Los Confidenciales

Una recusación contra las integrantes de la Comisión Calificadora, Vanesa Andrade y Dunia Martínez, fue presentada por el polémico abogado de Guayaquil, Jorge Sosa, quien pidió que se difiera la toma de su prueba oral, que estaba prevista para este lunes 24 de enero.
La recusación fue negada por la Comisión, quien rechazó la analogía que Sosa intentó hacer con un proceso judicial y también los duros términos empleados por el postulante contra las dos integrantes. El documento fue enviado este domingo a las 21:00 y atendido a primera hora del lunes.
Tras negar la recusación, la Comisión Calificadora le contestó a Sosa que tiene la posibilidad de concurir este miércoles a rendir su prueba oral. En cambio, los postulantes Alejandra Cárderas y Richard Ortíz sí concurrieron a la prueba oral, que se rindió en una sala de audiencias de Corte Constitucional, en el centro norte capitalino. En el seno de la Comisión no se descarta que Sosa pueda promover un nuevo incidente con algún tipo de acción constitucional. Sosa superó una impugnación en donde se sostuvo que debía pensiones alimenticias y había formado parte de la directiva de Fuerza Ecuador (FE), el movimiento político de la familia Bucaram. También admitió haber absuelto una consulta legal de la defensa del narcotraficante alias Gerald.
Las pruebas tomaron cerca de media hora en la que los dos postulantes respondieron a preguntas de los comisionados sobre materia constitucional.
La semana anterior, en cambio, se tomaron las pruebas escritas, cuya notas se conocen pero sin los nombres de los postulantes. Las notas, sobre 40 puntos, van desde los ocho hasta las 39, pero no se conoce todavía de quiénes son los exámenes, actualmente identificados con un código.
Según explicó la presidenta de la Comisión, Vanesa Aguirre, "Cuando acabemos las pruebas orales, tenemos que pedirle al candidato que nos diga su nombre, sumamos la dos notas y de ahí pueden pedir revisión de puntaje. Un solo ejercicio. Luego de resolver los recursos de revisión ya estarían listas las notas finales", lo que podría ocurrir la próxima semana.
Las pruebas orales valen 40 puntos, 40 las pruebas escritas y 20 restantes se calificaron sobre los méritos de las carpetas de los postulantes.
Foto referencial: Diario El Universo

Rafael Correa volvió a sus raíces geográficas e ideológicas y se declaró totalmente en contra del proyecto de ley que pretende regular los casos de aborto por violación. En su cuenta de Twitter, el ex presidente, conocido por haber sido formado por católicos conservadores de Guayaquil y por las influencias que en su pensamiento tuvo la llamada "teología de la liberación" (una mixtura de integrismo católico y marxismo de moda entre algunos curas de los años 70), echó mano nuevamente de sus habituales sofismas, esta vez, para denunciar lo que considera es uno de esos "absurdos de la izquierda".
Si defender la vida es ser de derecha, pues lo soy.
— Rafael Correa (@MashiRafael) January 19, 2022
Para mí, primero estará la vida.
Con su mismo argumento, si el peor fascista está por el aborto sin límite de tiempo, entonces será de “izquierda”.
Son estos absurdos los que hacen tanto daño a la izquierda
Hilo… https://t.co/U8MSnJsRtM
El argumento del ex presidente es solo un recalentado de su viejo argumento del "check list", según el cual, la incoherencia ideológica no está mal porque se puede ser de izquierda para unas cosas y de derechas para otras. O amanecer conservador, llegar al almuerzo liberal y acostarse comunista. Una ideología "fluida", que es parte de los sofismas del conservadurismo criollo a la hora de deslegitimar principios ideológicos.
"Y sí, estamos preparando la Coalición Nacional por la Vida. Pronto habrá noticias", anticipó Correa, que con frecuencia pasa de su faceta de líder socialista a catequista católico en el mismo tuit.
