Back to top

Los Confidenciales

26 de Mayo del 2019
El atril del Presidente
26 de Mayo del 2019

Es de madera sólida, cuadrado y adornado con el Escudo de la República. El atril que usa el presidente de la República, Lenin Moreno, es colocado en cada ocasión en la que va a tomar la palabra. Fue instalado en el altar de la iglesia de La Dolorosa, durante el funeral de Julio César Trujillo y también en varios eventos públicos la semana anterior. Desde el atril, que no tiene ninguna leyenda sino solamente el Escudo Nacional, el presidente toma la palabra cuando está previsto que intervenga en algún evento. Fue elaborado exclusivamente para su uso y es transportado en cada ocasión en la que el mandatario deba tomar la palabra. Cuando está previsto que el presidente hable desde una mesa, o desde el estrado de la Asamblea Nacional, por ejemplo, no lo colocan. 

21 de Mayo del 2019
Un funeral que casi fue un mitin
21 de Mayo del 2019

El funeral de Julio César Trujillo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, no estuvo exento de situaciones extravagantes. El féretro, rodeado por cuatro cadetes de la Escuela de Oficiales de Policía, y de unos 60 arreglos florales, estaba en el centro del escenario del auditorio del Centro Cultural. Cerca de las 11 de la mañana del martes 21 de mayo, un "espontáneo" se subió al estrado y se puso a hacer rezar a la concurrencia. Vestido de negro, sin ninguna insignia que lo hicera parecer un sacerdote, el rezador se ganó unos minutos de rezos, que los presentes repetían maquinalmente, hasta que un sacerdote le llamó la atención desde la orilla del escenario y le conminó, con gestos, a bajar. El tipo ni se inmutó y siguió rezando. Padre nuestro que estás en los cielos... y la gente repetía: santificado sea tu nombre... Mientras, el sacerdote jesuíta seguía moviendo los brazos y estaba a punto de gritar para que el espontáneo se baje de al lado del féretro de Trujillo. Eso duró unos largos minutos, hasta que intervino Francisco Rocha, periodista y amigo del fallecido jurista y político. El no tuvo empacho en pegarle un grito y exigirle que baje de una. Amenazó con subir y sacarlo y solo entonces el tipo se calló y se retiró por el pasillo, escoltado por el enfurecido sacerdote. A la salida, iba murmurando: solo quería acompañar al doctor Trujillo. Una funcionaria de la Universidad le comentaba a un amigo en la puerta del auditorio que este era el tercer loco que se había subido al escenario a hacer rezar.  

Pero otros se subieron a arengar políticamente. Una de ellas, Lourdes Tibán, invitada por Rocha a pasar al estrado y hacer uso del micrófono. La dirigente indígena alabó los méritos de Trujillo y dio ejemplos de su buen humor. Pero también puso la nota de intriga política cuando dijo que había que investigar a los que agredieron con insultos y huevos a Trujillo el día de su rendición de cuentas. Algo tendrá que ver eso con su muerte, insinuó, y de inmediato estallaron los aplausos y gritos en la sala. Luego hizo un llamado a la fiscal Diana Salazar, ahí presente, para que investigue a los insultadores. La gente empezó a gritar ¡Justicia, justicia! ¡A la cárcel! Lo mismo ocurrió cuando Rocha saludó a la Fiscal General, que estaba de un riguroso terno sastre negro, acompañada de un escolta policial alto, fornido y calvo. La Fiscal salió enseguida del auditorio y la gente la detenía en el pasillo: doctora, doctora, en usted confiamos, no nos defraude... La funcionaria se había dado una escapada de la audiencia de formulación de cargos de la ex vicepresidenta de la República María Alejandra Vicuña, acusada de cobrar diezmos al personal a su cargo mientras fue asambleísta de Alianza Pais.

19 de Mayo del 2019
Yunda versus el matemático
19 de Mayo del 2019

El conocido regionalista Juan José Illingwoth reapareció y cuestionó en el diario El Universo de Guayaquil que se destinen fondos de toda la nación para el funcionamiento del metro en la ciudad capital. En su artículo, el matemático, quien había guardado silencio durante todo el correato, paradógicamente presidido por un guayaquileño que centralizó todas las decisiones en la capital, vuelve a la carga con que Quito viene de "quitar". Al paso le salió el alcalde metropolitano Jorge Yunda, quien en una carta le recordó que, actualmente, Quito es la ciudad más poblada del país y sus habitantes son los que más contribuyen al presupuesto nacional, que se redistribuye en obras en otras localidades, como Guayaquil. Para Yunda, hay que superar las visiones "provincianas" del matemático. 

