Back to top

Los Confidenciales

23 de Mayo del 2021
¿Tres meses de seguridad presidencial para un viaje de las hijas del presidente saliente?
23 de Mayo del 2021


Según el oficio PR-SSGLP-2021-0063-O, del 19 de mayo del 2021, la subsecretaria de Gestión Logística, de la Presidencia, solicitó a la Cancillería "solicitar a quien corresponda" se coloque el sello de salida del país y una nota verbal de visa para los Estados Unidos, para cuatro miembros del Servicio de Seguridad de la Casa Militar Presidencial, que acompañarán, entre el 23 de mayo, es decir un día antes de entregar el poder, al 1 de agosto (más de 90 días) a las hijas del presidente Lenín Moreno: Irina y Carina Moreno González. 

La funcionaria citó en su pedido el oficio previo del general, John Oñate Cisneros, jefe de la Casa Militar, en el cual solicitó "realice las coordinaciones pertinentes para la obtensión del sellado de permiso de salida del país y visa para Estados Unidos y Holanda para el personal de la Casa Militar Presidencial bajo mi mando, quien (sIc) viajará a la ciudad de Miami (EE.UU) y Amsterdam (Holanda), previsto del 23 de mayo del 2021 al 01 de agosto del 2021, brindando protección y seguridad  a la señora Irina Moreno González y señora Carina Moreno González, hijas del señor Ldo. Lenín Moreno Garcés, Presidente Constitucional de la República".

De esta manera, las dos hijas del presidente saliente,  según los oficios mencionados, llevan seguridad del Estado (cuatro militares) pagada con dinero público, a un viaje que, según fuentes consultadas por este medio, no representa ninguna amenaza a su seguridad, y que podría llegar a costar USD 100 mil.

21 de Mayo del 2021
El esposo de la asambleísta Ana Belén Cordero, secretario jurídico del Palacio
21 de Mayo del 2021

Un joven matrimonio de origen cuencano, que celebró su boda en un exclusivo restaurante capitalino en 2016, ocupará dos importantes cargos en la Presidencia de la República y en la Asamblea Nacional. 

Se trata de Ana Belen Cordero Cuesta y Fabian Pozo Neira, quienes se casaron en 2016. Cordero Cuesta ocupará la curul de César Monge en la Asamblea Nacional, pues el líder de CREO renunció para asumir el Ministerio de Gobierno.

Entre tanto, su esposo, quien es abogado, fue nombrado como secretario jurídico de la Presidencia de la República por el presidente electo Guillermo Lasso. 

La pareja bautizó en 2018 a su primer hijo, en un evento al que asistieron integrantes de la alta sociedad cuencana. Ana Belén Cordero es nieta del político cuencano Gonzalo Cordero Crespo. De su lado, Fabián Pozo Neira presentó en octubre de 2013 su tesis par obtener su título de abogado en la Universidad del Azuay. La tesis versó sobre "El abuso de poder de mercado y la fijación de precios predatorios en la legislación ecuatoriana".  En los agradecimientos de la tesis aparece mencionada la nueva legisladora, de quién Pozo Neira destaca "su amor, consejo y paciencia infinitas, sin los que este trabajo (la tesis) hubiese sido imposible". 

Fuentes de su entorno precisaron que ambos han hecho militancia política en CREO, en cuyo marco se conocieron y tras un noviazgo de varios años se casaron. Pozo es descrito como un competente abogado "apasionado por la política". 

19 de Mayo del 2021
Lasso y su esposa vivirán en el Hilton Colón y lo pagarán de su bolsillo
19 de Mayo del 2021

Guillermo Lasso, su esposa María de Lourdes y su hija soltera, María Mercedes, se instalarán en el hotel Hilton Colón de Quito, pues no ocuparán de momento el apartamento presidencial en Palacio de Carondelet.

Eduardo Bonilla, portavoz de la oficina del presidente electo, confirmó a PLANV que el mandatario pagará de su bolsillo su estadía mientras se realizan remodelaciones en Palacio, que no detalló. El resto de los hijos del mandatario permanecerán en Guayaquil. Se espera que las readecuaciones tomen por lo menos un mes. Los Lasso llegarán a la capital este viernes en la mañana, y tendrán varias actividades en su hotel, entre las que están reuniones con los invitados especiales, entre ellos, el rey de España Felipe VI y también participar en el evento de la Fundación Internacional para la Libertad de Mario Vargas Llosa. 

