Los Confidenciales

Según el documento, fechado el pasado 6 de septiembre de 2021, la presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, pide a varios funcionarios del Consejo la realización de un informe necesario para la contratación de María Josefa Coronel, abogada y presentadora de TV de Guayaquil, como directora de la delegación provincial de la Judicatura en Guayas.
El memorando está dirigido a Heykel Moreno, director general, Gloria Salazar, directora de Talento Humano, Verónica Jaramillo, directora nacional financiera, y solicita que los funcionarios informes sobre si hay certificación presupuestaria para el cargo de directora provincial del Guayas y el cumplimiento de requisitos e inhabilidades para la designación de Coronel en dicho cargo.
Maldonado envió la hoja de vida de la candidata y solicitó este informe a la brevedad posible. Coronel le confirmó a este portal, que, efectivamente, es una de las candidatas al cargo, pero la designación la realiza el pleno del Consejo Nacional de la Judicatura que se reúne en la capital los martes y los jueves.

Bella Maldonado, directora de la Casa de la Vida.
“A ti mujer violada te tengo que decir que es verdad que eres víctima de una agresión brutal, de una agresión innombrable. Sin embargo no te tienes que sentir indigna porque no eres tú la que han dañado, a ti te dañaron. Tienes que sentirte digna de ser mujer y debes impedir que se den estas posibles leyes que favorezcan el aborto, que favorezcan la suspensión definitiva del embarazo, porque no es una interrumpición temporánea, es una interrupcióm definitiva y por tanto la muerte del niño al nacer. El mantener tu embarazo más bien incrementará tu dignidad, es el que curará tus heridas”, dijo Bella Maldonado, directora de la Casa de la Vida, una entidad provida. Lo dijo durante la sesión N. 27 de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, el pasado 3 de septiembre.
Desde la semana pasada, la Comisión recibe observaciones al proyecto de Ley que Garantiza el Derecho a la Interrupción del Embarazo en caso de Violación, previo a la elaboración del informe para primer debate en la Asamblea. En estos espacios orgaizaciones a favor y en contra del aborto llegaron para dar sus puntos de vista. Los primeros fueron los providas.
Maldonado, quien además es médica, habló de que “no se le está permitiendo tener objeción de conciencia cuando lo requiera” y por eso dijo sentirse “dañada” también por este proyecto de ley. Otra participante fue Inés Manzano, en representación de la Fundación Familia y Futuro, quien dijo que en ninguna parte de la Constitución existe el derecho al aborto o a la interrupción del embarazo en caso de violación como sostiene -dijo- la Defensoría del Pueblo en su proyecto propuesto ante la Asamblea Nacional. Aseveró que la Corte Constitucional en la sentencia de abril de 2021 no ha modificado la Constitución y por tanto no ha agregado derechos.
Este lunes, la Comisión recibió a Virginia Gómez de la Torre, directora de la Fundación Desafío, quoen afirmó que la sentencia que dictó la Corte Constitucional constituye una forma de garantizar la reparación integral de las víctimas de violación, considerando que permite a la mujer que decida no continuar el embarazo producto de un crimen como es la violación. Además, comentó que el proyecto, elaborado en cumplimiento esta sentencia, debe contener los derechos previstos en la Constitución para operativizarlos y hacerlos efectivos. “Queremos una ley no discriminatoria y justa para todas las
María Augusta Molina, experta en el desarrollo de normativa sanitaria, afirmó que la sentencia advierte que el embarazo en caso de violación constituye un tema salud pública, porque rebasa el ámbito de lo penal. Aseguró que la interrupción del embarazo en caso de violación es un tema multidisciplinario y para su tratamiento se debe abrir paso a diversas visiones, para garantizar no solo la atención médica, sino medidas de contención para que sea una ley efectiva, a la vez señaló que el problema no termina con la interrupción del embarazo, pues se requiere la reparación integral a una mujer violada.
Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, expresó que este proyecto debe ser analizado de manera técnica, sin apasionamientos, ni dogmas. Señaló que la violencia sexual y el embarazado infantil y adolescente es un problema de salud pública y debe ser tratado como tal. Informó que entre 2013 y 2017 se registraron 109 mil casos de abortos, la mayoría realizados por personal empírico, lo que aumenta el riesgo de mortalidad y morbilidad.
Así mismo, sugirió considerar en la ley normas que defiendan y garanticen los derechos de las mujeres y de los profesionales de la salud. Propuso conformar mesas técnicas para que los médicos y otros profesionales, así como la sociedad científica puedan exponer sus propuestas, de modo que la ley sea respaldada por un proceso técnico fortalecido.
Foto: Captura de Video Asamblea Nacional

