Los Confidenciales

En los últimos días, la fiscal General, Diana Salazar, ha aparecido en entrevistas en televisión y radio. Algo inusual pues por lo general sus apariciones mediáticas han sido durante o después de procesos judiciales que lleva adelante. De hecho, hace un par de semanas canceló una intervención suya en un foro público que tenía como tema género y lucha contra la corrupción. Pero este domingo, 15 de diciembre, Salazar atendió una extensa entrevista en Hora 25 en Teleamazonas. Dijo que ha encontrado una Fiscalía General obsoleta y aspira a 2020 renovar equipos tecnológicos. Pero uno de los temas centrales ha sido el caso Sobornos 2012-2016, mejor conocido como Arroz Verde. Dijo que ha encontrado un esquema muy claro de designación de funcionarios en carrusel, que estuvieron en puestos estratégicos y tuvieron la facilidad de contratar a empresas que entregaron fondos para Alianza País. “No es un cuaderno son 11 cuadernos que reposan como evidencias. El juego de comunicación de quienes son objeto de investigación ha puesto en el colectivo de que no hay una sola prueba, pero sí las tenemos”, dijo. “Los empresarios no solo aportaban para las campañas, aportaban también para celebrar los cumpleaños de los más altos funcionarios o para pagar sus tarjetas de créditos”, agregó. Sus declaraciones se dan días después de que se conociera la postergación de la audiencia del caso en la Corte Nacional de Justicia. La jueza Daniella Camacho debe anunciar si acepta o no llamar a juicio a los 24 procesados, entre ellos Rafael Correa. Pasó del 12 de diciembre al 3 de enero.

El pasado 2 de diciembre, el asambleísta José Serrano compareció en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea a pedido de la ministra de Gobierno, María Paula Romo. Las declaraciones de Serrano, quien fue ministro del Interior de Rafael Correa, fueron tomadas como prueba de descargo a favor de Romo, quien afronta un proceso por juicio político.
Uno de los principales temas que tocó Serrano durante una hora de intervención tuvieron que ver con la lucha contra el crimen organizado. Dijo que en su administración se desarticularon 290 organizaciones criminales, integradas por 2.572 personas que fueron detenidas. Eran bandas peligrosas y por eso se redujo la tasa de homicidios y asesinatos, agregó. A estas bandas se les incautó 29 toneladas de droga. Enseguida manifestó: “Seguramente ahora tendremos muchos enemigos. Y aquí lo digo públicamente, señora presidenta y señores vocales de la Comisión de Fiscalización, yo no le tengo miedo a los narcotraficantes, no le tengo miedo a Gerald, no le tengo miedo a (César) Vernaza, no le tengo miedo a los Choneros. Y tampoco les tengo miedo a los politiqueros, que se alían a los narcotraficantes para buscar estigmatizar y hacer daño a mi familia, al apellido de mi familia y a mí. Aquí los voy a enfrentar siempre, aquí estaré presente. No soy temerario, simplemente actúo con la dignidad que me ha enseñado a crecer, no he crecido mucho señora presidenta, pero con lo que he podido crecer sobre todo en dignidad, actúo con la dignidad suficiente para enfrentar estos avatares”. Afirmó que aunque ya no es ministro, mantiene un seguridad reducida para él y su familia (hijos, esposa y hermana), que se la da la Policía.
Sobre las cárceles, aseguró que en su gestión estableció un protocolo para que la Policía Nacional tenga una gestión directa con el Ministerio de Justicia. Los centros penitenciarios, con la desarticulación de las bandas, se convirtieron en un espacio de altísimo riesgos para que se siga cometiendo delitos en los barrios y calles del país, manifestó. Por eso, entre la Policía y la cartera Justicia (hoy Secretaría de DDHH) crearon una unidad de inteligencia antidelincuencial carcelaria que entregaba “muchísima información” para evitar motines y delitos como el ingreso de droga y otros bienes. Esa unidad, añadió, fue clave para reducir asesinatos e incautar drogas. Dijo que muchos de los cabecillas de las bandas, los Choneros, Vernaza, ‘mamas luchas’ estaban dentro de las cárceles y esa unidad alertaba cuando ellos tenía comunicación para delinquir. Informó que en 15 ocasiones tuvieron alertas de motines y el rol de la unidad fue fundamental.
Sostuvo que Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, maneja las cárceles del país. Él es el cabecilla de Los Choneros. Serrano mostró a la Comisión una fotografía de Zambrano, que dijo haber sido tomada en Colombia, cuando fue recapturado tras la fuga de la Roca. “Este país no lo puede permitir. A esta gente hay que ponerle orden, no puede estar manejando las cárceles en el país”. Manifestó que la unidad de inteligencia fue desarticulada, pero que se la volvió a crear hace algunos meses. Están acribillando a los internos para que los ecuatorianos tengan miedo, sostuvo. “El Estado debe recuperar nuevamente el control de los centros penitenciarios”, finalizó.
Foto: Flickr Asamblea Nacional