En la planta alta de Carondelet hay un apartamento privado, construido en 1960 e inaugurado por el presidente José María Velasco Ibarra y su esposa Corina del Parral. 

En las primeras décadas del siglo XX, varios presidentes vivieron en mansiones arrendadas por el Estado en la avenida Patria, que se levantaban muy cerca del actual emplazamiento del hotel Hilton Colón. 

Lasso es el primer presidente que vive en el Hilton desde el corto mandato de Abdalá Bucaram, quien prefirió instalarse ahí en lugar de en Carondelet, si bien en el caso del ex presidente la estadía la pagó el Estado. Bucaram llegó a afirmar que en la casa de Gobierno había "fantasmas". 

La nueva familia presidencial tiene agenda en la capital desde las primeras horas del 24 de mayo, con un Te Deum en la Catedral Metropolitana a las 07H30 para luego dirigirse al Palacio Legislativo para la transmisión del mando. Tras la imposición de la banda presidencial, Lasso se trasladará a Palacio para un almuerzo con los invitados especiales y en la noche se realizará una recepción en el Convento de San Francisco. 

La mayoría de mandatarios de la región viven en las residencias en los palacios de gobierno, como es el caso de Iván Duque de Colombia, Andrés Manuel López Obrador de México o Alberto Fernández de Argentina. El presidente chileno, Sebastián Piñera, vive en su casa particular en Santiago. 

 

13 de Mayo del 2021
Pugna en los tribunales en casos que involucran a los Bucaram
13 de Mayo del 2021

La Fiscalía se quejó fuertemente esta tarde por los resultados en contra que ha tenido en los tribunales en los casos en los que aparecen relacionados miembros de la familia Bucaram. El mayor tropiezo sucedió esta tarde cuando el juez de Guayas, Ronald Xavier Guerrero, dictó el sobreseimiento de Dalo Bucaram y de su esposa Gabriela Pazmiño. Ambos fueron acusados por la Fiscalía por delincuencia organizada dentro de las investigaciones por la venta irregular de medicamentos a hospitales públicos en Guayaquil. La Fiscalía apeló la decisión.

En ese caso 16 personas fueron acusadas, entre ellos Noé Salcedo -hermano de Daniel Salcedo- y Jorge S. a quienes el juez sí los llamó a juicio. El juez suspendió la audiencia, que se volverá a reinstalar el próximo lunes. Daniel Salcedo, amigo de la familia Bucaram, enfrenta varios procesos legales por supuestamente ser parte de una red de corrupción en los hospitales del IESS.

La segunda novedad del día fue el diferimiento de la audiencia preparatoria de juicio contra el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz, su hijo Jacobo Buracam Pulley y otras cinco personas más acusadas por presunta delincuencia organizada. Esta fue la segunda ocasión que la jueza María Elena Lara, de Pichincha, posterga la diligencia por pedido de los acusados. En ese caso, la Fiscalía investiga presuntas irregularidades en la comercialización de 21.000 pruebas rápidas para detectar la Covid durante la emergencia sanitaria. En esta causa también está el israelí Sheinman Oren. Él sobrevivió a un ataque dentro de la cárcel de Guayaquil, pero no su compañero Shy Dahan. Acusó a Jacobo Bucaram como supuesto autor de las agresiones.

La Fiscalía se pronunció en Twitter para rechazar las decisiones de los jueces de Guayas en las últimas audiencias. “No han valorado con rigurosidad los elementos de convicción”, sostuvo. Esta semana, la Fiscalía tuvo también un revés en el proceso abierto por presuntas irregularidades en la prelibertad de alias Rasquiña, exlíder de la banda de Los Choneros. Un juez de Guayas dictó el sobreseimiento de cinco personas, entre ellos un juez y funcionarios, que fueron acusados por presunta asociación ilícita en ese caso, en el cual estuvo involucrado Harrison Salcedo, abogado de Rasquiña. Ambos fueron víctimas de sicariato en diciembre y abril pasados, respectivamente. La Fiscalía adelantó que “agotará todas las instancias legales disponibles a fin de evitar la impunidad”.

