Los Confidenciales

En el Municipio empezaron los cambios. Personas del entorno cercano de Jorge Yunda, como la polémica abogada Gabriela Obando, quien fue nombrada procuradora en los últimos días del yundato, dejaron las oficinas en el Palacio Municipal.
Entre quienes han salido están operadores políticos de Yunda, como Álex Baquero, quien acompañaba al ex alcalde desde la Asamblea Nacional, donde fue asesor, o Paúl Trávez, quienes, se dice en los pasillos del Municipio capitalino, eran los administradores de la cuenta de Twitter @PanasJorgeYunda, que llegó a tener casi 25 mil seguidores y que, además de las cuentas del ex alcalde y de las del propio Municipio, hacía su propia campaña de la promoción de la figura del médico, cantante y locutor de radio en su fugaz administración municipal.
Mientras los "panas de Yunda" desocupan los cargos, el nuevo alcalde Santiago Guarderas llegó al despacho de la Alcaldía, el único que tiene balcón con vista a la Plaza de la Independencia, y está armando su equipo. El abogado Ismael Quintana, a quien le propusieron la Procuraduría, declinó la invitación alegando la atención de su despacho privado.
Alguien sabe ¿qué notario público trabaja pasado las 20h00? No son también funcionarios judiciales? Esto no es una irregularidad? ¿No amerita investigación? ¿No es la secretaría de Concejo el órgano pertinente?
— Panas de Jorge Yunda (@PanasJorgeYunda) July 20, 2021
Cuando es en contra de Yunda silencio total. pic.twitter.com/z7N7nJ5HkA

La asambleísta de Pachakutik, Rosa Cerda, se pronunció en su cuenta de Twitter, después de haber sido criticada fuertemente por sus recientes declaraciones en un acto público. En un comunicado dijo: “Ama quilla, ama lulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar, son los principios de mi pueblo sus líderes y la bandera de la organización política a la que pertenezco, Pachakutik. Mi intervención durante la convención del movimiento en Napo, ha sido sacada de contexto y he sido víctima de un ataque indiscriminado en redes sociales al que los medios de comunicación le han prestado espacio. El país y en particular las ciudadanas y ciudadanos que depositaron su confianza en mí, merecen una aclaración que evidencia mi absoluta transparencia en mi tarea de legislar y fiscalizar a todos por igual. Por ello emitiré declaraciones a la opinión pública ante este hecho de mala fe y de ataque (sic)”. Sin embargo, no anunció cuándo se pronunciará nuevamente.
#RositaAsambleísta#SomosPachakutik#SomosLaVozDelPueblo#PachakutikDeCorazón#LaLuchaContinua pic.twitter.com/Z2QpQS7ZjC
— Rosita Elizabeth Cerda (@RosaEli02948017) July 20, 2021
Este fin de semana se hizo público un video en el que la asambleísta dice lo siguiente: “De pronto les toque a mis compañeros de Pachakutik, les he dicho a mi compañero del GAD Sumaco, a Horacio, a Silverio, a todos, así sean de Pachakutik, cumpliré mis funciones. Eso he dicho, si roben, roben bien, justifiquen bien, pero no se dejen ver las cosas compañeros”. Sus declaraciones fueron ovacionadas por una multitud que llevaban carteles en apoyo a la asambleísta. Estas declaraciones las hizo el pasado 17 de julio durante la convención provincial del movimiento Pachakutik, en Napo, realizada en San Francisco de Cotundo del cantón Archidona.
Su discurso motivó el rechazo de los principales dirigentes del movimiento y de otros líderes indígenas. Marlon Santi, coordinador nacional de Pachakutik, rechazó esas afirmaciones y pidió una aclaración inmediata y pública a la legisladora. “Estas declaraciones personales bajo ningún concepto representan una posición del movimiento Pachakutik”, dice el comunicado.