La publicación fue realizada por OK Diario, un medio español cercano a la formación de derechas VOX, y asegura que la esposa de Pascual Del Cioppo habría constituido una empresa en Panamá, país considerado paraíso fiscal, pocas semanas antes del cambio de gobierno.
Según Ok Diario, "el pasado 4 de marzo de 2021, la esposa de Del Cioppo, Priscila María Ramos, constituyó la sociedad PMR MANAGEMENT INC. Una empresa dedicada a la “consultoría empresarial, comisionista de compañías, operaciones con cuentas bancarias y adquisición y arrendamiento de toda clase de bienes”, lo que habría sido inscrito en el Registro Mercantil de Panamá.
La sociedad panameña de la esposa de Pascual del Cioppo fue constituida durante la pandemia del coronavirus Fuente: Ok Diario España.
La esposa de Pascual del Cioppo figura como presidenta, directora y representante legal de PMR MANAGEMENT INC.
El despacho de abogados usado por la esposa de Pascual del Cioppo aparece en los Papeles de Panamá.
El medio español asegura que "la mujer de Del Cioppo hizo constar el domicilio familiar que ambos usan en Ecuador: una impresionante mansión ubicada en la Urbanización Rinconada del Lago de Samborondón, en Guayaquil. Además de Priscila María Ramos, que figura como presidenta de la mercantil, también figuran Paul Lewis (como director y secretario) y Luis Aníbal Ceballos Córdova (como director y tesorero).
Al parecer, la empresa fue registrada usando los servicios de buffetes panameños, como Mata & Pitti pues Ok Diario asegura que aparecen en la constitución de la compañía los nombres de personas vinculadas a otras tantas empresas como "Zuleyka Alemán Calderón, figura en otras 4.078 sociedades, y Verónica Camaño, en otras 1.480 offshore en Panamá. La esposa de Del Cioppo no sólo figura como presidenta de PMR MANAGEMENT INC, también aparece como directora y representante legal", dice el medio español. Según la publicación, el matrimonio tendría por lo menos USD 10 mil en Panamá, la cantidad necesaria para crear la compañía.
Este portal se comunicó sobre este tema por Whatsapp con el embajador Del Cioppo, pero esté dejó la consulta en visto.
Foto: El Universo

En diciembre de este año se conmemoran 200 años del natalicio del ex presidente Gabriel García Moreno, quien nació en Guayaquil pero vivió la mayor parte de su vida en Quito, en donde fue asesinado en 1875.
La efeméride es el motivo para la convocatoria de un Congreso Internacional Garciano, en donde han sido invitados como expositores varios curas, una monja, un experto en masonería y el ex asambleísta Héctor Yépez, una de las figuras de la derecha de Guayaquil.
Entre los invitados al evento, que es virtual, están 18 ponentes de Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, España e Italia, que analizarán la vida y obra del mandatario, que estableció en el país un régimen teocrático e integrista que sería desmontado desde 1895, con la Revolución liberal encabezada por Eloy Alfaro.
El evento se promueve desde la cuenta de Twitter @Presi_catolico que cuenta con solo 29 seguidores. Entre los ponentes están el padre Christian Viña, quien se define como "Argentino, escritor, comunicador, formador, misionero, provida y contrarrevolución" y quien ya disertó sobre el tema: "Virgen de la Merced y la Devoción Mariana de Gabriel García Moreno".
También ha sido invitado Alberto Bárcena Pérez "Historiador y ensayista español, experto en Masonería" cuya conferencia se trata sobre una "Crónica de una conspiración: el papel de la masonería en el martirio de Dn. Gabriel García Moreno".
Se conectará al evento el sacerdote español Jorge López "escritor, redactor en Religión en Libertad y postulador de la causa de los mártires de Toledo", quien tiene previsto hablar sobre García Moreno presidente mártir.
El sacerdote Leonardo López es otro de los invitados. Él es argentino, párroco de San Pío de Pietrelcina en Guayaquil y analizó "La Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús".
Sobre el tema Ecuador Eucarístico y García Moreno y la Eucaristía está prevista la intervención de la hermana Claudia Ortiz, de Paraguay, quien es licenciada en Historia y redactora de un portal católico. La obra del ex presidente será analizada también por el padre Paul Kimball, un experto internacional en la gestión garciana.
Además, participan en el evento el ex asambleísta Héctor Yépez y también su padre, quien es vicepresidente del Consejo de Laicos de Guayaquil.
El evento ha sido organizado por el Instituto Nacional Garciano, cuya cuenta en Twitter tiene 61 seguidores y se define como "la nueva generación garciana en el Ecuador. Bicentenario de nacimiento del presidente más grande en la historia republicana mundial".