En la secretaría de Comunicación del Municipio de Quito hubo cambios. El secretario Esteban Michelena, escritor, asesor de comunicación, comentarista deportivo e hincha a muerte de El Nacional, puso su renuncia, pero seguirá en la institución como asesor del alcalde Jorge Yunda, dijeron fuentes municipiales. En su reemplazo ingresó como nuevo secretario el reportero Javier Gallo. El flamante funcionario fue reportero de Televicentro, TVC, el canal de televisión del Grupo El Comercio.
Esteban Michelena dijo al respecto que la idea del cambio es tener más tiempo para estar junto al trabajo del alcalde, Jorge Yunda; es decir 24/7 de acuerdo a las necesidades del despacho de la Alcaldía de Quito. Y que todo está bajo control en ese aspecto.
Gallo ocupa la secretaría de Comunicación desde inicios de Diciembre. Nacido en Tena, es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador y, según la información oficial, fue llamado a colaborar en la Alcaldía por su experiencia en medios de comunicación.

Alexandra Córdova, madre del joven David Romo, denunció que el pasado jueves 5 de diciembre, acudió a la Fiscalía Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas a las 13:15, víspera de un feriado por las Fiestas de Quito. Llegó para dejar un oficio dentro de los trámites que ha realizado por la desaparición de su hijo desde el 16 de mayo de 2013. “La sorpresa que me llevo, tremenda farra de algunos servidores públicos, lo más indignante sucedió, cuando al ver y escuchar la fiesta de algunos servidores de esta Unidad, manifesté como madre de una persona desaparecida: ‘con razón, los desaparecidos continúan desaparecidos’. La respuesta de una indolente mujer y servidora pública fue: ‘sí continúan desaparecidos’”. De Romo aún no hay rastro desde hace más seis años. El caso ha pasado por varias investigaciones fallidas. Primero se indagó por asociación ilícita a tres trabajadores del bus en el que viajaba David el día de su desaparición y a un familiar de uno de ellos. Luego se detuvo a los dueños de una clínica clandestina para adicciones, donde supuestamente fue visto el joven. Pero ningún proceso ha arrojado nuevos elementos. La madre del joven ha reclamado que nunca se entrevistó a todas las personas que lo vieron la noche de su desaparición. Tampoco se ha logrado establecer si bajó o no del bus. Ni siquiera ha sido posible establecer qué persona conducía la unidad de transporte en mención. El de David Romo es uno de los casos más emblemáticos de desaparecidos en Ecuador por la lucha de su madre, pese a las trabas judiciales. “Hay momentos y momentos, ¿quién controla el cumplimiento efectivo de un trabajo en el que de por medio está la vida de personas que fueron desaparecidas?”, reclamó Córdova en sus redes sociales tras el episodio de la farra en la fiscalía.