Ante las declaraciones personales de la asambleísta Rosa Cerda, @PKnacional18 rechaza éstas expresiones que no representan la posición del Movimiento. Ratificamos nuestro compromiso de lucha contra la #corrupción en cualquier espacio. @teleamazonasec @GuadalupeLlori @Ecuavisa pic.twitter.com/SofUQM3YFc
— PACHAKUTIK NACIONAL (@PKnacional18) July 19, 2021
Asimismo, Lourdes Tibán, exasambleísta por ese movimiento, dijo: “Es inadmisible que una legisladora se haya expresado que hay que saber robar. Mi rechazo venga de donde venga”.
Es inadmisible que una legisladora se haya expresado q hay que saber robar. Mi rechazo venga de donde venga, más aun cuando es de Pachakutik. No es el saber robar si no el acto está prohibido, es la ruptura de uno de los principios fundamentales del PK Ama shua - No robar pic.twitter.com/tlsJMsl43A
— Lulu Tiban (@lourdestiban1) July 19, 2021

El presidente Guillermo Lasso fijó su postura frente a la situación en Cuba en términos un tanto más duros que las que la Cancillería había planteado en un principio, en lo que fue interpretado como una desautorización del mandantario al canciller Mauricio Montalvo.
En efecto, todo empezó el 16 de julio de 2021, cuando la Cancillería publicó en su cuenta de Twitter un comunicado en donde, con lenguaje ponderado y neutral, el Ministro de Relaciones Exteriores destacó que la situación de Cuba se ha complicado por la pandemia y también por el embargo comercial al que es sometida la isla, que le impide comercial con empresas y ciudadanos de Estados Unidos.
La Cancillería recordó la Carta de Conducta y citó la Doctrina Roldós, haciendo un llamado al régimen de La Habana a respetar las libertades fundamentales y la manifestación pacífica, así como la libertad de expresión.
Ecuador, dijo la Cancillería, hace votos por el reestablecimiento de la paz social en la isla. Pero lo que parecía un inocente comunicado provocó el rechazo de sectores más duros del anticomunismo criollo, que, sobre todo en Twitter, empezaron a reclamar una postura de condena a Díaz Canel por parte del Ecuador.
#Comunicado | El Gobierno ecuatoriano hace votos por el restablecimiento de la paz social en Cuba y queda abierto a cooperar en lo que sea factible para ayudar a paliar la situación que vive el país caribeño: https://t.co/YY3aCnPvh6 pic.twitter.com/he7a4RDK1y
— Cancillería del Ecuador (@CancilleriaEc) July 16, 2021
Al día siguiente, Lasso y su canciller viajaron a Bogotá. en donde Ecuador asumió la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina. En la cita, tuvo una reunión con el presidente de Colombia, Iván Duque. A los pocos minutos, el presidente Lasso emitió un comunicado fijando su postura personal frente a la situación cubana.
"Cuba merece ser libre, merece democracia", enfatizó el presidente en su comunicado y agregó que el Gobierno cubano debe dar paso a "un proceso democrático". Lasso expresó también su solidaridad con el pueblo cubano. El comunicado del presidente fue mejor recibido entre los inconformes con el de la Cancillería, pues en su opinón destacaba, sin mencionarlo, la "dictadura cubana", aunque omitía los efectos del embargo.
¡SOLIDARIDAD CON CUBA!
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) July 18, 2021
La falta de libertades básicas y derechos políticos constituye la auténtica causa de las penas que sufren sus ciudadanos. Hago un llamado al Gobierno cubano para que se inicie un proceso democrático que traiga paz y libertad a su pueblo. pic.twitter.com/8mTlfpMAAo
Según fuentes consultadas en la Cancillería, que hablaron a condición del anonimato, lo que pasó fue que primero Ecuador quiso adherirse a una propuesta de comunicado en PROSUR, pero lamentablemente no hubo consenso, lo que obligó a preparar un pronunciamiento nacional.
Las fuentes agregaron que el canciller Mauricio Montalvo, con el comunicado original, quería evitar una posición que creara polémicas internas innecesarias con los grupos de izquierda que atacan a Guillermo Lasso y ese primer comunicado fue conocido previamente en la Presidencia, que lo autorizó en primera instancia.
