Back to top

Los Confidenciales

3 de Febrero del 2020
Un nuevo detalle en la extraña historia del cuaderno de Pamela
3 de Febrero del 2020

El abogado Fausto Jarrín mostró una copia de los cuadernos de Pamela Martínez durante la entrevista.

 

Fausto Jarrín, abogado de Rafael Correa en el caso Sobornos, se lanzó contra el cuaderno de Pamela Martínez y narró varios capítulos sobre el hallazgo y uso de esa libreta dentro del caso Sobornos 2012-2016. Eso a pocos días de inicio del juicio en la Corte Nacional de Justicia: 10 de febrero.  

La semana pasada, durante una entrevista para el programa El Poder de la Palabra de Ecuadorinmediato, Jarrín contó que la defensa de Christian Viteri pidió a la Fiscalía hacer una pericia grafoquímica para establecer la fecha de la tinta utilizada en el cuaderno, pero no fue admitida.  Agregó que los abogados de Viteri fueron hasta la empresa que fabricó el cuaderno, Gráficas Vernaza. Allí les dijeron que la libreta era un modelo 2018 y no de 2012 (año en el que inician los hechos del caso Sobornos) porque en ese entonces no existía la tecnología para los colores “tan vistosos” del cuaderno de Martínez. Todo el cuaderno está intacto menos la tapa de atrás, donde está el código de barras, recalcó Jarrín. 

Jarrín dijo que el cuaderno, que ha sido como uno de los elementos principales de la acusación de la Fiscalía, apareció en un segundo allanamiento al departamento de Martínez, 20 días después de haber sido detenida  y cuando le informaron que podría enfrentarse a 14 años de cárcel. “Cuando ya se empezó a escuchar en los pasillos que Pamela Martínez se transformaría en una cooperadora de la Fiscal, vuelven misteriosamente a allanar la casa de ella y ahora sí, detrás de una chimenea, encuentran este cuaderno y varios más”. Según el jurista, en ese contexto se hace el allanamiento y los agentes encuentran la libreta detrás de la chimenea. 

El jurista afirmó con la pericia del cuaderno se abrió un acto urgente para detener a Alexis Mera y a María Duarte y allanar la casa de Vinicio Alvarado (quien se encuentra prófugo). Esto con la ayuda de la “inefable jueza Daniella Camacho”, espetó. Camacho recibió el acto urgente y lo autorizó hacia las 04:00 después de un parte policial de reconocimiento del lugar de los domicilios de los tres hecho en 40 minutos, según Jarrín. “Los detienen sin investigación previa”. En la segunda versión de Martínez, que la dio minutos antes de la Mera cuanto este fue detenido, la ex asesora presidencial dijo lo mismo que está en el cuaderno en relación a la visita de Mera, donde supuestamente le pidió dinero. Ella apuntó haber solicitado despacho con SP (Rafael Correa) para informarle al respecto.

Jarrín dijo que con las agendas solo se han hecho peritajes documentológicos, donde el perito señala que existe la libreta y tiene rayas. Cuestionó que no existan pericias grafológicas. El abogado mostró copias de las otras 11 agendas encontradas y señaló hojas con anotaciones de 2015 donde se ven apuntes como “cita con SP”, sin más detalles. Según el abogado, las otras libretas tienen un estilo desordenado. Jarrín revivió viejas críticas al cuaderno clave de Martínez, como el hecho de que estuviera escrito en tiempo presente para narrar cosas del pasado. Martínez en su testimonio anticipado dijo que lo escribió en 2018 en un vuelo entre Quito y Guayaquil. 

3 de Febrero del 2020
El TOP 10 del machismo oficial
3 de Febrero del 2020

1. LENÍN MORENO: "Los hombres estamos permanentemente sometidos a que nos acusen de acoso. Yo creo que las mujeres, muchas veces denuncian el acoso, es verdad. Y está bien que lo hagan, pero a veces veo que se ensañan en el acoso con esas personas feas. Es decir, que el acoso es cuando viene una persona fea, pero si la persona es bien presentada de acuerdo a los cánones, suelen no pensar necesariamente en que es un acoso. Ya en el caso de mi edad, ya no sería acoso, sino ocaso sexual.

