
6 de Julio del 2022

Foto: Cortesía

 

El Gobierno manejó la salida del cuadro indígena de CREO, Luis Pachala, de la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades con el perfil más bajo posible. En horas de la mañana de ayer, Carondelet confirmó la salida de cuatro personas del Gobierno, pero en la ceremonia de posesión, en el Salón Amarillo, se confirmó que fueron seis. Y quien hizo la cuenta fue el propio presidente Guillermo Lasso, quien mencionó por un par de minutos a Pachala y le agradeció los servicios. 

El presidente Lasso enfatizó que las salidas de los ministros y secretarios del Gabinete no tuvo nada que ver con el reciente paro indígena, sino con los relevos necesarios en el servicio público. La salida de Pachala, cuya Secretaría supuestamente está para ser el puente entre los pueblos y nacionalidades indígenas y el Gobierno, tuvo las menores alusiones posibles, a pesar de que Pachala había renunciado el día anterior, 4 de julio.

En su carta de renuncia, Pachala precisó que ocupaba el cargo desde el pasado 24 de mayo de 2021, y hace un relato de lo ocurrido desde entonces. Por ejemplo, destaca la firma del decreto 29 de este Gobierno, que, estima el ex secretario, "devolvió la institucionalidad a nuestros pueblos".

Según Pachala, se han aprobado "dictámenes de prioridad" por $117 millones para los "consiguientes años de gobierno (SIC)", pero destaca en especial dos proyectos para este año, el Profecpiam desde enero de 2022 y el Proyecto de Desarrollo Integral para Pueblos y Nacionalidades, desde marzo de 2022, con un techo presupuestario en este año de $7.6 millones. 

El párrafo final de Pachala se dedica a elogios al presidente Lasso, al que califica como "un maravilloso ser humano, visionario, y de una gran capacidad de gestión económica nacional e internacional".

Lasso dijo que de los seis que salían, uno continuaría en el Gobierno en otras funciones, pero aún no se anuncia quién. 

 

5 de Julio del 2022
Orlando Pérez perdió la querella contra Carlos Andrés Vera, pero la bronca sigue en Twitter
5 de Julio del 2022

Fotos: Twitter Orlando Pérez y Carlos Andrés Vera

 

La querella que le puso Orlando Pérez a Carlos Andrés Vera fue desechada, según informó el querellado en sus redes sociales. Vera dijo en Twitter  este cuatro de julio que "Hoy ha terminado el sueño de Orlando Pérez de verme preso y ganarse $500.000. En el momento correcto, contaré los detalles de esta historia", lo que motivó la inmediata respuesta del gerente de Pichincha Universal y se centró en acusar a Vera, quien afirma que se mantiene lejos del Gobierno, de tener un "enorme poder" en la actual administración. Pérez había acusado a Vera de calumnias por alusiones a su pasado en movimientos subversivos de los años 80 y su supuesta conexión con la explosión de la casa de seguridad de su grupo en donde murieron dos jóvenes. 

Pérez dijo en Twitter que "El delito no ha sido perdonado ni juzgado. Tu impunidad es latente y sabes bien que con solo reconocer que calumniaste se terminaba todo! Espero que cuentes sin difamar, cómo estás acostumbrado Gracias al enorme poder que ahora manejas. Dónde quieras lo debatimos".

A lo que Vera la contestó: “Enorme poder que ahora manejas”. Ridículo, delirante. En la audiencia tus abogados incluso hablaron de confabulación mía con el sistema. (?!) Los jueces unánimemente lo desecharon. Cuando ya no me puedes meter en una celda quieres debatir? Anda gánate la vida honestamente".

Pérez no se quedó atrás y le contestó al cineasta e influencer, cercano al Gobierno de Guillermo Lasso: "Y sigues con tus injurias y difamaciones, tendrás que demostrar que no me gano la vida honestamente. Sé que tu fuerte es injuriar y difamar, pero además eso del poder que manejas no lo digo yo, más de uno ya te señala. Gánate el prestigio sin injuriar y sin usar tus poderes".