Uno de esos lujos que no se dan Estados Unidos, Rusia y China que tienen con qué. Poco después de las protestas de octubre de 2019, la Cancillería emitió a todas las misiones ecuatorianas a lo largo del globo una orden urgente e insólita: todos los embajadores del Ecuador en el mundo debían retornar a Quito para una reunión en Palacio de Gobierno.
La cita sería con el presidente Lenin Moreno, el canciller José Valencia y el secretario del Gabinete, Juan Sebastián Roldán. Era obligatoria, presencial, inexcusable y todos los embajadores del Ecuador acreditados ante el resto del mundo debían reportarse en Quito al término de la distancia.
La orden de la Cancillería, que mencionaba que la disposición provenía de Roldán, precisaba que los embajadores no estaban de trabajo, sino que los días que se emplearan en venir debían cargarlos a sus vacaciones y, además, que los pasajes no los iba a pagar el Estado sino que debían comprarlos de su bolsillo.
La poco común reunión se produjo antes de la pandemia, pero a muchos de los asistentes, que relataron a este portal el ambiente en los salones de Palacio durante la cita, no les quedó claro qué era tan importante como para no resolverlo con una vídeoconferencia o un email.
Pero ante el tono terminante de la orden del Ministerio, los embajadores fueron llegando de urgencia a Quito. Al final, cuando la reunión se instaló, en ella no estuvo presente Lenin Moreno. Fue Roldán quien, acompañado de Valencia pidió a los embajadores que informaran personalmente qué habían hecho con los medios y la opinión pública de los países acreditantes para posicionar la narrativa del régimen sobre las protestas de octubre.
Para algunos, relató un exembajador del régimen de Moreno presente en la reunión, la pregunta de Roldán fue muy complicada de contestar, sobre todo, por la escasa o de plano nula cobertura mediática que los sucesos del Ecuador tienen en países lejanos. Tuvieron mejor suerte los acreditados en países latinoamericanos, donde las protestas despertaron mayor interés de los medios.
Cada embajador tuvo unos pocos minutos para rendirle cuentas a Roldán, y luego se regresaron por las mismas a sus embajadas sin haber visto al presidente Moreno.

Fue presidente nacional de la desaparecida Democracia Popular, asambleísta por Sucumbíos (aunque es imbabureño) y presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso. También coordinador general del Municipio de Ibarra, y hombre de confianza del entorno de Ramiro Rivera y Alexandra Vela, los dos cuadros históricos de la democracia cristiana quiteña.
Juan Manuel Fuertes está de vuelta, esta vez, como subsecretario de Gobernabilidad del ministerio de Gobierno, en el equipo de la ministra Alexandra Vela. Fuertes es ibarreño, y en la administración de la alcaldesa Andrea Scacco en el Municipio de Ibarra fue administrador general, director de Gestión Estratégica y gerente de Planificación y Transportes de Movidelnor.
La semana pasada, el flamante subsecretario tuvo su primera tarea: recibió a la delegación del movimiento indígena, conformada, entre otros, por Blanca Chancoso, para analizar los pormenores del diálogo con el presidente Guillermo Lasso, sobre el que aún no hay fecha. Los indígenas proponían que sea este 24 de agosto, con una delegación de por lo menos 100 dirigentes, pero el jefe de Estado se encuentra en México, en una visita oficial al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fuertes es un hombre de la vieja guardia de la DP, formado en el antiguo Congreso Nacional y su tarea es de la de tender puentes con los movimientos sociales. Por lo pronto, de la primera misión del subsecretario no salió humo blanco: no hay fecha para la reunión con la Conaie y esta semana no será, pues el presidente Lasso estará en México hasta el jueves.
Fotos: Ministerio de Gobierno