2. RAFAEL CORREA. Mientras sea Presidente, dice el presidente Correa, no permitiré el matrimonio entre homosexuales. Ni entre lesbianas, ni entre bisexuales, ni entre transexuales ni entre intrasexuales léase hermafroditas. El matrimonio es entre hombre y mujer, grita. Y dice que hay cosas más importantes, para él, que estar discutiendo sobre la igualdad de derechos. Pide a sus diputados, o sea todos, que se concentren en lo que los une con su líder. Los derechos de los homosexuales no están en la agenda de los planes extractivistas donde los grandes negocios de las minas, el petróleo y las hidroeléctricas hacen frotar las manos al vicepresidente Glas y el grupo de asesores con los cuales entra al despacho que abandona Lenín Moreno. Moreno se va en su silla de ruedas, empujado por un oficial malencarado. El Presidente, como tiene cosas más importantes que hacer que garantizar los derechos de los GLBTI dice que estos derechos deberán ser sometidos a plebiscito.

3. RAFAEL CORREA: “Por mis cincuenta años me envió unos regalos el comandante Raúl Castro. Y cuando (el embajador cubano) me empieza a dar los regalos: habanos, ron, o sea puro vicio regala Raúl …Solo faltaba que salga la mulata de la caja”. 

4. RAFAEL CORREA: “Qué pena, porque ya es torpeza, no solo mala intención. Esta señora a lanzar sus pullas, a tratar de separarnos entre la izquierda buena y la izquierda mala, sin nombrarnos. Yo tampoco nombré cuando respondí, pero a los cinco minutos se levantó bravísima y me daba hasta risa porque ustedes, si conocen a esta señora, será guapa, rubia, ojos claros, nombre extranjero, pero hablando en nombre de los ecuatorianos, de los guayaquileños, la auténtica guayaquileña no”. 

5. RAFAEL CORREA: “Yo no sé si la igualdad de género mejora la democracia …¡Lo que es seguro es que ha mejorado la farra!”. 

6. RAFAEL CORREA:  “¡Unas piernas y unas minifaldas impresionantes, guapísimas las asambleístas!”. 

7. RAFAEL CORREA: “Coloradita”, “Gordita horrorosa”, “Malcriadas”, “Cuando vienen gritonas del MPD me dan ganas de darles un cocacho y que se callen”. 

8. Por imposición directa del Presidente de la República, la Asamblea rechazó la posibilidad de despenalizar el aborto en caso de violación. Durante la discusión del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la asambleísta del partido de gobierno, Paola Pabón, mocionó, con el apoyo de 20 de sus colegas de Alianza PAIS,  la despenalización del aborto en caso de violación sexual.  Como respuesta, el presidente Rafael Correa amenazó con renunciar si la Asamblea aprobaba la propuesta y ordenó a su partido votar en contra y acusó de traidora a Pabón.  Ella y dos mujeres asambleístas del mismo partido, Soledad Buendía y Gina Godoy, que la secundaron públicamente, fueron sancionadas por su partido a 30 días de silencio y Pabón fue obligada a retractarse públicamente y a retirar la moción. Las tres asambleítas fueron sancionadas por el Comité de Ética de Alianza PAIS a guardar silencio público durante un mes sobre el tema. 

9. Un mensaje de correo electrónico, atribuido al secretario nacional Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, en el cual se dirigía al presidente de la República antes de un viaje:

1. “Los puntos neurálgicos que vamos a tener con el Código (además de los temas de siempre de las mal culeadas, que siguen insistiendo) son los siguientes:

2. Tampoco quieren aceptar la prisión preventiva para las mujeres embarazadas…”

10. El Presidente planteó que para luchar contra el embarazo adolescente, la estrategia cambiaría de una educación integral en sexualidad a una estrategia que priorice la abstinencia sexual entre los jóvenes y la educación en valores familiares. La postura religiosa del Presidente se plasmó en el llamado “Plan Familia Ecuador”, el cual no se apartó de lo esperado: un guión de moral sexual católica que, a tono con las estrategias de penetración de ciertas congregaciones religiosas, apuesta a un lenguaje secular que encubre su inspiración confesional. Su alcance es masivo y nacional, pretende asegurarse el control ideológico de la educación pública y extenderse a todos los municipios y parroquias.