Los hermanos Salcedo también debieron enfrentar otras nuevas audiencias. Este jueves, en Guayaquil, se instaló la audiencia preparatoria de juicio por delincuencia organizada en el que también está involucrado Noé Salcedo. En este caso están involucrados Abraham Muñoz, entrenador personal de Daniel Salcedo, Álvaro Ponce, exgerente del hospital del Guasmo, y dos personas más. La Fiscalía los acusa por la venta irregular del medicamento Actemra -usado para enfrentar la Covid- que pertenecían al hospital y fue sacado para venderlo por redes sociales.

Mientras que en El Oro, se reinstaló la audiencia de juicio contra Daniel y Noé Salcedo, Jorge S. M. y Jorge S.V y otras seis personas jurídicas por el presunto delito de lavado de activos. Este fue el sexto día del juicio. La Fiscalía ha presentado hasta el momento 37 testigos.

Foto: Archivo Diario El Universo

12 de Mayo del 2021
El insólito blindaje de la Contraloría a las declaraciones juramentadas
12 de Mayo del 2021

La  información de los documentos de las declaraciones juramentadas de bienes de los funcionarios públicos, que, en teoría, son un indicador de control que permite conocer si los burócratas tienen recursos que no pueden justificar, dejó de ser pública en la Contraloría.

La Contraloría blindó la página de consulta de tales documentos, que se encuentra en su web institucional, y ahora es necesario que los ciudadanos que quieran acceder a las declaraciones de cualquier empleado público registren su nombre, correo electrónico y dirección IP para recibir, supuestamente, la declaración.


Ver PDF

 

Pero lo que llega a los correos es un documento ilegible, del que se ha borrado la información de los funcionarios, y al que la Contraloría le ha sobreimpreso en vistosas -y hasta amenazantes- letras rojas el nombre, el correo y la IP de la persona que solicita, como para dejar claro que los curiosos no son  bievenidos. 

La insólita respuesta de la Contraloría a las consultas de lo que ha sido durante años una información de acceso público genera solamente una imagen inservible en formato png, en donde el detalle de los bienes y las cuenta de los funcionarios no puede verse con claridad.

La Fundación Ciudadanía y Desarrollo había advertido que la Contraloría modificó su sitio para obligar a realizar las consultas solo por número de cédula y por nombre del funcionario. Pero la nueva forma de responder las consultas ha dejado perplejos a quienes siguen el patrimonio de los funcionarios del Estado.

11 de Mayo del 2021
El mensaje de apoyo religioso de la Policía al ESMAD colombiano
11 de Mayo del 2021

El escenario es una instalación policial al norte de Quito. El protagonista, el coronel de la Policía Pablo Dávila, y sus tropas antimotines, vestidos de negro y con armaduras especiales, enmarcados en dos modernos "trucutús". El mensaje, que es un vídeo institucional de la Policía producido por la Comunicación Estratégica, se dirige a "las damas y caballeros de la paz, al servicio de la sociedad de la hermana República de Colombia, quienes portan el peso de una armadura de justicia y honor".

El oficial habla con un tono entre sacerdote y policía. Y su mensaje es de apoyo a Escuadrón Móvil Antimotines (ESMAD) del país vecino, señalado por violaciones de derechos humanos, abuso de la fuerza en la represión de las protestas, muertes de manifestantes y las consabidas mutilaciones oculares. 

El mensaje del coronel Dávila tiene dos elementos: por un lado, una fuerte carga religiosa, pues en la Policía se hace profesión de fe católica sin tomar mucho en cuenta el carácter seglar de las instituciones del Estado laico. 

El otro, el apoyo prácticamente incondicional a los uniformados colombianos y la crítica total a los manifestantes, a quienes les desea que Dios les "sane el corazón", deslegitimando así cualquier validez que puedan tener los reclamos de la población colombiana. 

Y para enviar su mensaje-saludo-bendición, mientras las cámaras pasan de los cascos a los chalecos, de los chalecos a los trucutús y de ahí a las botas, sin olvidar el bolso lleno de bombas lacrimógenas, los escudos, el lanzagranadas y una que otra pistola en el cinto, el coronel no escatima metalenguaje digno de una misa: "con sus escudos en lo alto ante los ojos de Dios todopoderoso, quien derrama sus bendiciones día a día sobre cada uno de ustedes nuestros hermanos policías antidisturbios de corazón de la ESMAD". 