Pero la semilla de la Coalición que anticipa Correa ya está puesta. Este 19 de enero se anunció una alianza que evidencia que en el país no hay tesis ni ideologías polícas sino puras opiniones personales. Y coincidir en su opinión sobre el aborto ha reunido a asambleístas costeños como Geraldine Weber (PSC), Ricardo Vanegas (PK), Pierina Correa y Sofía Espin (UNES), Marcos Molina (ID) y César Rohón (Ex PSC) en una cruzada contra el proyecto de ley en donde, siguiendo el sofisma de Correa, no están para respetar marcos ideológicos. Los seis asambleístas hablaron desde Guayaquil y anunciaron su oposición radical al proyecto y a varias de sus categorías.
Fotos: Asamblea Nacional y Reuters

Documento oficial del pedido a la presidenta Guadalupe Llori. Ver PDF
La asambleísta del correísmo (UNES), Jhajaira Urresta Guzmán, ha pedido formalmente a la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, que el Pleno sancione a su colega Fernando Villavicencio con 30 días de suspensión, por la presunta falta grave que consta en el Art. 171 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa: Faltas administrativas muy graves. - Constituyen faltas administrativas muy graves: (...)
5. Expresarse con términos ofensivos, discriminatorios o que inciten al odio en las sesiones del Pleno de la Asamblea Nacional (...)”
Según la asambleísta, esto ocurrió "al agredir de palabra nuestro líder el ex presidente de la República, Eco. Rafael Correa y a mi persona".
Lo extraño de esta petición es que la asambleísta se refiere a un cruce de tuits que ocurrieron el 7 de octubre del 2021 y su petición es del 14 de enero del 2022, tres meses más tarde. ¿Por qué se acordó ahora? Porque, para Fernando Villavicencio, se trata de la campaña de reacción correísta por el informe de Alex Saab, porque el correísmo en pleno se ha dado por defender al acusado de lavado de dinero en Estados Unidos, llamado "el testaferro" de Nicolás Maduro.
Urresta le cuenta a la presidenta Llori que:
«el 7 de octubre de 2021, durante la sesión del Pleno N° 730 yo publiqué un Twitter:
«(sic) “ECUADOR ALERTA!!! Curul 136 es de @VillaFernando_ quien Vota en contra de la fiscalización de las cuentas Offshore de @LassoGuillermo. Ahí está la doble moral de los “INVESTIGADORES”
«Ya que era necesario que el pueblo ecuatoriano se entere que en la investigación de esta causa “Papeles de Pandora”, el presidente de la Comisión de Fiscalización no quería participar.
En dicho twitter, el señor asambleísta Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, me responde de la siguiente manera:
(sic) “Le juro Asambleísta @EGuzmanurresta que, con la misma independencia y rigurosidad, con las que investigué #ArrozVerde, causa por la @MashiRafael está sentenciado y prófugo, investigaré los #PandoraPapers y #PanamaPapers, Confíe en mí.
No conforme con esto el señor asambleísta Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, publica un nuevo mensaje con un re-tuit del mío:
(sic) “El fanatismo no le permite ver la realidad asambleísta @EGuzmanurresta voté en contra de la creación de una nueva comisión, porque ayer con el voto de sus coidearios la @FiscalizacionAN asumió ya la investigación. Deje el odio y mire el mundo en todo su esplendor.”
«Es importante puntualizar que la publicación de mi mensaje fue para demostrar a la ciudadanía que yo estoy legislando con imparcialidad y que los demás deben hacer lo mismo más aún el presidente de una comisión tan importante como la de Fiscalización, pero el asambleísta antes indicado abuso de su derecho a la réplica ya que dichos comentarios, atentan contra mí derecho a la honra, al buen nombre y al de los partidarios e integrantes de Revolución Ciudadana, promoviendo directa o indirectamente al odio, a la hostilidad y discriminación contra mí persona y Revolución Ciudadana como lo demuestro con los siguientes mensajes, que van más allá de libre expresión, y así, muchos más».