Pero, al final las críticas tan fuertes de gente "lassista" y el viaje a Bogotá a la reunión de la CAN les hicieron generar un nuevo comunicado que muestra la posición política del Gobierno, más allá de la política exterior tradicional, explicaron las fuentes en la Cancillería.
Durante los últimos 40 años, Ecuador ha tenido una postura más o menos neutral en la situación cubana (los ex presidentes Rodrigo Borja y León Febres Cordero mantuvieron una cordial relación con Fidel Castro) y, durante el correísmo, de apoyo y acercamiento al régimen castrista.

Debut y despedida: el programa La Posta XXX de Luis Vivanco y Anderson Boscán salió del aire en el canal estatal TC Televisión, cuyas acciones pertenecen al Estado ecuatoriano aunque, según dijo al aire el propio gerente del medio, Rafael Cuesta (quien es hermano de Santiago, el polémico hombre fuerte y ministro sin cartera del gobierno de Lenin Moreno) aquello sería "ilegal y momentáneo".
Ayer en el segundo y último programa de La Posta XXX, Vivanco y Boscán invitaron a Cuesta, quien no escatimó elogios para defender a quienes presentó como dos incomprendidos. El Gobierno, de su lado, no compró ese discurso, y más bien se apresuró, desde el propio presidente Guillermo Lasso para abajo, a desmarcarse del escándalo.
La libertad de expresión va de la mano con la responsabilidad.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) July 5, 2021
Desde el inicio, nuestro compromiso ha sido escuchar y dialogar con todos en el marco del respeto. Vamos a continuar el trabajo de este gobierno bajo esa visión y en línea con los valores del Ecuador del Encuentro. https://t.co/2Ty4nJZDr9
Cuesta dijo: “estoy emotivamente más golpeado que ustedes, la libertad de expresión perdió, hemos sido derrotados”. En una intervención en su canal de internet, Vivanco y Boscán habían aclarado que no es que los botaron, sino que ellos se iban porque no querían ceñirse al Código de Ética de TC. Ante esto Cuesta -quien sería el encargado de hacer cumplir el Código- dijo que, ”habría hecho lo mismo y que tienen razón”.
La cerrada defensa de Cuesta a Boscán y Vivanco vino, esta vez, con encuestas: “hemos sido derrotados por una minoría diminuta”, anunció, mientras blandía estadísticas de Info Media para minimizar los reclamos en redes sociales de líderes de opinión, activistas y, sobre todo, de otros periodistas, que, como Christian Zurita de Periodismo de Investigación, cuestionaron duramente a Vivanco y Boscán.
Eso es cualquier cosa menos periodismo; vergonzoso por decir lo menos. No se puede apostar por estos racistas de M. No se puede confiar en un proyecto de esa condición que ataca a un líder de esa forma. Hay que pararlos porque nos están provocando daños irreparables https://t.co/yJECkY1VQH
— christian zurita (@christianzr) July 5, 2021
Cuesta dijo que del 100% de ecuatorianos que usan internet, solo un 8,9% ingresa a las redes sociales. De esos un 1,3% usan Twitter. No se refirió a los miles de comentarios de las otras redes sociales como Facebook, Instagram o Youtube que según el mismo Cuesta serían un 14%, 18% y 7% de los usuarios que ingresan a redes sociales.
Cuesta agregó que la libertad de expresión está por sobre la honra de una persona y añadió que “lo que les hicieron en redes es 100 veces de lo que hicieron aquí, el que no quiere leer algo que no lo lea”.
La semana pasada, el gerente del canal había hecho una intervención en el noticiero del lunes. Cuesta habló a favor de la libertad de expresión y la auto regulación. En su discurso se pronunció a favor de Moreno y Lasso por la tolerancia de los mandatarios con los medios de comunicación.
Según Cuesta TC no es un medio público sino una empresa privada, “cuyas acciones están ilegal y momentáneamente en manos del Estado”. El comunicador argumentó que el gobierno “no aporta un centavo al canal y debe dinero en publicidad no pagada”.