"Desde el centro del mundo les damos nuestro incondicional apoyo", dice el entusiasta mensaje del coronel, quien asegura"entender el cansancio, las largas jornadas de trabajo, las diversas acciones violentas a las que se encuentran expuestos" y sobre todo "al cuestionamiento y señalamiento de una sociedad que no visualiza el sentir de un policía que a pesar de su casco y armadura tiene sentimientos pues es un ser humano".

Y tras la solidaridad institucional -que hasta sería legítima- el coronel volvió a la homilía: "nuestras oraciones se encuentran con ustedes, pidiéndole a nuestro Señor que les de su protección, que le de sabiduría en su accionar y, sobre todo, por su divino intermedio, sane el corazón de las personas que llevan consigo la violencia y de por terminados los acontecimientos lamentables que se están desarrollando en su país". 

En declaraciones a El Comercio, el general Fausto Salinas, jefe de Operaciones de la Policía, dio su apoyo al vídeo, que supuestamente busca "darle moral" a los policías colombianos. Sin embargo, no ha habido pronunciamientos del ministro de Gobierno o de la Comandancia de la Policía sobre el vídeo fue autorizado. 

10 de Mayo del 2021
El embajador al que le agradecieron "los servicios prestados", a la semana lo restituyeron... y de nuevo lo sacaron
10 de Mayo del 2021

El embajador del Ecuador ante República Dominicana, Manuel Cadena Suasnavas, fue cesado de sus funciones con el Decreto Ejecutivo 1302, del 208 de abril del 2021. Pero diez decretos después, con el 1312, del 5 de mayo, se dejó sin efecto el decreto anterior. El nuevo decreto derogó el 1302 y a reglón seguido el presidente dispuso "mantener en sus funciones al señor Manuel Enrique Cadena Suasnavas..."

Luego, cinco días después, el 10 de mayo, el presidente Moreno volvió a "agradecerle los servicios prestados", retirándolo definitivamente de la embajada con el decreto 1328, el cual derogó el que lo restituyó en el cargo.

Según fuentes diplomáticas, el embajador cesado, restituido y de nuevo cesado es amigo personal del presidente Lenín Moreno y era (es) parte de la llamada "cuota política" y según las fuentes no se sabe cuáles fueron las razones para que el presidente decidió mantenerlo en el cargo en la turística isla caribeña, a pocos días de dejar el poder, para luego volver a removerlo.

Y causó extrañeza esa movida en el Cuerpo Diplomático porque a otros embajadores —en países como México, Enrique Ponce de León, o Bélgica, Pablo Ortiz; Gran Bretaña, Jaime Marchán; India, Héctor Cueva; Perú, Eva García Fabre; Italia, Eslovenia y Macedonia: Nelson Robelly; Santa Sede, José Álvarez Palacio; Alemania, Manuel Mejía Dalmau— también les agradecieron los servicios prestados, sin derecho al pataleo.

Otros embajadores también fueron removidos en sendos decretos hechos públicos el 10 de mayo: Mauricio Montalvo, Australi; Eduardo Khalifé, UNESCO, París; Galo Enríquez, Panamá; Patricio Carrión, Cuba; Piedad Álvarez, El Salvador; Juan José Vásconez, Argentina; Homero Arellano, Chile; Franklin Columba, Bolivia; Cristóbal Roldán, España; José Delgado Mendoza, Suiza; Diego Rivadeneira, Brasil; 

Claro, quedan pendientes los nombramientos en países clave para el Ecuador, como Estados Unidos o Colombia. De España, Guillermo Lasso ya ha anunciado que será su embajador el dirigente social cristiano y ex legislador, Pascual Del Cioppo. Hay un pregunta que circula en los pasillos de la Cancillería: ¿Ivon Baki se quedará como embajadora ante Estados Unidos en el gobierno de Lasso?

Foto: Félix de la Cruz/Presidencia República Dominicana

6 de Mayo del 2021
Médicos y empresarios jalan de las orejas al COE nacional por confinamientos
6 de Mayo del 2021

Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, y Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana firmaron un acuerdo inédito e histórico en torno a cuestionar lo actuado por el COE nacional y el Gobierno para atacar la pandemia y en proponer un plan de acción para derrotar el virus y levantar la economía.