Dice en su queja, la Asambleísta, que "el artículo 11 numeral 9 de la Constitución de la República, señala que el deber más alto del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución, aún más la de un ex presidente de la República, un líder fuerte (Ndlr. El resaltado es de ella) que impulsó la renovación de la identidad nacional, el cuál marcó un hito en la historia de nuestro país, el Eco. Rafael Correa y la mía que ha sido intachable en todo los aspectos hasta la actualidad".
"Es de conocimiento público, la aversión notoria del señor Asambleísta Villavicencio hacia el Eco. Rafael Correa y a todos los que conformamos la Bancada UNES; se ha evidenciado que este sentir le hace perder la objetividad, ya que en varios mensajes que circulan en redes sociales, en sesiones de Comisión y de Pleno de la Asamblea Nacional ha utilizado, frases, discursos con expresiones de odio, o discursos destinado a intimidar, oprimir o incitar al odio o la violencia contra los miembros de nuestra organización política y el Eco. Rafael Correa, empleando dichas expresiones de odio para acosar, perseguir o justificar las constantes faltas de respeto como lo demuestro con los mensajes anteriores".
Y asegura que: "se puede colegir que Señor Asambleísta Villavicencio tiene la intención de promover, incitar al odio y a acciones de rechazo, de vejación, exclusión, discriminación, y persecución en contra de nuestro máximo líder el Eco. Rafael Correa, de nuestros simpatizantes y a quienes pertenecen a la organización Política que muy altivamente pertenezco Revolución Ciudadana".
Fotos: Asamblea Nacional

Al menos 12 memes de distinto tipo, pero todos ofensivos contra la prensa, han sido soltados en redes por cuentas, sobre todo en Twitter, que se identifican con el correísmo.
A través de una alerta, Fundamedios dijo que pudo verificar —a través de su sistema de monitoreo— la circulación simultánea de una docena de panfletos digitales alusivos a negociados en los medios de comunicación, nexos políticos con el Gobierno de turno, advertencias de manipulación mediática y otros que utilizaban la imagen de periodistas y los grafican como seres corruptos y codiciosos.
Esta campaña fue lanzada en un momento políticamente sensible, dijo Fundamedios, por las investigaciones de casos de corrupción que los medios de comunicación informan. Las publicaciones se hacen desde cuentas con menos de 100 seguidores, junto con trinos que contienen insultos, descalificaciones y cuestionamientos a la labor periodística.
La periodista Tania Tinoco de Ecuavisa, que acompañó al presidente Guillermo Lasso al evento por la extensión de la reserva marina en Galápagos, fue centro de una serie de comentarios ofensivos, misóginos y de corte sexista que la atacaron por su condición de mujer periodista.
Esta es una serie de los memes lanzados y el tuit en contra de Tania Tinoco.

La reunión entre el presidente Iván Duque en el Palacio de Nariño con los legisladores de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional sobre el caso Saab generó reacciones impensadas. Una de ellas, del escritor, guionista y periodista Daniel Samper Pizano, quien es además hermano del expresidente colombiano, Ernesto Samper.
En su muy leída columna de opinión, que circula los domingos, llamada Los Danieles, Samper Pizano arremetió contra Duque y los asambleístas, a los cuales calificó de "ultraderechistas", defendió a Piedad Córdoba y dijo que la entrega del informe y el informe de la Asamblea Nacional del Ecuador era un "mezquino montaje internacional".
«Hablando de caricaturas, vergonzosa la farsa que montaron Iván Duque y unos legisladores ultraderechistas ecuatorianos a fin de hacer daño a Juan Manuel Santos y Piedad Córdoba. Normalmente este tipo de “colaboración” internacional se gestiona a través de las embajadas y las entidades especializadas. Cada país valora la denuncia según sus leyes y pesquisas. La ceremonia de compinchería del presidente con sus vecinos equivale, en cambio, a una sentencia. Y más cuando el anfitrión afirma, como si él fuera juez, que se trata de “una exposición clara, detallada, certera” contra el reo internacional Álex Saab “y políticos colombianos y personas vinculadas a la contratación estatal”.