Fotos de apertura: El Universo

Está fechado este 6 de julio y consta en el memorando CPCCS-CGAJ-2021-0381-M, firmado por Freddy Eduardo Viejo Gonzalez, coordinador de Asesoría Jurídica del Consejo de Participación. Se trata de un informe que el coordinador remite a la presidenta del Consejo, Sofia Almeida Fuentes, sobre la situación jurídica de la Defensoría del Pueblo, que ha quedado en práctica acefalía tras el arresto del defensor del Pueblo, Freddy Carrión, quien es procesado por un supuesto ataque a un mujer.
Ver el PDF completo.
Según el informe, "La Doctora Zaida Rovira Jurado, no estuvo, ni está facultada para declarar al Dr. Freddy Carrión Intriago, Defensor del Pueblo del Ecuador, como impedido para ejercer el cargo por circunstancias de fuerza mayor, en base a tres argumentos: 1) La Dra. Zaida Rovira dejó de ser Defensora del Pueblo subrogante el 17 de junio de 2021 y fue cesada de sus funciones como vicedefensora el 18 de junio de 2021, razón por la cual todo acto como Vicedefensora o Defensora subrogante posterior a la fecha antes señalada carece de valor; 2) Quien ejerza la calidad de Vicedefensora o Defensora Subrogante no tiene la facultad para declarar el impedimento de ejercer el cargo de Defensor del Pueblo, toda vez que no existe disposición legal alguna que lo permita; y, 3) No se ha configurado la ausencia temporal del Dr. Freddy Carrión Intriago, Defensor del Pueblo del Ecuador, porque hasta este momento se encuentra haciendo uso del derecho a vacaciones".
La Asesoría Jurídica destaca también que "En este hipotético caso (que Carrión salga definivamente del cargo, cosa, que destaca, aún no ocurre), al tiempo de iniciar el concurso para la selección de un o una nueva titular, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social deberá encargar las funciones de la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, a una persona que cumpla con los requisitos determinados en el artículo 11 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, por el periodo que dure el proceso establecido para la selección y designación de la nueva primera autoridad. Únicamente en caso de renuncia aceptada por la Asamblea Nacional, asume el cargo la Vicedefensora o Vicedefensor, y en este caso también será solamente por el tiempo que dure el proceso de selección y designación de un nuevo o nueva titular".
Si este informe es acogido por el Pleno del Consejo, sería posible que sea el organismo el que designe a un encargado de la Defensoría del Pueblo, lo que podría significar la salida de Rovira del cargo. Mientras tanto, por lo menos ocho defensores provinciales y 16 funcionarios administrativos han sido cesados por Rovira.
Foto: Diario La Hora

Alberto Dahik se anticipó a dar el pésame por la supuesta muerte del ministro de Gobierno, César Monge y luego tuvo que borrar el tuit. Monge se encuentra en su casa de la ciudad de Guayaquil, bajo cuidado médico, según dijo Carondelet en un comunicado.
El fundador de CREO fue diagnosticado con cáncer de pancreas el 22 de julio de 2020, el día que cumplió 48 años, y se ha mantenido en tratamiento con quimoterapia en un hospital de Houston y con médicos de Guayaquil. A pesar del tratamiento, fuentes cercanas al régimen y un portavoz del ministerio de Gobierno -citado por el diario Expreso- confirmaron que su situación, al momento de publicarse esta nota, es grave.
El ministro de Gobierno había mantenido una agenda normal desde el inicio del régimen, pero habría sufrido complicaciones por lo que actualmente está en su casa de Guayaquil.
Pido mil disculpas. Una fuente muy seria me informó para el tweet anterior. Pero la información oficial es que César Monge está grave pero no ha fallecido. Reitero que el testimonio de amistad y lealtad entre Guillermo Lasso y César Monge merece mi mayor respeto y admiración
— Alberto Dahik (@alberto_dahik) July 11, 2021
A los pocos minutos del tuit en el que daba el pésame, Dahik publicó otro, en el que señalaba que la situación de Monge era "grave" pero que aún no había fallecido, por lo que rectificaba el anterior.