La bronca en redes continuó y Vera zanjó la cuestión: "“Más de uno ya te señala”.¿Quién? ¿Ruta Kritika? Luego, otra amenaza. (Emoji de pereza) El funcionario público, ERES TÚ. Mi único poder es sacarte de quicio al hablar de tu pasado, que al final del día es lo que esperabas silenciar: que nadie te recuerde quién eres. Asunto cerrado".

 

5 de Julio del 2022
El médico Esteban Ortiz contó en Twitter por qué no asumió el ministerio de Salud
5 de Julio del 2022

Foto: Edición Médica

 

Luego de que su nombre sonara para ministro de Salud, lo que le llevó a ser tendencia en redes sociales, el médico y profesor universitario Esteban Ortiz salió a Twitter, en donde tiene 65.212 seguidores, a explica por qué no asumió la Cartera de Salud que, efectivamente, le había ofrecido el vicepresidente Alfredo Borrero.

Ortiz, quien se define como médico, fisiólogo, salubrista y divulgador científico (mantiene un segmento sobre salud en un canal de TV además de ser profesor de la Universidad de las Américas UDLA), explicó en la red social que había llegado a ser tendencia en las últimas horas debido a que "en estos dias han existido acercamientos y algunas reuniones sobre la “posibilidad” de apoyar en el Ministerio de Salud", lo que contó en un hilo en la red social.

Ortiz sostuvo que "La visión que yo pueda tener sobre la salud pública o mi formación académica como médico en Ecuador, investigador en España y Canadá y salubrista en Gran Bretaña no es la que actualmente el Sr. presidente considera afín y respetamos su postura. Agradezco de corazón el voto de confianza del doctor Alfredo Borrero", dijo Ortiz, dejando entrever que si bien el vicepresidente propuso su nombre, el presidente Lasso no lo aceptó.

"Yo no pertenezco a ningún partido político, ni apoyo a ningún movimiento. Les dejo mi perfil académico y mis cuentas de TikTok e Instagram por si quieran encontrar a una persona autentica y no a un político que tal vez buscaban encontrar", sostuvo Ortiz, en un mensaje claramente destinado al Gobierno. 

5 de Julio del 2022
La suspensión del presidente de la Corte Nacional y un audio revelador
5 de Julio del 2022

Foto: Luis Argüello. Archivo PlanV

 

El presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela, volvió a su cargo entre aplausos de los funcionarios de la máxima corte del país. Luego de que fuera suspendido por el Consejo de la Judicatura (CJ), la batalla judicial se decidió en el Pleno de la Corte Nacional.

Pero, al parecer, las mafias actúan en todo plano. La primera sesión para tratar el “caso” fue interrumpida nada menos que por una amenaza de bomba. Casi a la par, en el noticiero de Teleamazonas, el periodista Fausto Yépez reveló un audio en el cual se escucha al vocal del CJ, Juan José Morillo, hablar de negociaciones políticas para decidir el destino de Saquicela.

En estos audios, al vocal Morillo —que fue corresponsable de la sanción a Saquicela junto al presidente encargado del CJ, Fausto Murillo— se le escucha hablar sobre las presuntas negociaciones en la Asamblea Nacional para salvarse de un juicio político. Los de Pachakutik, dice, “van a respaldar a los del Consejo de la Judicatura y la ventaja es que los de UNES (correísmo) no van a retroceder en lo de Iván Saquicela (...) están tratando de negociar, pero ese es el punto de quiebre de Virgilio Saquicela (presidente de la Asamblea, primo de Iván Saquicela. Ndlr.), pero el Virgilio sí les ha dicho que él va a apoyar al primo, pero los de UNES ...no hay retorno”. Y explica que “el líder máximo (Rafael Correa) no le perdona, porque Iván mandó a poner la placa en Carondelet. O sea, ellos dicen que no es punto de negociación, no es negociable. Iván Saquicela tiene que irse”.