BONUS TRACK

11. El plan de educación sexual del Estado que fue reemplazado por el Plan Familia se llamaba ENIPLA, y para Correa era solamente una forma de promover lo que calificó como “el hedonismo más puro y más vacío: el placer por el placer. Ahora la estrategia se fundamenta en valores. Tenemos que hablar de valores”. Correa fue enfático: mientras él esté en el poder, los “valores” y la “familia” serán el eje central de la educación sexual que brinde el Estado.

12. RAFAEL CORREA, ENLACE 451: Desde Lago Agrio, 11 de noviembre del 2015, Día Internacional de la Violencia contra la Mujer:

“Todo nuestro compromiso para erradicar no solo la violencia contra la mujer, sino la violencia contra las niñas y la violencia intrafamiliar. Cuidado compañeros, en el mundo indígena es a veces bastante frecuente (sic) esa violencia intrafamiliar. Y no solo hay violencia física, hay violencia psicológica. Ahora, cuidado me caen en extremos, eso lo discutimos también en el gabinete. porque salió un periodicazo esta semana, que seis de cada diez mujeres han sufrido violencia en el Ecuador, pero de esas seis mujeres, el 54% es violencia psicológica, de acuerdo a las cifras de INEC. Y cuando pido la encuesta de INEC: ¿cómo se mide la violenciapsicológica? Bueno (hace un gesto imaginario de leer), ¿usted ha sido ignorada alguna vez? Sí, violencia psicológica. Y “alguna vez”, desde que nacieron. Ni siquiera hay como medir tendencias porque es acumulativo.  No son los últimos dos meses (donde) podemos evaluar cómo va cambiando la tendencia. En otras palabras, esa encuesta no sirve para nada. No nos da tendencia, no nos da información para políticas públicas, porque es acumulativo y además con preguntas tan subjetivas. Créanme, una de las preguntas es ¿usted ha sido ignorada alguna vez? Mi esposa, entonces, recibe violencia psicológica todos los días, porque llego tan cansado a la casa que creo que la ignoro todos los días. ¡¿Qué, violencia intrafamiliar también ?! Tenemos que ser más objetivos. Todos estamos en la misma línea, en el mismo barco, pero hay que ser más objetivos. Discutimos esto también  en el gabinete. Hay que dejarse de novelerías, ¡es la metodología de la ONU! No será ni la primera ni la última novelería que nos venga de la ONU. ¿Usted ha sido insultada alguna vez? Sí. Violencia psicológica. O sea que una niñita de ocho años: caramba pisaste esto. Violencia psicológica. Quebraste esto. Violencia psicológica. Tenemos que poner indicadores más duros, para poder tomar medidas de política pública adecuadamente informadas. Si no, esas mediciones que están haciendo son cualquier cosa. ¿Okey? Yo le pregunté al gabinete: respóndame esta pregunta: ¿Alguna vez han sido insultados? Sí. ¿Alguna vez, ignorados? Sí. Toditos han sido violentados psicológicamente. No tiene sentido eso”.

2 de Febrero del 2020
La vuelta de las togas a la justicia
2 de Febrero del 2020

Los magistrados de la Corte Nacional de Justicia usarán, de ahora en adelante, togas de color negro en sus audiencias, algo que no se había visto en el Ecuador por lo menos desde del siglo XIX. Antiguas fotografías de la época muestran a los jueces supremos usando una toga negra, pero su uso fue abandonado durante el siglo XX. La presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, fue quien propició la vuelta al uso de la prenda, asegurando que pretende con ello devolverle la dignidad y majestad a los jueces. Maldonado hizo la entrega oficial de la prenda a los actuales integrantes de la Corte Nacional en una ceremonia especial. 