El Gobierno, durante el fin de semana, se mantuvo en silencio y luego se limitó a publicar un comunicado en el que se repetía la información que había dado el movimiento Creo: Monge estaba "estable" y en compañía de su familia. El ministro tiene dos hijos menores de edad con su esposa, Mercedes Plaza.
La situación del ministro ha provocado inquietud en la clase política nacional y en el seno del Gabinete, en donde se analiza quién podría sucederlo si es que no puede retomar sus funciones.

La temida variante Delta del coronavirus circula en Ecuador desde junio pasado. Así lo confirma la GISAID, una iniciativa internacional que promueve el intercambio rápido de datos sobre el COVID-19. Esta información fue difundida primero por el periodista Carlos Oporto, quien ha hecho un seguimiento al avance del virus en Ecuador. De acuerdo a la GISAID, se han detectado 10 casos en total en Ecuador, siete en El Oro y tres en Guayas. El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) hizo la secuenciación de muestras tomadas entre el 22 y 23 junio pasado. En rueda de prensa, el Ministerio de Salud confirmó esa información. La ministra del ramo, Ximena Garzón, dijo que los resultados los conocieron ayer por la tarde. Uno de los casos detectados en El Oro es la variante ‘Delta plus’, que es más contagiosa y tiene un índice de mayor mortalidad, dijo Garzón.
El Gobierno envió 10.000 pruebas de antígeno a El Oro para detectar más casos, según la Ministra. Informó que realizan un rastreo de los contactos de los contagiados y un cerco epidemiológico. Aseguró que están tomando medidas para evitar que el virus salga de esas provincias y que incrementarán la vacunación en El Oro y el Guayas, incluso desde los 16 años. Juan Zapata, presidente del COE nacional, no habrá confinamiento total a escala nacional, pero se tomará medidas focalizadas en esas provincias.
La variante Delta fue detectada por primera vez en la India y desde entonces ha sido encontrada en más de 90 países. Se llama delta porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) designa a las variantes notables con letras del alfabeto griego. Según expertos, esta variante se transmite con mayor facilidad. Aún no está claro si la enfermedad que causa es más grave que la que producen las otras variantes. Sobre la eficacia de las vacunas contra esta variante, los estudios han dado sus primeras conclusiones. "Los investigadores en Inglaterra estudiaron la eficacia de las vacunas de AstraZeneca y Pfizer-BioNTech, ambas de dos dosis, contra la delta comparada con la variante alfa, detectada por primera vez en Reino Unido.La conclusión fue que ambas eran eficaces para las personas que recibieron las dos dosis, no tanto para las que recibieron una sola", reportó Los Angeles Times.
Foto: PlanV

Un nuevo caso de captación ilegal de dinero investiga la Fiscalía. Esta tarde se incautó 150.000 dólares, un camión y varias computadoras durante allanamientos realizados en Ambato y Pastaza. En su cuenta de Twitter, la institución publicó imágenes de decenas de fajos de dinero en efectivo. La Policía aprehendió a 17 personas en delito flagrante por presunto fraude procesal. También se incautó máquinas contadoras de billetes.
#AHORA | 17 detenidos y el decomiso de dinero en efectivo y máquinas contadoras de billetes dejan 7 allanamientos ejecutados en #Tungurahua y #Pastaza. #FiscalíaEc investiga presuntas delincuencia organizada y captación ilegal de dinero (en desarrollo). #FiscalíaContraElDelito pic.twitter.com/gH9DlgCxGW
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) July 7, 2021
La Hora de Ambato informó que en esa ciudad se allanaron seis inmuebles. Agregó que esa investigación empezó hace varios meses, gracias a la información proporcionada por ciudadanos. Según William Posso Mejía, comandante de Policía de la Zona 3, este caso sería similar al de Big Money, liderado por Miguel Ángel Nazareno Castillo, mejor conocido como 'Don Naza'. Él es el promotor de una plataforma que ofrecía el pago del 90% de intereses a las personas que entregaban su dinero, en Quevedo. Según cálculos del mismo Nazareno, 5.000 personas entregaron sus ahorros. Algunos incluso dejaron 600.000 dólares. Desde que la Fiscalía allanó tres de sus inmuebles, el 30 de junio pasado, se desconoce el paradero del supuesto empresario, quien es militar.