Iván Saquicela fue suspendido por la Judicatura de modo preventivo por 90 días por una queja por presunta manifiesta negligencia en su contra por parte del abogado Alex Guamán. El jurista —de quien existe poca información— dijo que Saquicela se había demorado en el pedido de extradición para el expresidente Rafael Correa. Guamán retiró esa denuncia, pero tres días después se retractó y mantuvo su queja inicial. Adujo supuestas presiones de Saquicela y por esa razón lo denunció en la Fiscalía.

Según el audio revelado, la jugada habría sido del propio correísmo para sacarse de encima definitivamente a Saquicela por venganza. Pero ya Iván Saquicela había advertido que tras esta jugada estaba el expresidente.

¿Cuáles fueron los argumentos de Saquicela para volver a la Corte Nacional? En resumen, mencionó lo siguiente:

  • “Extrañamente el señor Alex Guamán presentó el desistimiento del desistimiento, figura jurídica que no existe, burlándose así del país y la justicia ecuatoriana. Alex Guamán no es un abogado que dé la cara en el trámite administrativo ni ante los medios de comunicación social, no aparece”.
  • “La Corte Constitucional ha sido clara en varias sentencias que para iniciar un procedimiento administrativo es indispensable la declaración jurisdiccional previa. Sin embargo, en este caso se suspendió a Iván Saquicela sin dicha declaratoria, y se pidió por parte del Consejo de la Judicatura al pleno de la Corte Nacional que resuelva si existió manifiesta negligencia luego de haberme suspendido, por tanto, dicho procedimiento es nulo y de ningún valor”.
  • “El Código Orgánico de la Función Judicial en sus últimas reformas establece que para destituir a un Juez de la Corte Nacional de Justicia es indispensable la conformación de una veeduría ciudadana con abogados con probidad ética y notable trayectoria profesional, según reza el artículo 173.2. Esta veeduría debe darse previo al inicio del procedimiento administrativo, y se hizo caso omiso de esta disposición legal de obligatorio cumplimiento, y, más bien, en menos de 24 horas de la denuncia presentada por Alex Guamán —sin ninguna veeduría como era obligatorio— suspenden al Presidente de la Corte Nacional y le instauran ilegalmente un procedimiento administrativo en su contra”.
18 de Junio del 2022
El apoyo del Gobierno a una marcha en pleno estado de excepción provocó polémica
18 de Junio del 2022

La tribuna de la Shyris vuelve a ser el escenario de aglomeraciones de sectores que rechazan el paro indígena.  Foto: Manuel Novik. PlanV

 

Aunque la noche anterior el Gobierno prohibió las aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas del día, por medio de un decreto ejecutivo, a las 11:00 de hoy, la Secretaría de Comunicación envió a los medios de comunicación el boletín oficial 561. En el documento se dijo que un grupo de ciudadanos han organizado una marcha "por la paz" que debía concentrarse en tres puntos de la capital: el redondel de la Villaflora, Cotocollao y la Tribuna de Los Shyris. 

El boletín fue publicado en la cuenta de Twitter de la Secretaría de Comunicación, pero la polémica que provocó enseguida, pues muchos consideraron contradictorio y discriminatorio que el Gobierno y la Policía permitan concentraciones gobiernistas mientras prohíben las de la oposición y los indígenas, motivó que el post fuera borrado.

"El Gobierno Nacional respalda esta iniciativa y se suma a esta causa", dice la comunicación oficial, y agregó que "con banderas y camisetas blancas, la ciudadanía hará un llamado a todo el país para que la unidad, el diálogo y la paz imperen en el Ecuador y en su capital".

A la convocatoria se sumaron ministros del Gabinete, como el ministro del Interior Patricio Carrillo, a cargo de la Policía a la que el decreto dispuso el control de las aglomeraciones.

El ministro aprovechó para utilizar su habitual retórica de defensa gremial de los uniformados.

De su lado, abogados como Ismael Quintana destacaron la contradicción entre lo decretado anoche y la entusiasta convocatoria del régimen.

16 de Junio del 2022
Discrepancias "irreconciliables" en el correísmo provocan salida de su secretario ejecutivo
16 de Junio del 2022

Luego de casi 20 años como militante del correísmo, David Villamar, economista, matemático, secretario ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana —que dirige Marcela Aguiñaga— renunció luego de diez meses a su cargo, por discrepancias, dijo, con la presidenta y el buró político.