Lo primero que llama la atención es el enunciado de que la dicotomía: la vida o la economía, no se contraponen sino que se complementan. Durante meses, las autoridades nacionales y locales, únicas responsables del manejo de la epidemia, han desoido las propuestas de los gremios y de la comunidad médica epidemiológica. Desde marzo del 2020, Ecuador, a pesar  de la propaganda gubernamental y de los municpios, acumula los peores índices de manejo de la epidemia. Es el peor de sudamérica en índice de camas UCI, 3,8 por 100 mil habitantes, tiene apenas dos médicos por cada 1.000 habitantes frente a los 3.5 que determina la OCDE como la medida óptima, está en el puesto 151 a escala mundial en pruebas diagnósiticas realizadas y, para colmo, mantiene el récord de más de 50 mil muertes en exceso durante la epidemia, pero solo reconoce 16.000.

El comunicado conjunto, al cual también se sumó la organización gremial Federaciones Unidas de Organizaciones de la Salud del Ecuador, cuestiona duramente las medidas del COE naciona, consistentes en los confinamientos generalizados: Manifestamos nuestra preocupación ante la ineficacia de las últimas medidas adoptadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) y las graves consecuencias que dejan en la economía de cientos de miles de familias que dependen de sus negocios, al trabajo diario de los médicos y personal de salud, y al sistema de salud. Nos preocupa el aumento de contagios por las aglomeraciones generadas al inicio y fin de cada semana, tras los confinamientos de sábado y domingo.

"La pandemia no se controla en los hospitales, el control se lo hace en las ciudades y poblados con acciones preventivas y datos reales. El confinamiento decretado no es técnico y no ha resultado efectivo para combatir la crisis sanitaria; al contrario, ha provocado una grave crisis en cientos de miles de negocios, perjudicando el empleo y afectando a las familias. Esta situación es consecuencia de no se ha tomado en cuenta al sector de la salud ni productivo para la toma de las drásticas restricciones".

"Desde el punto de vista inmunológico consideramos necesario realizar pruebas PCR y de antígenos de detección masivas en los sitios de mayor afectación, en coordinación con el sector privado y del personal médico. Es mucho más eficiente para la economía nacional el invertir en rastreo efectivo de casos positivos que cerrar ciudades enteras por el virus que permanecerá entre nosotros algunos meses más".

Las organizaciones firmantes señalaron que al aproximarse el Día de la Madre,  conminamos a las autoridades del Gobierno Nacional y del COE Nacional a flexibilizar los confinamientos totales de fin de semana y aplicarlos de forma parcial, entre las 20:00 y las 05:00 horas para no ahogar más la economía y agravar la crisis que vive el país con la pérdida de miles de empleos. Son USD 30 mil millones menos en la economía en el año 2020 y 650 mil los empleos adecuados que ya se han perdido. Las pérdidas económicas por la medida antitécnica del confinamiento causaría una pérdida total de USD 1 500 millones. Además, la pobreza ahoga a 5,6 millones de ecuatorianos y si no se toman medidas efectivas esto se agudizará, dejando como resultado que 1 de cada 3 niños con desnutrición crónica".

Foto: Luis Argüello / PlanV

3 de Mayo del 2021
La Conaie fustiga contra el COE Nacional
3 de Mayo del 2021

La Conaie emitió un comunicado muy entrada la noche del pasado 2 de mayo. Allí anunciaba que su VII Congreso -previsto para esta semana- se suspendía. Esto ante un comunicado del COE Nacional que “señalando su total negativa” -citó la organización indígena- a esta cita en la ciudad del Puyo. Según la Conaie, el COE manifestó el uso de la fuerza pública para impedir el traslado de las delegaciones indígenas que tenían previsto acudir al Congreso. 

La Conaie contó que el 29 de abril se reunió el Consejo Ampliado para cambiar la sede del Congreso de Cotopaxi al Puyo, una provincia sin estado de excepción, con un aforo limitado. Esa recomendación la hizo el COE, según la Conaie. 