Turistas y usuarios de redes han destacado el penoso aspecto de la fachada del Palacio de Carondelet, en donde siguen colocadas alambradas de púas, vallas antimotines y unas mallas muy altas que impiden el paso hacia el pretil del histórico edificio.
Aunque ya está entrado diciembre y las protestas de octubre se acabaron hace meses, el aspecto del Palacio parece indicar que la Presidencia de la República sigue en guerra. El acceso sur del Palacio se mantiene clausurado, por una gruesa alambrada de púas, unas vallas y parte de la misma malla. La alambrada de púas - que los militares llaman "serpentina"- ha sido colocada envolviendo meticulosamente los balcones de hierro forjado del pretil, que según algunos historiadores, provienen de los enrejados del desaparecido Palacio de las Tullerías de París, y fueron comprados de remate por un embajador ecuatoriano en la Francia del siglo XIX.
Desde lejos se puede divisar a los soldados de la Guardia de Granaderos de Tarqui entre las alambradas, en una escena que parece sacada de una película de las batallas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. En el acceso norte, que da la calle Chile, y que tradicionalmente se usa como ingreso principal a la Casa de Gobierno, se permite el paso en medio del alambre de púas.
De noche, el aspecto de Carondelet es todavía más lastimero: se ha apagado la iluminación decorativa de la fachada totalmente. Las ventanas del segundo piso lucen a oscuras y apenas se ilumina con los grandes faroles de la entrada monumental, entre cuyas columnas se mantiene una malla muy alta. "Parece un gallinero", comentan algunos usuarios de redes sociales y hasta algunos concejales, que ven desde sus ventanas del Palacio Municipal el descuidado aspecto de la sede del Poder Ejecutivo.
Mientras tanto, en la Plaza Mayor de Quito, nada indica que ha llegado la temporada navideña, pues el parque de la Plaza de la Independencia carece de cualquier adorno de temporada.

El ciclo económico está en su punto más bajo en todos los cantones del Ecuador. Según señala el Servicio de Rentas Internas, SRI, casi la totalidad de los 221 cantones reportaron una drástica caída en la variación anual de sus ventas, salvo una decena de circunscripciones que igual registraron caídas pero se salvaron de los números totalmente rojos.
En los mapas expuestos se nota claramente que el color mayoritario en el 2017 era el verde, lo cual significaba, de acuerdo a la gradación de la tabla de colores, que mientras más verde más crecimiento de ventas había. El verde oscuro refleja que un cantón creció más del 20% en su volúmen de ventas. Para el 2018, el color del país varió hacia un verde pálido y algunos amarillos, aunque los cantones en rojo (-20% en ventas) pintaban pocas partes del país. Pero para el 2019 la situación se ha vuelto dramática: las ventas en el Ecuador están en rojo, y no se sabe si caerán más para el año próximo.
Solo por poner un ejemplo. En el 2017, Quito tuvo un crecimiento de ventas promedio del 8% al 12%. En el 2018 creció mucho menos: entre 0% y 4%. Pero en el 2019 se registra una caída en las ventas igual o superior al -20%.

La Defensoría del Pueblo de Galápagos presentó una acusación particular contra varios pescadores extranjeros, peruanos y venezolanos, a los que la Armada detuvo con pesca ilegal en el Archipiélago. La jueza de la causa, en su sentencia condenatoria contra los pescadores extranjeros, que cumplen su pena en la Cárcel de Loja, concedió una indemnización pecunaria a favor de la naturaleza, representada por el Defensor provincial.
Pero Castillo debió remitir el dinero a las cuentas de la Defensoría del Pueblo, que a su vez las entregó al Tesoro Nacional. Para el funcionario, se debe reglamentar qué hacer con este tipo de recursos, que deberían ser entregados para tareas específicas de conservación de la naturaleza en el país, en lugar de ingresar al presupuesto.