Al explicar su decisión —en el programa del correísmo Rompiendo Esquemas, del portal Hechos— que evidencia una ruptura en la cúpula del movimiento correísta, dijo que todo responde a la pregunta de dónde es uno más útil.  Hace un año, dijo, pensaba que era más útil haciendo pedagogía política desde las redes sociales con sus hilos y videos (su apodo es El señor de los hilos) y creía que tenía un rol relevante en la formación de opinión pública. “Hice un trabajo consistente en esta labor durante cinco años, creo que fui una de las personas que más persistente y vehemente defendió a la revolución ciudadana durante los años de la traición (morenismo)”.

Por ese trabajo ingresó a la estructura de RC y fue nombrado como secretario ejecutivo, a pesar de reconocer su ninguna experiencia en el mundo de la política en cuanto a administración y organización. Así se lo dijo a Rafael Correa, a quien llama “Presidente”.  Como secretario hizo un acercamiento con la militancia, a la que califica de “maravillosa  y a toda prueba”,

Villamar fue reconocido por los seguidores del correísmo porque en sus redes fue un duro cuestionador del gobierno de Moreno, y, dicen, lo hacía con argumentos y datos. De ahí se ganó su apelativo.

Su intención al salir de RC, dice, “no es generar división ni debilitamiento del movimiento”. Villamar había presentado diferentes posturas y temas dentro del buró de RC en los últimos diez meses. Pensó que desde su cargo podía incidir en la dirección de un partido por el que había trabajado, dice, 20 años, aunque Alianza País se formó en el 2006. Él dice 20 años porque, dice que fue de los estudiantes que iba siguiendo a Rafael Correa en sus conferencias.

Pero sus propuestas no fueron consideradas porque “había otras posturas que se consideraron más oportunas o estratégicas”. Pero ni ellos me convencieron a mi yo a ellos. Si te das cuenta que tus ideas no tienen asidero, estás perdiendo el tiempo y les estás haciendo perder el tiempo.

Entonces dijo haberse preguntado: ¿qué significa ser correísta?, aclarando que esta palabra fue acuñada por la derecha, porque “quisieron estigmatizarnos con la palabra correísmo y la palabra borregos”. Pero esa militancia adquirió una identidad propia, con la palabra correísmo, dijo. ¿Qué significa ser correísta?: ¿hacer lo que Correa dice o hacer lo que Correa haría? Se preguntó,  y se respondió:  cuando Correa se lanzó a la presidencia en el 2006 con la promesa de la asamblea constituyente rompió todos los esquemas al lanzarse sin lista de diputados, porque iba a convocar la asamblea. Con eso demostró que no mentía y que se iba en contra de la corriente para lograr sus objetivos. Eso, para él, es ser correísta.

Pero ahora está afuera. Dice que volverá a hacer “pedagogía popular en las redes”, donde se cree más útil “al proceso”.

Su explicación en Twitter Luego de 20 años como militante del correísmo, David Villamar, secretario ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana, que dirige Marcela Aguiñaga, renunció a su cargo por discrepancias con la presidenta y el buró político.

Al explicar su decisión —en el programa del correísmo Rompiendo Esquemas, del portal Hechos— que evidencia una ruptura en la cúpula del movimiento correísta, dijo que todo responde a la pregunta de dónde es uno más útil.  Hace un año, dijo, pensaba que era más útil haciendo pedagogía política desde las redes sociales con sus hilos y videos (su apodo es El señor de los hilos) y creía que tenía un rol relevante en la formación de opinión pública. “Hice un trabajo consistente en esta labor durante cinco años, creo que fui una de las personas que más persistente y vehemente defendió a la revolución ciudadana durante los años de la traición (morenismo)”.

Por ese trabajo ingresó a la estructura de RC y fue nombrado como secretario ejecutivo, a pesar de reconocer su ninguna experiencia en el mundo de la política en cuanto a administración y organización. Así se lo dijo a Rafael Correa, a quien llama “Presidente”.  Como secretario hizo un acercamiento con la militancia, a la que califica de “maravillosa  y a toda prueba”,

Villamar fue reconocido por los seguidores del correísmo porque en sus redes fue un duro cuestionador del gobierno de Moreno, y, dicen, lo hacía con argumentos y datos. De ahí se ganó su apelativo.