El pasado viernes, 20 de agosto, Elvis Fabián C.C. fue vinculado al proceso por asesinato del abogado Harrison Salcedo, con lo cual suman tres involucrados en este caso. Este crimen sucedió el 28 de abril en el norte de Quito, en las Av. 6 de Diciembre y República. Elvis Fabián C.C. es un privado de libertad que en la actualidad cumple una sentencia por asesinato en la cárcel de Laracunga.
Durante la audiencia de vinculación, la Fiscalía afirmó que el día del asesinato dos vehículos siguieron al jurista. Uno de ellos era un vehículo Chevrolet Sedan negro, donde iba un conductor y la persona que realizó los disparos contra Salcedo. El otro auto, un taxi Nissan Sentra, iban Luis Iván C. T. como conductor y en los asientos traseros Darío Gabriel S. B., alias ‘el chino’, quien dirigió el atentado contra el abogado Salcedo a través de su celular, según la Fiscalía.
De acuerdo a las investigaciones, el día de los hechos, a las 06:30, Luis Iván C. T. fue al domicilio de Darío Gabriel S. B. y posteriormente se dirigieron al edificio donde vivía Salcedo, en la Av. 12 de Octubre y Lincoln. En el taxi siguieron a Salcedo y hacia las 09:04, los integrantes del vehículo negro se bajan y finalmente terminan con la vida de Salcedo.
Según la versión de Luis Iván C. T., un día antes del asesinato recibió la llamada de una persona privada de libertad llamada Elvis Fabián C.C, quien le habría pedido que recogiera a alias ‘el chino’.
Elvis Fabián C.C. fue sentenciado en 2014 a 14 años de prisión por asesinato. Según la Fiscalía, fue el autor del crimen contra un hombre. Eso ocurrió mientras era investigado por venta ilegal de armas militares. Miembros de Inteligencia militar siguieron sus pasos y organizaron una operación encubierta para detenerlo. Pero Elvis Fabián C.C. se dio cuenta y organizó una emboscada, donde finalmente fallecieron dos personas.
En el sistema judicial consta que ha enfrentado otros procesos penales. El más reciente sucedió en 2015 cuando fue acusado de haber intentado matar a otro preso en Latacunga con una platina, que la introdujo en el pulmón de la víctima, pero los médicos le pudieron salvar la vida. Elvis Fabián C.C. fue declarado inocente en ese caso. También tiene procesos por robo y tenencia ilegal de armas. Ha estado en las cárceles de Turi y Latacunga.
Los otros dos vinculados, Luis Iván C. T. y Darío Gabriel S. B., se encuentran detenidos.
Foto: PlanV

Foto: El Universo
El presidente Guillermo Lasso trabaja en lo que en tiempos de Rafael Correa y Lenin Moreno fue adecuado como "salón protocolar", dedicado a la memoria de Manuela Sáenz: una amplia sala con ventanas hacia la Plaza de la Independencia, conectada con el Salón del Gabinete por un pasillo. Este espacio había sido adecuado como una suerte de sala de audiencias del presidente en tiempos de Correa y Moreno.
Lasso decidió ya no utilizar el despacho que fue adecuado por Rafael Correa en el ala sur del Palacio, en donde el ex presidente trabajaba en una oficina con muebles y decoración contemporánea, una estancia que desentonaba con el resto del entorno palaciego. En la misma sala se instaló Lenin Moreno durante los cuatro años de su gestión. La única diferencia fue de decoración, pues Moreno colocó una maqueta de un velero y fotos familiares en el escritorio modular que había heredado de Correa.
En esta administración, el presidente Lasso trabaja en el que era originalmente el Despacho Presidencial, que está decorado con paneles de madera en las paredes, tiene una biblioteca y algunos muebles y cuadros antiguos, como el escritorio que era utilizado por el ex presidente Eloy Alfaro.
El ex presidente Lenin Moreno siguió despachando desde la oficina de Rafael Correa. Foto: Presidencia de la República tiempo LM
El escritorio y las sillas que actualmente usa Lasso son muy antiguos: algunos de esos muebles aparecen en fotos de los despachos de presidentes como Isidro Ayora.
El salón usado por Correa como despacho presidencial ha sido convertido en la actualidad en oficinas para tres funcionarios cercanos al presidente, pues está ubicado a pocos metros de la nueva oficina que ocupa diariamente Lasso. Como es tradicional, ante la entrada a las oficinas presidenciales montan guardia dos granaderos de Tarqui, cuando el presidente está en Carondelet.
Una fuente de Palacio, que declinó ser identificada, precisó que dos cosas llamaron la atención del equipo de Lasso en la oficina que dejó Moreno: una mesa de reuniones con mamparas de plástico para supuestamente protegerse del coronavirus "que más parecía los cubículos de un call center" y una torre para colocar CDs antiguos, en los que, al parecer, Moreno veía películas y escuchaba la música de su preferencia.