Foto: Fiscalía Ecuador

El embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick, en una entrevista con el diario El Universo, justificó los retrasos en el otorgamiento de visas a ese país, pues la respuesta a las solicitudes demora unos seis meses en promedio. Fitzpatrick dijo en una entrevista con El Universo que los consulados en Quito y Guayaquil han permanecido cerrados por mucho tiempo, pero al mismo tiempo procesamos más de cien mil visas durante una época en que los consulados estaban "cerrados", dijo.
Los consulados están priorizando los casos de emergencia médica, no en los que quisieran viajar a hacer turismo ni para ver a sus familiares o ir a una boda o ir a Dsney. Estas no son emergencias. El enfoque son las emergencias médicas, salvar vidas. Otra prioridad son los viajes de los estudiantes a largo plazo en los Estados Unidos. Todos los que quisieran viajar para el semestre de otoño, agosto y septiembre en la universidad van a tener sus entrevistas.
Todos los demás, si necesitan o quieren tener la visa en su pasaporte tienen que esperar. En este momento, dijo el embajador, los consulados tienen un atraso de seis meses, "porque por un año estuvimos cerrados y todos estaban pidiendo revalidación o entrevistas para visas nuevas, pero si no es una emergencia, por favor, mucha paciencia", dijo.
Lo que queremos hacer ahora es procesar los pasaportes que ya tenemos en la mano, dijo. Se puede padir una cita, pero hay que esperar mucho tiempo. Mientras tanto, no queremos tener los pasaportes en nuestras manos porque, en primer lugar, no hay más espacio; segundo, todos están pidiendo que necesitan su pasaporte para otro viaje. Está bien, cuando sea su turno vamos a contactarles y vamos a explicar en cada caso si necesita entrevista o no.
El embajador dijo que en algunos casos esas fechas de 2023, 2024 que se han dado para entrevistas están basadas en el hecho de que estamos cerrados, pero cuando reabramos todo vamos a adelatar todas esas fecha, dijo, "pero tenemos que resolver el problema de todos los pasaportes que ya tenemos en las manos". Entonces, pueden pedir una cita, pero (hay que ponerse) "al final de la cola, por favor".
"Lastimosamente seguimos en pandemia y ahora estamos reorganizándonos un poco para mejorar la velocidad de las respuestas (para renovaciones). Mientras tanto, pido mil disculpas y más que nada paciencia", dijo el embajador Fitzpatrick.
Dijo que las visas para vacunación no son prioridad. Hay donaciones que están en Ecuador, hay vacunas y prrograma de vacunación en Ecuador, no hay motivo para saltarse la fila de gente que ha estado esperando seis meses, señaló. Si tienen visa y quieren viajar, se puede, pero los que no tienen visa tienen que esperar.
Foto: El Universo. Carlos Barros

Aunque tiene una concesión en Imbabura de por lo menos 20 mil hectáreas, la empresa Hanrine no puede acceder a ellas por el conflicto con la comunidad, que se niega a dejar ingresar a los trabajadores al lugar.
Desde que llegó al sitio en 2017, la empresa no ha podido ingresar debido a los conflictos con los moradores del sector, lo que tiene el proyecto paralizado.
La situación, que no ha podido ser destrabada, preocupa a la matriz de Hanrine, Hancock Prospecting Pty, con sede en Australia, que estaría considerando seriamente, según supo este portal, abandonar el predio y traspasar su concesión a otra minera.
Esto significaría que por lo menos 800 personas serían despedidas. El principal de Hanrine, Carlos De Miguel, denunció haber sido víctima de un allanamiento ilegal y de presiones por parte de ministros de Lenin Moreno, cuyo trasfondo habría sido favorecer a la minera estatal chilena Codelco, que también tiene intereses en la búsqueda del cobre en la región.
Foto: PlanV