Su intención al salir de RC, dice, “no es generar división ni debilitamiento del movimiento”. Villamar había presentado diferentes posturas y temas dentro del buró de RC en los últimos diez meses. Pensó que desde su cargo podía incidir en la dirección de un partido por el que había trabajado, dice, 20 años, aunque Alianza País se formó en el 2006. Él dice 20 años porque, dice que fue de los estudiantes que iba siguiendo a Rafael Correa en sus conferencias.

Pero sus propuestas no fueron consideradas porque “había otras posturas que se consideraron más oportunas o estratégicas”. Pero ni ellos me convencieron a mi yo a ellos. Si te das cuenta que tus ideas no tienen asidero, estás perdiendo el tiempo y les estás haciendo perder el tiempo.

Entonces dijo haberse preguntado: ¿qué significa ser correísta?, aclarando que esta palabra fue acuñada por la derecha, porque “quisieron estigmatizarnos con la palabra correísmo y la palabra borregos”. Pero esa militancia adquirió una identidad propia, con la palabra correísmo, dijo. ¿Qué significa ser correísta?: ¿hacer lo que Correa dice o hacer lo que Correa haría? Se preguntó,  y se respondió:  cuando Correa se lanzó a la presidencia en el 2006 con la promesa de la asamblea constituyente rompió todos los esquemas al lanzarse sin lista de diputados, porque iba a convocar la asamblea. Con eso demostró que no mentía y que se iba en contra de la corriente para lograr sus objetivos. Eso, para él, es ser correísta.

Pero ahora está afuera. Dice que volverá a hacer “pedagogía popular en las redes”, donde se cree más útil “al proceso”.

Para anunciar su abandono del movimiento RC el señor de los hilos puso uno así:

“Como saben, desde agosto 2021, asumí las funciones d secretario ejecutivo d la Revolución Ciudadana con el único objetivo d contribuir al fortalecimiento del Movimiento. Hoy, luego d mucho meditarlo y por diversos motivos, he decidido presentar mi renuncia a este cargo

“Creo q el punto esencial a comunicar es q he tenido marcadas diferencias con la línea d gestión política y conducción del movimiento. Destaco esto, no como una crítica sino todo lo contrario. Es sano q exista espacio para el disenso en cada instancia de una organización política.

“Y lo destaco también porque he leído varios de sus comentarios, y muchos de ustedes parecen creer que el partido es una instancia monolítica y unidireccional en la que todos siempre concuerdan. Y no es así...

“De hecho, hace algunos días, en un espacio de análisis interno, la presidenta Aguiñaga expresó una frase que me fue determinante: “casi nunca coincido con David Villamar”. Irónicamente, en esto, coincido con ella. Como dije al inicio, hemos mantenido discrepancias latentes.

“Para casos así, existe un abanico jerarquizado d opciones: concordar en discordar/procurar convencer/ejercer resistencia/armar un frente común con posturas afines/escalar el tono d los desacuerdos, y si nada d eso funca y no se tiene real capacidad d incidir, finalmente, abrirse.

“Las mencionadas discrepancias han llegado a un punto que hoy considero irreconciliable. No obstante, quiero señalar que bajo ningún concepto pretendo proyectar estas discrepancias hacia un simplón clivaje de "buenos" contra "malos".

“Estoy convencido de que la presidenta ha fijado su línea de acción, al igual que yo, haciendo lo que cree que es mejor para el Movimiento dada la información y formación que posee. No me creo dueño de la verdad.

“Además, al ser la parte con menos experiencia política en este diferendo, debo obviamente ponderar la posibilidad de ser yo quien esté equivocado. Pues mis argumentos no bastaron para convencer a la interna del partido. Pero así como no logré convencer, tampoco me convencieron a mí.