Para este miércoles 18 de agosto está convocada la audiencia en la Unidad Judicial de Tránsito de Quito, para conocer una demanda de hábeas data presentada por el general (r) Víctor Araus en contra de la comandante de Policía, generala Tanya Varela, en su calidad de presidenta del Consejo de Generales de la Policía. La demanda tiene por objeto que le entreguen las actas de las evaluaciones en las que se fundamentó su salida de la Policía.
Araus fue cesado de la Policía, por decreto del presidente Guilllermo Lasso, el pasado 3 de agosto, junto con otros oficiales, por no haber superado la evaluación que permitiría su ascenso. En su acción de hábeas data, el general (r) Araus sostiene que "supuestamente" se le realizó una evaluación de "aspectos generales" entre el ex ministro de Gobierno, César Monge, muerto hace pocas semanas, y la generala Tanya Varela, comandante de la Policía, nombrada por el gobierno de Lenin Moreno poco antes de concluir su periodo y ratificada por el presidente Guillermo Lasso. En su demanda, Araus destaca que pidió las actas de las reuniones mantenidas entre el difunto ministro Monge y la generala Varela, pero no le han sido entregadas.
En su escrito, Araus sostiene que si intención es conocer sino hubo "actos fraudulentos" para sacarlo de la Policía y terminar con su carrera, pues con su salida se evitó que llegara a ser elegible para ocupar la Comandancia General. Araus le dijo al juez que, aunque pidió copias de sus documentos de evaluación, nunca se las entregaron, lo que "opaca la transparencia del proceso". Araus pidió al juez que se ordene la entrega de los documentos que solicitó a la comandante de Policía en dos oficios, ingresados el 29 de julio y el 2 de agosto de este año y que asegura que nunca le respondieron. El juez Favián Balseca deberá resolver este pedido.

Gonzalo Rosero, a la derecha de la foto, en su cabina de entrevistas de Exa Radio, antes de la pandemia. Foto: Twitter @democraciaec
Un año y cinco meses después de que el periodista, director de Radio Democracia, Gonzalo Rosero, saliera del aire, retornó a los micrófonos de la radiodifusora que lleva ya un camino recorrido de 27 años.
Rosero había salido de los micrófonos al inicio de la pandemia, en abril del 2020 cuando el país entró en un confinamiento forzado. En su retorno, este 16 de agosto del 2021, dijo que se debió a su condición de salud, por cuanto tiene diabetes, hipertención y se le había diagnosticado un problema neurológico, que está controlado, aseguró. "Cuánto tiempo a pasado" fueron sus primeras emocionadas palabras al retomar el micrófono de manera presencial en la señal de Exa Radio y Radio Democracia.
Una semana antes se había anunciado su retorno a la cabina, antes de que todo el personal de la radio tuviera una semana de vacaciones. En esos días también se despidió de los micrófonos de la emisora Francisco Rocha. Este periodista político de larga y reconocida experiencia condujo el espacio de entrevistas de Democracia, todos los días de 7 a 9 de la mañana, en ausencia de Rosero. Rocha es también director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, AEDEP.
Pero este 16 de agosto no solo que significó el retorno de Rosero a Democracia, sino que también se incorporó a sus micrófonos el experimentado periodista gráfico y radial, Miguel Ribadeneira. Él conducirá las entrevistas de esta emisora, también de modo presencial, desde las 6:30 de la mañana hasta las 8:00, hora en que Roseró seguirá con el espacio hasta las 9:00. Ribadeneira había salido hacia pocas semanas de dirigir por muchos años el noticiero Ecuadorradio y el programa de entrevistas de la mañana en Radio Platinium y Radio Quito, ambas del Grupo El Comercio.