En otros países de la región, usan una toga negra los jueces de la Corte Suprema de Colombia y de la Suprema Corte mexicana, mientras visten trajes de calle en Perú, Chile y Argentina. Los jueces -aún los de primera instancia- usan una toga en Estados Unidos y en el Reino Unido, donde también se acostumbra usar una peluca, una antigua tradición del siglo XVIII. Los jueces peruanos lucen una especie de medallón con los colores patrios. Pero abogados como Juan Pablo Albán, Dolores Miño o Arturo Moscoso se mostraron escépticos, en Twitter, de que la nueva moda impuesta por Maldonado sea una solución de fondo a los problemas de la justicia. "¿Metida de toga?" se preguntó Moscoso, en alusión a la "metida de mano" en tiempos de Correa. 

Mientras tanto, Francisco Endara, uno de los jóvenes sentenciados por el 30S -se le acusó de cómplice por aplaudir durante los sucesos de EcuadorTV-, cuestionó que el mismo juez nacional que impuso un año de prisión suspendida a María Alejandra Vicuña por cohecho le haya sentenciado a dos años de cárcel a él. Foto: Twitter Corte Nacional de Justicia

2 de Febrero del 2020
La normalidad retornó a la Plaza Grande
2 de Febrero del 2020

Una mujer con un altavoz cuenta una historia en plena Plaza de la Independencia: varios líderes mundiales, asegura, son extraterrestres de una raza de reptiles y dominan el Ecuador y el mundo. Se ha colocado justo en frente del Palacio de Gobierno, en donde ya se han retirado las alambradas de púas y las barricadas, que persistieron a principios de año y que fueron puestas como medidas de seguridad tras las protestas de octubre de 2019. La mujer cuenta su historia ante la indiferencia de los transeúntes, mientras la gente se dirige, en un viernes en la mañana, hacia el Palacio de Carondelet. 

La normalidad parece haber vuelto a Palacio, casi cinco meses después de los sucesos de octubre. Los turistas hacen fila ante el acceso norte de la Casa de Gobierno para ingresar al edificio en un recorrido turístico, mientras que los granadaderos de Tarqui se han colocado con sus lanzas en la terraza, al pie del campanario. 

El recorrido por el Palacio se ha reanudado, y las personas ingresan en pequeños grupos para conocer los principales salones, caminar por los patios, salir a la terraza desde donde se tiene una vista privilegiada de la Plaza y asomarse a los balcones. 

Al parecer, la tranquilidad ha vuelto a la Plaza de la Independencia. 

 

29 de Enero del 2020
¿La teocracia al poder?
29 de Enero del 2020

Cargados de mensajes religiosos y argumentos neoconservadores, los movimientos teocráticos (católicos y evangélicos) empezaron  su proceso político para optar por la Presidencia de la República y la participación en el próximo proceso electoral del 2021. Uno de ellos es Gerson Almeida, que está en una intensa campaña de recolección de firmas para su candidatura a la Presidencia. Se trata del movimiento PRO, y su lema es Vamos por la vida. 

Ver su video en facebook

En uno de sus mensajes, Almeida dice que lo práctico se sostiene en el progreso y lo ético mantendrá ese progreso. Y propone un "pragmatismo ético". Almeida se define como un cristiano practicante, es abogado de profesión y pastor.

27 de Enero del 2020
Todos los tentempiés del Presidente
27 de Enero del 2020

Las galletas "Amor" de vainilla, los frutos secos y los chocolates no pueden faltar. Fuentes de Palacio confirmaron a este portal el menú básico de las golosinas del Presidente tanto en la Terminal presidencial del Aeropuerto de Tababela cuanto en sus desplazamientos al interior de la República, y, desde luego, cuando se encuentra en la Casa de Gobierno.