“Quedarme más allá d este punto, sería poco coherente conmigo y poco responsable con el Movimiento, q probablemente necesita alguien más alineado con la postura d consenso. Después d todo, dicha postura cuenta con el respaldo d los principales dirigentes nacionales y provinciales”.

 

13 de Junio del 2022
Eduardo Bonilla desmiente su salida de Carondelet, pero se habla de un nuevo secretario
13 de Junio del 2022

Foto: Secretaría de Comunicación

 

En medio de sus declaraciones de hoy, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, lanzó dardos contra la propia comunicación del Gobierno, a propósito de las protestas que lleva a cabo la Conaie. Mientras el ministro arremetía contra la protesta indígena, dejó entrever que el propio Gobierno había cometido errores comunicacionales que se iban a corregir. 

El trasfondo de las declaraciones tenía que ver con la supuesta salida de Eduardo Bonilla de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, que sería oficializada en los próximos días, aunque consultado por este medio sobre su renuncia, Bonilla se limitó a contestar que no ha dejado el cargo.

Fuentes confiables confirmaron extraoficialmente que el comunicador guayaquileño, quien llegó a Palacio con el presidente Guillermo Lasso, habría tenido discrepancias con el primer mandatario sobre la gestión comunicacional de la actual crisis política. 

Bonilla estuvo en Los Ángeles, en la Cumbre de Las Américas, en la comitiva ecuatoriana, pero antes de volver al Ecuador habría hecho un escala en Miami que demoró su retorno a Quito, lo que habría molestado al presidente Lasso.

Los cuestionamientos al estilo comunicacional de Bonilla también habrían provenido de asesores del mandatario, quienes habrían recomendado una figura de larga trayectoria en la publicidad y la comunicación política, cuyo nombre sería anunciado por el Gobierno a más tardar el lunes. La Secretaría de Comunicación tiene cinco subsecretarías, todas de libre remoción, así como algunas direcciones, en donde se producirían cambios en los próximos días. 

Este medio digital se contactó con Bonilla para confirmar de primera mano su situación. Al ser consultado sobre si había dejado su cargo en Carondelet simplemente contestó con un no, sin dar más detalles. Su último tuit fue anunciando un balance del Gobierno sobre las protestas antes del medio día de este lunes, y lo hizo aún como secretario de Comunicación.

Actualización 16 de junio de 2022

Eduardo Bonilla oficializó en su cuenta de Twitter su salida de la comunicación presidencial. Este portal pudo conocer que se dedicará a la comunicación política del movimiento CREO con miras a las elecciones seccionales, por lo que se mantendrá en el entorno de Lasso. 

Se conoció que su reemplazo sería Pipo Laso, comunicador político y publicista quien fue asesor de los presidentes Jamil Mahuad y Gustavo Noboa y también colaboró en el Municipio de Quito con Mauricio Rodas. Laso estuvo ya en Palacio desde principios de semana, y fuentes confiables sostienen que ha colaborado ya en la estrategia comunicacional de la actual crisis política. 

13 de Junio del 2022
La Conaie exige al gobierno no cobrar regalías a las flores ¿por qué?
13 de Junio del 2022

Imagen regerencial

 

La tercera de las diez demandas que la Conaie hace al gobierno de Guillermo Lasso llamó la atención de productores y exportadores de flores. Esta demanda dice: "Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papás, choclos, tomate y más; no al cobro de regalías en las flores. Para que millones de campesinos pequeños y medianos productores puedan tener garantía de sustentación y continúen produciendo". 

En sus chats de Whatsapp, empresarios de las flores hicieron circular un mensaje donde recordaron lo que pasó en octubre del 2019, cuando "los indígenas y sus compinches causaron enormes pérdidas a las empresas floricultoras. Incluso, más allá de los destrozos a las instalaciones hasta degollaron a un conductor de un camión floricola. El hombre se salvó de milagro".

Y explican la razón de esta solicitud de la Conaie: "esta solicitud tiene una razón muy lógica: hay aproximadamente más de 500 hectáreas de cultivos floricolas piratas e informales de gentes, dicen los floricultores, relacionadas con grupos indígenas. No solo que no pagan regalías pues roban las yemas de variedades a las plantaciones formales, si no que no pagan salarios dignos, no aportan al IESS, no pagan impuestos y no cumplen con ninguna medida medio ambiental".