19 de Mayo del 2019
No más cartas de Ola Bini
19 de Mayo del 2019

El recurso presentado por la defensa del sueco Ola Bini, para pedir que la justicia le fije una fianza que le permita salir de la cárcel se demora. La audiencia para resolver el tema fue postergada para el 29 de mayo, debido a que el fiscal dijo que no puede asistir. Mientras tanto, la reciente emergencia declarada en las cárceles impediría que Bini continúe escribiendo cartas desde el interior de la Cárcel de El Inca, en las que se defiende y denuncia la situación inhumana del sistema carcelario nacional. La emergencia suspendió todos los derechos constitucionales de los presos y también limitó la correspondencia. El sueco se mantiene en El Inca y recibe comida vegetariana desde el exterior. 

14 de Mayo del 2019
CREO: la fractura sigue
14 de Mayo del 2019

Fabricio Villamar y Roberto Gómez se abstuvieron en la votación con la que se eligió a César Litardo como presidente de la Asamblea Nacional. Los dos legisladores se alejaron así de la línea partidista, que había resuelto pactar con el Gobierno para apoyar a Litardo y a cambio de la segunda vicepresidencia para Patricio Donoso. Más se demoraron ellos en abstenerse que su colega de bancada, Jeannine Cruz en sugerir que habría que sancionarlos. Trascendió que los dos asambleístas no vieron con buenos ojos votar por el morenismo y sumarse a la maniobra política del oficilismo, pues han combatido las tesis de Alianza PAÍS y de todas las variantes correístas y neocorreístas desde hace tiempo. Si la fractura no se supera, podría ocurrir con ellos lo mismo que con Lourdes Cuesta, la representante del Azuay que optó por alejarse de CREO ante discrepancias con la bancada y con el líder de la formación de centro derechas, Guillermo Lasso. 

12 de Mayo del 2019
Pablo Dávalos sí llegó a la Alcaldía
12 de Mayo del 2019

No ganó las elecciones para alcalde pero el profesor de Economía de la Católica, Pablo Dávalos, llegó al Palacio Municipal. Ha aceptado el cargo de asesor del Despacho de Jorge Yunda, según confirmó a PLANV. El economista, que se considera de los heterodoxos, y que fue en una época amigo y subsecretario de Rafael Correa en el Ministerio de Economía, durante el Gobierno de Alfredo Palacio, dijo que aceptó por "servir a la ciudad". Se dijo que iría al Instituto de la Ciudad pero ahora se conoce que será asesor del primer círculo de Yunda. Una de sus tareas será organizar las tareas de los asesores de distintos ámbitos y coordinar las acciones que desarrollarán en el Municipio. Su principal propuesta de campaña fue el Banco de la Ciudad, pero su creación requiere de una iniciativa legislativa. 

Tras su efímero paso por el entorno de Rafael Correa, Dávalos fue uno de los críticos más duros del correato y publicó -en el exterior- varios libros denunciando el modelo de neocolonialismo que imponía el régimen. 

 

12 de Mayo del 2019
Latacunga, vista desde Suecia
12 de Mayo del 2019

Los padres del sueco Ola Bini, un programador detenido por un presunto hackeo a sistemas informáticos en el país, volvieron a Suecia tras varias semanas en Quito. Antes de ir a su casa en Gottemburgo, los padres hablaron con el diario de Estocolmo Expressen sobre su temor de que el programador sea transferido del centro de detención provisional en El Inca al temido penal de Cotopaxi. Según Dag Gustafsson, padre del programador, las mafias criminales manejan la cárcel de Latacunga, y se ha visto casos de presos asesinados a plena luz del día con armas de fuego en los propios patios de la penintenciaría. Expressen ilustra la nota con una foto de ropas tendidas en las ventanas de las celdas y destaca que además de las armas de fuego no hay agua potable en la penintenciaría que Rafael Correa ordenó construir para sustituir el Panóptico del siglo XIX. Los padres de Bini insistirán ante la Cancillería sueca para que sus diplomáticos presionen para evitar el traslado de Bini a Latacunga, pues temen por su integridad. En Quito, sus abogados pidieron una fianza para lograr su libertad. 

7 de Mayo del 2019
El general en su laberinto
7 de Mayo del 2019

Es la primera vez que un general comparece con un sumario administrativo ante la Inspectoría General de la Policía Nacional. Es el general Espinosa de los Monteros. La audiencia fue convocada para el martes 7 de mayo, por la Inspectora general, María Fernanda Tamayo. Pero lo hizo luego de superar un problema: el general Espinosa de los Monteros, ex inspector general de la Policía, adujo que el proceso que se llevaba en su contra, por mal uso del helicóptero de la Policía, tenía una jusificación: fue convocado a una reunión de inspectores de la Policía. La respuesta de la Comandancia fue que eso no tenía nada que ver, porque estaba claro que él había usado la nave sin autorización. La nave, que transportaba también a su esposa, desde Manabí, se estrelló al intentar aterrizar en su base, ubicada en pleno Parque Bicentenario de Quito. 