«Caricatura de denuncia. Caricatura de investigación que el mandatario remata al informar que Piedad Córdoba viajó en un avión del gobierno venezolano que también usaba Saab. Con ello intentaba vincularla a operaciones ilegales sin que exista acusación alguna contra ella. Caricatura la pomposa rueda de prensa presidencial en que los periodistas no pueden contrapreguntar ni exigir pruebas. Es un abuso que el jefe del Estado emplee su poder para incriminar mañosamente a sus enemigos políticos. Al posesionarse el fiscal Barbosa, Duque prácticamente le dictó a la sentencia que debía emitir en el caso del asesinato de Álvaro Gómez. Cuando las Farc confesaron su autoría y se le derrumbó el armario, ni siquiera se disculpó. Igual ocurrirá con este mezquino montaje binacional».
Foto: Caracol

Siguen las bajas en la carrera para la renovación parcial de la Corte Constitucional. La postulante Bárbara Terán anunció que deja el concurso tras dar positivo para covid el pasado viernes. En la Comisión Calificadora, se confirmó que solo siete candidatos siguen en el concurso. El primero en apartarse del proceso fue Salim Zaidán, quien cuestionó el manejo de las impugnaciones. Terán, quien enfrentó una impugnación que fue desechada, se dio de baja luego de dar positivo para covid.
Para la presidenta de la Comisión, Vanesa Aguirre, se trata de un caso de fuerza mayor por lo que el concurso sigue con los siete candidatos restantes, aunque por lo menos dos de ellos, como Jorge Sosa y Luis Sarango, sacaron poco más de 14 sobre 20 en la etapa de méritos.
Este jueves 20 se realizará el examen escrito y a partir del 24 de enero los exámenes orales, que serán transmitidos por internet. Los siete postulantes son evaluados sobre 100 puntos.
Antes de la renuncia de Terán, se habían hecho públicos los puntajes de los méritos (que valen 20 de los 100 puntos posibles) de cada uno de los aspirantes. Los mejor puntuados son: Ana Donoso (20), Jhoel Escudero (20) y Richard Ortiz (18), seguidos de Carlos Vázquez (18), Ximena Cárdenas (16.5), Bárbara Terán (16.5), Luis Sarango (14.5) y Jorge Sosa (14.5). Los puntajes del resto de candidatos: Carlos Vázquez (18), Ximena Cárdenas (16.5), Bárbara Terán (16.5), Luis Sarango (14.5) y Jorge Sosa (14.5).
Desde Guayaquil, Jorge Sosa anunció en su cuenta de Twitter que "medita" si va a continuar o no en el concurso.
Se ha desplegado una gran campaña de desprestigio en mi contra por el solo hecho de ser candidato a la CC. Los mensajes apuntan a promover el odio unicamente por mi patrocinio y asesoria legal pública y privada. Este linchamiento mediatico hace que medite mi participación. pic.twitter.com/KlcdvL9Pgg
— Jorge Sosa (@JorgeSosaMeza) January 17, 2022

El covid se coló en el edificio Zarzuela, sede ejecutiva del IESS en Quito y afectó al principal directivo de la entidad, Francisco Cepeda, quien tiene síntomas leves, según informó el Seguro en un comunicado este lunes.
En el despacho de la Presidencia del IESS, todos fueron sometidos a pruebas PCR pero hasta el momento no se han detectado más casos. El principal del IESS se encuentra en teletrabajo. Se trata de otro alto cargo del Estado que, a pesar de un esquema de vacunación completo, ha contraído la enfermedad.
Hace pocos días, dio positivo el vicepresidente Alfredo Borrero, lo que obligó al presidente Lasso a aislarse en su residencia oficial de Palacio de Carondelet, como medida de prevención, pues estuvo en contacto con el segundo mandatario.
En la Cancillería, el canciller Juan Carlos Holguín -quien ya padeció la enfermedad en el pasado- y todo el personal del despacho fueron sometidos a pruebas PCR tras conocerse el positivo del vicepresidente Borrero. Pero en ese caso no se confirmaron más contagios.