“Con el fin de precautelar la integridad, bienestar y salud de los pueblos y nacionalidades que participarían con delegaciones en dicha reunión y, en conocimiento de que el número de participantes podría superar las dos mil asistentes; en mi calidad de Secretario del COE Nacional, solicito a ustedes, estimadas autoridades de la CONAIE, se reprograme dicho Congreso Nacional luego del 20 de Mayo, fecha en la que concluye el Estado de Excepción, toda vez que las medidas extraordinarias buscan dar un respiro al sistema de salud y disminuir la velocidad de transmisión del virus, por lo que celebrar un evento que implique gran presencia de personas agravaría el riesgo de propagación de la pandemia”, escribió Rommel Salazar, director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias a Jaime Vargas y Manuel Castillo, presidente y vicepresidente de la Conaie, respectivamente, el pasado 28 de abril. 

La Confeniae, filial amazónica de la Conaie, también emitió su comunicado donde dijo: “Cabe indicar que la Confeniae es miembro del COE provincial pese a lo cual no habíamos sido notificados oficialmente de dicha reunión y mucho menos sido parte de las discusiones de dicha reunión, nueva muestra del carácter excluyente de las autoridades de turno ante una decisión legítima de las nacionalidades por ubicarnos en una comunidad indígena”. “El doble discurso de un gobierno que no tuvo ningún reparo en permitir campañas electorales masivas en plena fase expansiva de la pandemia y que ahora intenta coartar la legítima expresión de las organizaciones indígenas es evidente”, agregó.

Para la Conaie, detrás de las exigencias del COE está “impedir la realización de este evento de la organización social más importante del país, ya que le resulta incómoda para sus intereses”. Rechazó la “injerencia e intervención” del Gobierno en la agenda del movimiento. En el VII Congreso, la Conaie nombrará a sus nuevas autoridades. Entre los candidatos están Leonidas Iza, Marco Guatemal, María Andrade y Javier Aguavil. 

 

3 de Mayo del 2021
Lenín Moreno lleva a Miami una barra pagada ...por nosotros
3 de Mayo del 2021

Para el miércoles 5 de mayo, de 9:00 a 13:00 se convocó al foro "Defensa de la Democracia en las Américas", en Miami, Florida, organizado por el Interamerican Institute for Democracy, IDD, un think tank que mantiene un constante activismo por la democracia republicana en el continente y en contra del autodenominado Socialismo del Siglo XXI o Progresismo.

En el primer panel, que se denomina "Agresión a la democracia en las Américas", participa la ex ministra de Gobierno del Ecuador, María Paula Romo, donde contará su experiencia en el levantamiento de octubre del 2019 en Ecuador. 

También participan en este panel Alejandro Aguirre, Héctor Schamis, Luis Gonzalez Posada y Daniel Hadad. El orador principal es el activista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner.

En el segundo panel "Dictaduras en las Américas", se tratarás los temas concernientes a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia

El panel 3 tiene como tema "Democracia y dictaduras de crimen organizado". Y participan, entre otros, periodistas investigativos como Douglas Farah y Casto Ocando.

En el panel 4, titulado "Defensa de la democracia", participará el ex presidente del Ecuador, Osvaldo Hurtado, junto a los ex presidentes Mauricio Macri (ex presidente de Argentina), Andrés Pastrana (ex presidente de Colombia), Luis Guillermo Solís (ex presidente de Costa Rica) y Luis Almagro (Secretario General de la OEA)

En el Panel de Presidentes, donde participa Lenín Moreno, estarán, Carlos Alvarado Quesada, Presidente de Costa Rica, Mario Abdo Benítez, Presidente de Paraguay y Nayib Bukele, Presidente de El Salvador

Pero el orador principal será Lenín Moreno, presidente del Ecuador. Moreno es admirado en esos lares y escenarios porque sentó las bases durante su gobierno para la derrota electoral del correísmo. Estratégicamente, las elecciones del Ecuador eran clave. Porque de haber retornado el correísmo al poder, se habría consolidado definitivamente una clara tendencia "progresista", luego de Argentina y Bolivia, y habría incrementado las posibilidades de que Colombia y Perú caigan en la órbita neochavista (lo cual, al parecer está a punto de suceder en Perú, y en Colombia el izquierdista Gustavo Petro es el favorito en las encuestas).

Pero ¿cabe que Moreno haya pensado en llevar una delegación de 30 funcionarios públicos al evento donde hablará una hora? 

Foto: Presidencia de la República

 

Páginas