El general, según las fuentes, hizo lo posible por no ser examinado por la Inspectoría General. Finalmente esto ocurrió, y llamó, en su defensa, a testimoniar a 32 generales y altos oficiales. Pero, oh sorpresa, la audiencia de este proceso administrativo se suspendió (para dos días después) por la ausencia de una docena de generales miembros de la cúpula policial. Según fuentes policiales, esto significó que los colegas le quitaron el respaldo al general Espinosa de los Monteros. 

Los testigos citados por la defensa del general fueron: Nelson Villegas, Lenin Bolaños, Marcelo Tobar, Pablo Aguirre, Carlos Alulema, Freddy Ramos, Hernan Carrillo, Tania Varela, Juan Jaramillo, Carlos Carrera, Pablo Rodríguez, Pablo Teran, Édgar Correa, Víctor Aráuz, David Proaño, Paredes, Marco villegas, Nelson, Fabián Salas. Coronel Cristian Rueda, Byron Haro, Olga Benavides, mayor Carlos Garzón, Julio Dijes, Marco Flores,  Alex Proaño, Rigoberto Recalde, Iván Coral, Cristian Guerrón.

Sin embargo, el general Nelson Villegas, comandante general, mandó un memorando. Justificó su inasistencia con una declaración juramentada.  El general Bolaños no justificó su ausencia. Tobar justificó. Aguirre no justificó. Alulema no justificó. Ramos envió oficio para justificar. Carrillo sí. Varela  y Jaramillo tampoco. Carrera  envió oficio justificando.  Arauz no justificó. Paredes no justificó. Marco Villegas Ubillus no justificó. Rueda envió oficio justificando y Benavides no lo hizo. 

6 de Mayo del 2019
La Casa de la Provincia del Azuay inicia el peloteo
6 de Mayo del 2019

Yaku Pérez, prefecto electo del Azuay, advierte que entrará con "patadas voladoras" en la Prefectura a partir del 15 de mayo. Uno de sus anuncios previos ha causado roncha en la anterior administración provincial: que la Casa de la Provincia será devuelta a las madres de la Congregación del Buen Pastor. El tema es que la Casa, que es sede  principal del Gobierno Provincial fue restaurada durante nueve años por la administración de Paúl Carrasco. Al recibir el viejo convento en comodato por 50 años, Carrasco empredió en su reconstrucción total,  porque se estaba cayendo y no había quién lo mantenga. Al menos las monjas no.

Ahora, con el anuncio del prefecto electo, han surgido las dudas de que, si se devuelve a la Congregación religiosa, las madres no tengan los recursos para sostener su mantenimiento. Solo hay dos monjas ancianas en el Bien Pastor, dicen los actuales admistradores, y temen que ese esfuerzo, que valió premios internacionales y declaraciones de patrimonio cultural, se destruya de nuevo. ¿Las razones de Yaku Pérez? Que la Casa de la Provincia es demasiado "lujosa" para su gusto.

6 de Mayo del 2019
Arroz Verde ...y el tema de fondo es...
6 de Mayo del 2019

La forma en que la política ecuatoriana financia sus campañas electorales. Es el tema de fondo del reportaje de Christian Zurita y Fernando Villavicencio y sobre lo cual, con seguridad, la clase política se hará "la loca". Hay demasiados esqueletos en el armario. No solo en la intrincada red que montó el correísmo para que los contratistas del Estado financien sus campañas y sus lujos, sino también en el ingreso de dinero sucio a las campañas electorales. Dineros del narcotráfico, del comercio de mujeres, de las redes de trata, del lavado de la corrupción... la lista es infinita. 

Solo el consejero Luis Verdesoto, del Consejo Nacional Electoral, puso el dedo en la llaga y hasta hizo una denuncia penal y en la Contraloría sobre el tema. Alertó y denunció el financiamiento oscuro de las campañas de dignidades seccionales en la última campaña electoral.  Pero sus propios compañeros del CNE lo dejaron solo, los candidatos hicieron mutis por el foro, y hasta los medios de comunicación silenciaron sus denuncias. ¿Por qué este tema es tabú en el Ecuador? ¿Por qué el propio CNE no hace una investigación sobre estos dineros y las campañas anteriores? La respuesta espanta.

Páginas