Los cultivos piratas tienen invernaderos desde media hectárea hasta dos hectáreas, denuncian los floricultores. Y afirman que los "informales" venden a compañías locales que les compran su producción. "También hay cooperativas que se dedicaban a vender esas rosas piratas a Rusia. También comprar insumos robados a las plantaciones formales como fertilizantes, plásticos, etc". 

Este medio ha pedido al dirigente de la Conaie, Agustín Cachipuedo, una respuesta o explicación al respecto, pero esta aún no ha llegado. 

10 de Junio del 2022
María Paula Romo le dice al gobierno: es incompatible pactar con el correísmo en la Asamblea y luchar contra el crimen organizado
10 de Junio del 2022

La exministra de Gobierno del presidente Lenín Moreno, María Paula Romo, entró de frente a la pelea mediática luego de la captura de Leandro Norero, acusado por la Fiscalía de ser presuntamente uno de los más importantes "capos" del crimen organizado en el Ecuador. Para Romo, la captura de Norero en la casa de Xavier Roldán —además de 6,5 millones de dólares, 24 lingotes de oro (un lingote pesa regularmente 12,4 kilogramos y vale, al precio actual, unos 60.000 dólares) armas y un millón de dólares en joyas—  "es un gran golpe que en materia de seguridad que dio la policía nacional. Importantísimo, medular, no sólo porque ataca al mayor problema que tiene el país, que es el crimen organizado y la violencia desbordada, sino también porque se acaba de poner en evidencia los vínculos de esas organizaciones criminales con las acciones y actores de la desestabilización política.  La foto de la piscina, de Aleaga y Jordán, no es un asunto menor, es el punto de conexión. Son dos personajes que, el uno, claramente es el rostro del correísmo, el defensor de Correa, el chofer del carro de Glas, el que ha puesto las denuncias en contra de todos los enemigos políticos de Correa, el ex Latin King, el vocero en la Asamblea: una figura importantísima del correísmo, aunque estamos cerca de que Correa diga que ni lo conoce".  Romo dio estas declaraciones en una entrevista radial con el periodista guayaquileño Rodolfo Baquerizo.

La relación entre la casa donde fue capturado Norero, que era de Xavier Jordán, vinculado al escándalo de la mafia de los insumos médicos y medicinas para los hospitales públicos; la presencia del asambleísta del correísmo Ronny Aleaga y otros, en la fiesta del cumpleaños de Jordán, en Miami, la compra de una mansión en Salinas, que era de Macías Carmigniani, por parte de Jorán a través de una empresa británica, y otras relaciones fueron abordadas en esta entrevista.

"Este señor (Leandro Norero) el de los lingotes de oro, el de los billetes, fundador de los Chonekillers, estaba viviendo en la casa de Jordán (y el vehículo Toyota en el que se trasladaba Ronnie Aleaga se lo regaló Jordán, segun Villavicencio). Es la casa de Xavier Jordán donde la Policía encuentra lingotes de oro, billetes por 6,5 millones de dólares, armas... Xavier Jordán es el que está en la piscina con Ronnie Aleaga.  Segun ha dicho la Policía, Leandro Norero es, entre otras cosas, financista de los brazos armados y más violentos de las organizaciones más peligrosas del narcotráfico en el Ecuador.  De ahí la pregunta que tiene el gobierno: ¿cómo puede combatir en las calles contra el crimen organizado y en la Asamblea hablar con los  que comparten piscina con ellos? No se puede. Y tampoco se puede exigir al gobierno que combata al crimen organizado en las calles y en la Asamblea asociarse con ellos y hacer mayoría con ellos.  Y es un dilema para el Partido Social Cristiano también, que no puede exigir al gobierno «combata el crimen, pero yo me asocio con los mismos que combate cuando de intereses políticos se trata». Es un dilema que enfrentan todos los sectores en conflicto y que se pone en evidencia en la Asamblea. El gobierno no va a poder resolver este conflicto, ni el PSC ni el país si es que actuamos con esta lógica esquizofrénica: en la calle combátanlos y en la Asamblea búsquenlos (para pactar). El país enfrenta un dilema muy complejo. El páis vive un punto de inflexión en el que tenemos que decidir. Las muertes violentas, el sicariato, atentados con coches bomba han tenido una escalada sin precedentes en número y en velocidad de descomposición. En lo que va del año tenemos 90 adolescentes asesinados y 14 niños, además de triplicar la tasa de homicidios. Estamos frente a un punto de inflexión, el país tiene que decidir y cerrar filas frente al crimen organizado y sus brazos políticos y ejecutores.