Se sabe que no pueden faltar bebidas frías: agua con y sin gas, así como Coca Cola light. El mandatario toma también café pasado y le gusta la crema Coffee Mate. Moreno endulza sus bebidas con edulcorantes, así como con miel de abeja. Además del café no deben faltar infusiones: hierba luisa, manzanilla y menta.

Las galletas preferidas del mandatario suelen ser enviadas también a bordo del avión presidencial en sus viajes, pues desde el Palacio de Gobierno se envían los alimentos que se sirven a bordo  del FAE 001. 

26 de Enero del 2020
El curso de 15 horas cuya graduación costó USD 100 mil
26 de Enero del 2020

El concejal Omar Cevallos acusó al secretario de Salud del Municipio metropotalitano, Lenín Mantilla, de una serie de supuestas irregularidades en el manejo de un Programa de Prevención de Adicciones, que el Cabildo ejecuta pot USD 506.117.

Según una investigación del concejal, con ese dinero, se ha contratado por USD 181.000  una empresa llamada Creatósfera, con el único fin de realizar eventos musicales relacionados con el programa. Uno de esos fue la graduación de 1500 capacitadores de adicciones, el pasado 26 de noviembre, en el que en dos horas se gastaron USD 62.820. En ese mismo día, la Secretaría de Salud se gastó USD 32.500 en chalecos, certificados y bolsos, a pesar de que el curso del que se graduaban duró, en total, solo 15 horas. Una "graduación" de casi cien mil dólares. 

Según pudo establecer el concejal, de los USD 506.177 del presupuesto, la mayor parte, equivalente al 98.2% se ha destinado a las reparaciones de un local en el sector de La Ronda, centro de Quito, en donde van a instalar un centro de tratamiento ambulatorio para adictos. Cevallos cuestiona que la Secretaría se demoró 43 días en responderle con esas cifras..

El concejal aseguró también que aunque la ciudad ha destinado USD 466.024,35 a medicinas apenas devengó USD 225,20. Además, el concejal cuestiona el manejo del personal: en el entorno de Mantilla estarían trabajando amigos y parientes, como "Galo Paúl Carvajal Ocaña, coordinador de despacho del Secretario de Salud, quien tiene a su padre, Galo Gair Carvajal Velasteguí, trabajando dentro de la Secretaría", o "Estefanía Katherynne Narváez Chávez, quien es pareja sentimental de Carvajal, Jhan Pierre Espinosa Molina, funcionario de la Secretaría de Salud, quien sería sobrino nieto de Laureano Restrepo, actual asesor y Secretario Subrogante de Lenin Mantilla; Bryan David Andrade Baldeón, quien es Jefe Administrativo y de Logística de la Secretaría de Salud, quien  firma como Ingeniero a pesar de no registrar título académico en el Senescyt, y es hijo de Álex Ramiro Andrade Villacís, quien fue candidato a concejal por el partido del alcalde Jorge Yunda", dijo el concejal Cevallos. 

 

24 de Enero del 2020
Alexis y Fabricio, en un nuevo round
24 de Enero del 2020

La disputa entre Fabricio Correa, hermano del ex presidente Rafael y el ex abogado de cabecera del Palacio presidencial, Alexis Mera, tiene un nuevo capítulo. Para el 29 de enero se ha fijado, por disposición de la fiscal general, Diana Salazar, la declaración de Correa Delgado por una denuncia que puso contra Mera, al que acusa de un presunto cohecho.

La denuncia, que se encuentra en la fase de investigación previa, tiene relación con la comparecencia de Correa ante la fiscal Ruth Amoroso, el 7 de junio de 2019, en la que presentó varios correos electrónicos de Mera "en los que aparece dando órdenes e instrucciones a sus colaboradores para que realicen gestiones antes los jueces de los casos en los que tenía algún interés, y/o ante altos funcionarios, para que paguen los "favores" por estos solicitados, evidenciando con esta conducta una inadecuada intromisión en la administración de justicia, por parte de dicho funcionario público". En esa ocasión, Fabricio Correa pidió que se investigue a Mera por cohecho. 