Jaime Nebot: El camino a la prosperidad es un libro, una edición de lujo de 419 páginas en papel couche y decenas de fotografías a todo color. Pasta dura, editado por Xavier Michelena, de Paradiso Editores, y escrito por los periodistas Roberto Aspiazu y Gonzalo Ruiz Álvarez. Y contiene en nueve capítulos la vida y obra del por 19 años alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y virtual candidato del PSC a la Presidencia de la República.
El libro da contexto a su accionar político, en la historia reciente del país y repasa sus caminos como gobernador de León Febres Cordero, diputado de la República, candidato finalista por dos ocasiones a la Presidencia de la República y alcalde de la populosa y progresista Perla del Pacífico. También profundiza en su vida particular y empresarial y en el modelo de gestión al frente de la Alcaldía.
Pero, aunque a primera vista pareciera una apología de Nebot, en el libro se topan sin tapujos y con transparencia algunos temas polémicos en la vida política de Nebot: sus relaciones con Febres Cordero, la represión a Alfaro Vive Carajo, el Impuesto a la Circulación de Capitales impulsado por el PSC y que para alguno analistas fuera la antesala de la quiebra bancaria; su postura frente a esta quiebra, la relación con Mahuad y otros Presidentes, el control de la justicia, sus dos derrotas electorales y cómo las encajó, el caso Dahik, el altercado con Víctor Granda, dirigente del Partido Socialista y la expresión "ven para mearte", que lo ha marcado casi 30 años (agosto de 1990). El libro y sus autores no hacen concesiones a Nebot, en ese sentido es un texto periodístico que evalúa de modo crítico el paso del líder socialcristiano por todos estos avatares políticos.
Se me subió la mostaza...
Al respecto de la frase que usó contra Víctor Granda, Nebot cuenta que cuando ellos dos eran diputados, se enfrentaron en el Congreso: "Yo era un hombre que venía de la empresa privada, que venía de ser gobernador con poder y con mano dura. No estoy acostumbrado a que me insulten. Granda me gritaba: hijo putativo de Febres Cordero, hijo puta-tivo. Tres semanas de hijo puta-tivo. Ya me tenía fastidiado.
"Me tocaba interpelar al ministro Jalil, que era ministro de Agricultura y se confabularon para que lo hiciera a las 24h00. Era una táctica política perversa. Por eso me levanté y me fui. Me dije: mañana me tendrán que llamar nuevamente, de día.
"Cuando yo estaba saliendo, oigo por los altavoces que Granda me insulta diciendo que era un cobarde, que a la hora de enfrentar a los hombres, el cobarde corre. Se me subió la mostaza y regresé, y ahí todos saben lo que pasó.
Y lo que pasó fue que regresó Nebot al Pleno hecho un brazo de mar, al grito de: "esta pantomima se acabó, no me importa la Presidencia, ha llegado la hora de reaccionar como hombre". Entonces, cuenta Nebot, Granda se agachó diciendo: "no me pegues". No te voy a pegar, le dijo, entonces "ven para mearte, insecto hijueputa, no puedo pegarte, ven para mearte insecto hijueputa, maricón ...Rata, ahora si te voy a pegar hijueputa, violador de criaturas, maricón... ahora somos hombres los dos, sal afuera, cobarde, mamarracho, enano hijueputa, sal a pelear conmigo, cobarde, carajo...". Y luego denunció, también a gritos, mientras la escolta legislativa lo rodeaba, que Granda había vendido al Partido Socialista, que se había reunido con César Verguga (ministro de Gobierno). Entonces apareció Enrique Ayala Mora en la trifulca y señalándo con el dedo a Nebot le gritó: "¡Cállate! No nos insultes, no te permito que insultes al Partido Socialista, cállate". Y entonces ahí Nebot pronunció otra frase que se volvería célebre respecto a Ayala: "cuál socialismo, mamarracho, vestido de frac, con pipa y tabaco inglés, ¡cojudo!".
Claro que esta parte de los insultos de Nebot no consta en el libro, pero sí en una muy vista reproducción en Youtube. En el libro, Nebot reconoce que políticamente le costó esa salida de casillas, pero saca sus conclusiones. "Primera, yo de defender mi honor no me arrepiento. Y cuando pedí disculpas al país, inmediatamente y después de una cuña para la campaña de 1992, fui muy claro: me disculpo por la forma, por el momento y por el sitio. Por defender mi honor no me disculpo".
Segunda conclusión: me costó, dice Nebot. Sobre todo en Quito me costó. Tercera: nunca más me faltaron al respeto. Cuarta: hoy en día, al menos en Guayaquil (la frase) es celebrada. Un poco en broma, he aportado a los diccionarios de insultos porque ese no estaba...
Nunca más se volvió a ver con Víctor Granda. Jaime Nebot y Enrique Ayala son muy amigos.
El libro Jaime Nebot, el camino a la prosperidad no solo está lleno de estas (ahora) sabrosas anécdotas, sino también de las reflexiones para un país mejor y cuál es la ideología y programa que Nebot propone hacer con el Ecuador, tal como lo hizo con Guayaquil.