"Al crimen organizado no hay como darle un día de ventaja, y le dieron diez meses de ventaja, y ahora el correísmo en los dos meses que tiene el ministro Carrillo, lo ha llamado diez veces a la Asamblea y ahora lo amenazan con juicio político, ¿quiénes? Los que comparten la piscina con el dueño de casa (Jordán) del fundador de los Chonekillers. Cuando por fin hay una persona encabezando esta estrategia, está siendo asediado por un sector político de la Asamblea Nacional que resultará ser el más afectado si es que el general Carrillo tiene éxito. Este es un dilema en el que no hay como tener puntos medios. No he escuchado todavía a nadie del gobierno nacional comentar sobre la foto, sobre lo que implica, sobre la detención de Norero y sus vínculos con el correísmo.  Ahí hay una urgencia y una definición que hay que tomar. Hay que enfrentaros, hay que poner frente al país lo que está sucediendo y hay que tomar un camino que no tiene atajos. Es incompatible combatir el crimen organizado y hablar con el correísmo.

De esa manera, Romo arremetió contra el Gobierno, al cual acusó de no decir nada aún sobre la captura de Leandro Norero y el piscinazo del asambleísta Ronny Aleaga con Jordán supuesto socio Noreno.

De hecho, aunque solo lo insinuó la ex ministra, la inacción política del ministro de Gobierno en el tema genera suspicacias en sectores políticos que están de frente contra el crimen organizado. Una de las versiones que más ha circulado es que Aleaga tendría bajo "su control" un bloque de 20 asambleístas de UNES (de 47 que son) y que Aleaga estaría relacionado con el ministro Jiménez, quien confía en generar un pacto político con esa ala del correísmo.

Fausto Jarrín y el fantasma de las bombas lacrimógenas 

Por la defensa del ministro del interior Gral. (sp) Patricio Carrillo, también Romo se involucró en Twitter, cuando el ministro dijo en un trino que "la movilización o manifestación anunciada, en la práctica es una semana de carreteras y pozos petroleros bloqueados, secuestros de policías y militares, saqueos, etc. Lo disfrazarán de lucha social para provocar victimizarse. ¿Quién se beneficia de otra protesta sin límites?".

Ante lo cual, el asambleísta del correísmo y abogado de Rafael Correa, Fausto Jarrín, le replicó que "El derecho a la resistencia está consagrado en la constitución, ojo ministro, lo de Bolivia le pisa los talones y no crea que hemos olvidado de su participación (sic) en la violencia estatal de octubre del 2019. Usted y sus jefes, Moreno y Romo, serán reponsables".

María Paula Romo salió en defensa del ministro Rosero, replicando a Jarrín: "El crimen organizado amenazando al Ministro encargado de seguridad desde su imPunidad parlamentaria. Buscan distractores y caos frente a la evidencia de sus vínculos con el narcotráfico y el crimen en las calles. Van por Carrillo porque se ven amenazados".

"Lo de Bolivia" es la acusación abierta contra Carrillo y Romo por la negociación de miles de bombas lacrimógenas con el gobierno fallido de la ex presidenta interina, Jeanine Áñez Chávez, quien ordenó la represión en contra de seguidores de Evo Morales, cuando este cayó del gobierno y abandonó Bolivia.  Las cuentas de Twitter vinculadas al correismo soltaron una campaña con la imagen de Áñez dirigida a las cuentas de Carrillo y María Paula Romo.

Páginas