En la Asamblea Nacional, los legisladores regresaron a sus casas en el interior del país, y las sesiones del pleno legislativo han vuelto a ser virtuales.
IESS INFORMA: pic.twitter.com/9UQpDtc8T5
— IESS (@IESSec) January 10, 2022

Foto: Ministerio de Gobierno
El presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, resolvió que Brayan Alberto Rodríguez Alcalá, vinculado al cartel de Sinaloa, sea entregado a las autoridades de EEUU para que responda por los delitos de narcotráfico y lavado de activos. La resolución se hizo pública hoy, 13 de enero.
Rodríguez, de 23 años, fue detenido el pasado 25 de noviembre en Ecuador, en el norte de Quito. Se encuentra en la cárcel 4 y estará allí hasta que su proceso de extradición termine.
Resolución del Presidente de la Corte sobre la extradicción del narco mexicano. Ver PDF
El pedido de extradición llegó por vía diplomática y fue acompañado de la acusación formal presentada por el Gran Jurado el 19 de octubre de 2021, ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos -Distrito Sur de California.
Rodríguez Alcalá compareció a la audiencia del 7 de diciembre de 2021 y al ser preguntado por Saquicela sobre las razones de la extradición dijo: “si me han informado (...) si puedo aceptar la extradición siempre y cuando se me garantice que voy estar bien y se garantice mi seguridad en Estados Unidos”.
El 9 de diciembre, el presidente de la Corte solicitó a las autoridades de EEUU que se garantice la seguridad de Rodríguez Alcalá, quien no será ejecutado o que no será sometido a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes, entre otras garantías. EEUU respondió que tendrá esas garantías y respetará sus derechos humanos.
Además, Estados Unidos está prohibido de enjuiciar a Rodríguez Alcalá por actos anteriores distintos de aquellos por los que se concede la extradición y tampoco extraditarlo a un tercer país sin el consentimiento del Gobierno ecuatoriano.
La resolución será enviada a la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y al presidente Guillermo Lasso quien tienen la decisión final sobre este proceso de extradición.

Este lunes la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea analizó un acuerdo, firmado en abril del 2021, entre Ecuador y Estados Unidos, para intercambiar información tributaria. A la cita estaban invitados el embajador de EE. UU., Michael Fitzpatrick, el nuevo canciller Juan Carlos Holguín y Marisol Andrade, directora del SRI. Pero los invitados se excusaron de la convocatoria, que era virtual. La Comisión gestionó este lunes esta iniciativa firmada en el gobierno de Lenín Moreno.
Se acordó recibir al embajador Fitzpatrick en una próxima sesión, quien se ausentó "por temas de agenda". En reemplazo de los invitados expusieron el coordinador de asesoría jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, embajador Marcelo Vásquez, y el SRI envió a su director nacional jurídico, Galo Maldonado, que también es el jefe del equipo ecuatoriano de negociación de convenios tributarios. El acuerdo fue realizado entre equipos técnicos del SRI y el Internal Revenue Service de EE. UU.
Impuestos de personas naturales o jurídicas, tributación, liquidación, recaudación e investigaciones tributarias son algunos de los rubros que ambos gobiernos compartirán entre sus registros. De los nueve asambleístas presentes, los únicos cuatro que participaron se enfocaron en preguntar sobre temas de doble tributación y paraísos fiscales. La Comisión deberá proponer la aprobación del acuerdo al pleno de la Asamblea.
Uno de los artículos del acuerdo causó polémica en la sesión; la información que ambos Estados compartan será confidencial, pero podrá ser compartida con tribunales y órganos administrativos. Maldonado indicó que es un convenio únicamente sobre intercambio de información y no tendría el alcance de retirar el dinero de cuentas; de darse el caso, sería un proceso externo al acuerdo.