Alexis Mera, exsecretario de la Presidencia, se lanzó contra el procurador Íñigo Salvador y la exasesora de Rafael Correa, Pamela Martínez. Mera, quien es uno de los procesados en el caso Sobornos, cuestionó en su cuenta de Twitter a Salvador por haberlo acusado de corrupto junto con Correa. “Eso no decía cuando me escribía para rogarme que interceda ante Correa para que le nombre como Canciller. Lástima que Fiscalía no haya extraído ese mensaje electrónico. Qué le contesté? (sic)”. Mera se encuentra con arresto domiciliario desde el pasado 3 de julio. Desde su casa, por medio de videoconferencia, asistió a la audiencia preparatoria de juicio del caso. Así pudo escuchar la maratónica diligencia que duró 11 días y está a la espera de la decisión de la jueza Daniella Camacho de llamar a juicio o no a los 24 procesados. Mera abrió su cuenta personal en esta red recién desde el pasado noviembre. Por allí ha expresado sus críticas. Una de ellas también fue contra Pamela Martínez, otra de las procesadas y con quien la Fiscalía tiene un acuerdo de cooperación eficaz. “Hay el diario falso de Pamela M. escrito hace poco, donde miente diciendo que le he ido a visitar a pedirle la plata. Pero también están en el procesos sus VERDADERAS agendas, en la cual no me menciona siquiera. Si la jueza lo verifica debería llamarme”. Contra Martínez también escribió: “probado que solo Odebrecht le pagó a Pamela Martínez US 429.359. Hay otros pagos: todo a espaldas de Correa. Va a pudrirse en la cárcel, por lo que le conviene mentir, acusarnos de cualquier cosa y así reducir su pena en un 90%”. Los tuits los termina con la expresión ‘continuará’, señalando que seguirá escribiendo contra sus detractores en este caso.

El periodista Alexis Moncayo dejó el programa de opinión matinal de Radio Majestad, A Primera Hora, que compartía con Fabricio Vela. Los "contertulios" realizaban un programa de entrevistas políticas con una línea crítica al actual Gobierno.
Luego de una tensa entrevista con el secretario presidencial, Juan Sebastián Roldán, en donde el periodista se sintió atacado por el funcionario de Palacio, Moncayo decidió separarse del programa a principios de semana.
"Hasta este momento no he logrado procesar su decisión, absolutamente sorpresiva y apresurada", dijo Fabricio Vela a este portal.
Vela negó que la salida de su colega tenga relación con presiones que haya recibido Radio Majestad o él como director de A Primera Hora, sin embargo comentó que "de hecho, el encontronazo con Roldán termina influyendo en su decisión. Claramente, Roldán fue a la entrevista a maltratarlo. Él se defendió, y, desde mi punto de vista, salió bien. Las reacciones en redes fueron infinitamente favorables. Todo estuvo bien hasta la noche del sábado. La mañana de ayer (domingo), me comunicó su decisión de no volver al programa. Argumentó que lo de Roldán fue muy grave". Para Vela, "esa entrevista, está claro, marcó la inesperada decisión de Alexis. En efecto, él se va tras esa entrevista, pero no es verdad que el Gobierno haya presionado a la radio y que la radio me haya presionado a mí". El comunicador sostuvo también que "a lo largo de 9 años y 3 meses, la radio jamás nos presionó de modo alguno. Ha sido un medio que nos ha permitido con total libertad hacer el programa".
"El encontronazo con Roldán termina influyendo en su decisión. Claramente, Roldán fue a la entrevista a maltratarlo. Él se defendió, y, desde mi punto de vista, salió bien", dijo Fabricio Vela sobre la salida de su colega Alexis Moncayo.
Vela agregó que "yo no sé si él habrá recibido amenazas personales. No puedo certificarlo. Sí hubo ataques contra nosotros en redes. Contra mí, en marzo, me hicieron una campaña usando trolls de Twitter con la etiqueta #FabricioValesVela y hace tres semanas, un ataque feroz contra Alexis, incluso con tuits promocionados, además de una campaña de desprestigio contra uno de nuestros auspiciantes".
El comunicador sostuvo también que "de otro lado, hace unos días publiqué unos tuits denunciando que muchos funcionarios del Gobierno eluden acudir a nuestro espacio. Cité nombres, para que la gente sepa que son ellos los que no quieren venir al programa. El propio equipo de Roldán pidió entrevista. Obviamente concedimos el espacio. Y el funcionario llegó para atacar y descalificar a Alexis".
Vela concluyó anunciando que ante la inesperada salida de su contertulio, deberá reformular A Primera Hora.