El asambleísta Salvador Maita, que actualmente reside en EE.UU., dijo que “ve complicado un tipo de acuerdo como este”, al tener ambos países recaudaciones diferentes. Maita dijo que en EE.UU. es más difícil evadir impuestos y detalló que el sistema de recaudación del país norteamericano se compone de recaudaciones mensuales, anuales y federales.
La asambleísta de UNES, Mónica Palacios, se mostró particularmente interesada en saber qué sucedería con los ciudadanos que evaden impuestos y tienen bienes en paraísos fiscales. Palacios dijo que el acuerdo puede llegar a ser una herramienta de encubrimiento al incluir la clausula de confidencialidad.
El As. @Salvadormz menciona que el sistema de recaudación de impuestos en #EEUU es diferente al #Ecuador, por lo que considera que podría generar complicaciones, cayendo en la doble tributación. pic.twitter.com/G0c2CEXqfy
— Comisión de RRII y Movilidad Humana (@RRIIMovilidadAN) January 10, 2022
Por otro lado, el asambleísta Maita dejó en evidencia un vacío en el acuerdo. Uno de los artículos indica que, si la información es considerada confidencial por las autoridades, no estarán obligadas a proporcionarla. Mencionó el caso de los paraísos fiscales que, precisamente, tienen información que no se suele revelar.
El acuerdo bilateral servirá para investigaciones en casos de enjuiciamientos tributarios. Galo Maldonado del SRI dijo que la pandemia incrementó las actividades entre fronteras a escala mundial, por lo que este convenio se hace más relevante. Mencionó la suscripción del Ecuador a un acuerdo sobre evasión tributaria en el 2018, que hoy se encuentra vigente, y permite un intercambio con más de 100 jurisdicciones a nivel mundial.

El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó la visa del ex presidente del Tribunal Supremo Electoral, observador electoral internacional y abogado litigante, Jorge Acosta Cisneros. El mensaje recibido por Acosta, que él mismo difundió en su cuenta de Twitter, dice que esa revocatoria "se basa en información adicional que nos fue proporcionada después de la aprobación y emisión de su visa, que indican que usted podría ser inadmisible a los Estados Unidos e inelegible para recibir una visa" (sic).
Dice que mis “vínculos no son lo suficientemente fuertes en el Ecuador”
— Jorge Acosta (@acostabogados) January 7, 2022
Ya no puedo ni ir a Disney ni ser general pic.twitter.com/yHKcktqP8c
El comunicado argumenta adicionalmente que "debido a las presentes circunstancias sus vínculos no son los suficientemente fuertes en el Ecuador y por consiguiente su visa fue revocada". Lo cual el propio Acosta hizo mofa en su mensaje en Twitter: Dice que mis “vínculos no son lo suficientemente fuertes en el Ecuador. Ya no puedo ni ir a Disney ni ser general".
El mensaje del consulado le pide que se acerque a la embajada los días lunes o miercoles de 2:00 a 3:00 de la tarde para la cancelación física de la visa.
Consultado por Plan V, Acosta Cisneros dijo que no tenía idea de los motivos de esta revocatoria, que no tiene interés económico o laboral alguno en Estados Unidos y que no irá a la embajada. Voy a enviar una carta al embajador de Estados Unidos diciéndoles que al retirarme la visa no puedo pisar territorio estadounidense, por tanto voy a pedir que la embajada envíe un empleado, me retire el pasaporte y hagan lo que tengan que hacer. No iré, dijo. Como tampoco hará lo que el consulado le indica al final del mensaje: "usted puede volver a solicitar visa nuevamente en caso de desearlo (sic)".
Acosta Cisneros fue uno de los observadores internacionales de las elecciones últimas en Venezuela, que fueron cuestionadas por el Departamento de Estado. También ha sido patrocinador judicial en algunos casos polémicos y mediáticos, como defensor de Carlos Pólit (defensa de la cual se deslindó por diferencias con su defendido), Jorge Yunda y del propio (por entonces) presidente de la República Lenín Moreno, en el caso INA Papers.
Foto: Ecuavisa Twitter