El pedido fue acogido por la fiscal general, quien ha citado a declarar a Correa y, además, ha pedido a la Presidencia de la República una copia del decreto con el que se nombró a Mera como secretario jurídico. La fiscal delegó a Mayra Soria, fiscal de la Unidad de Fuero de la Corte Nacional, el trámite de este caso. 

Este portal se comunicó con Fabricio Correa para obtener más información al respecto de esta denuncia y obtuvo la siguiente respuesta: "Entiendo que mi relacionadora (pública) hizo circular la notificación... ¿por qué duda? ¡No daré declaraciones a la prensa hasta, por elemental cortesía con la autoridad, no dárselas a la Fiscal!".

De su lado, consultado también por PLANV sobre el tema, Alexis Mera respondió que "Fabricio me tiene un enorme resentimiento por el tema de sus contratos que se terminaron en el gobierno anterior, y me culpa de su terminación unilateral. Esa denuncia de “correos que demuestran mi intromisión en la Justicia” ya fue investigada en este gobierno y la Fiscalía se abstuvo de investigar por falta de pruebas, y la Corte Nacional archivó el proceso". Mera dijo no estar seguro sobre si se trata de una nueva indagatoria, pues aún no recibe ninguna notificación. 

Ambos personajes tienen un antigua enemistad, ya que el mayor de los Correa denunció públicamente que su hermano era controlado por un "círculo rosa" supuestamente comandado por Mera, cuya consigna era -dijo en medios nacionales- "hasta la victoria secret", en una campaña homofóbica que distanció a ambos hermanos. 

 

23 de Enero del 2020
El rifi rafa entre Correa y Lasso por el SER Bachiller
23 de Enero del 2020

La propuesta del precandidato presidencial, Guillermo Lasso, sobre eliminar la Senescyt y las pruebas SER Bachiller han generado varias reacciones, no solo de varios involucrados en el tems, sino también del expresidente y prófugo en Bélgica, Rafael Correa. Esto le dijo en su cuenta de Twitter

Lasso le contestó:

Lasso habia dicho además que se había "comprometido con los jóvenes ecuatorianos a ser su voz. Alrededor de 293,000 jóvenes dieron la prueba Ser Bachiller, pero no existen esos espacios en las universidades ecuatorianas para que ellos estudien".

Correa se la devolvió:

Y Lasso no se quedó con la palabra en la boca:

Correa desvió el tema y entró a ensuciar el partido:

Pero Lasso no cayó en la trampa:

Y se dedicó a otros menesteres:

Sin embargo, el tema quedó planteado. Plan V le lanzó una pregunta a su cuenta de Whatsapp:

Señor Lasso: ¿y eliminada la Senescyt y el examen SER, cómo se garantiza una educación superior de calidad?

Su respuesta fue:

"Es una pregunta correcta. Creo que cada universidad debe tener su propio sistema de ingreso, bajo el concepto de universidades libres. Además, impulsar la educación técnica superior con un sistema de ingreso de cada uno de los institutos técnicos superiores. Y luego, en el extremo, y para ilustrar, yo prefiero estudiantes en la universidad, aunque no saquen notas de excelencia, pero sentados ahí, y no caminando por las calles buscando droga o traficando droga. En el Ecuador hemos llegado a un punto donde no hay trabajo y no hay estudios. Tenemos que encontrar una solución. Y, finalmente, la prueba SER Bachiller es una prueba que no empata con la malla curricular que los estudiantes han recibido durante la secundaria. ¿Por qué no se adapta la malla curricular de la secundaria para que ingresen los jóvenesa la universidad, sin dar una prueba general, sino el acceso con examen de ingreso a cada universidad. Hay que aplicar el sentido común. La sociedad ecuatoriana se parece más a una fabrica de desesperanzados, desempleados y gente que tampoco estudia.

Agregó: "Habrá visto en notas de prensa que para este año hay 293.000 aplicantes a la prueba SER Bachiller. Y en las universidades no hay cupo más que para 30 mil a 35 mil. ¿A dónde se va la diferencia? A buscar un empleo. Pero en el último año se han destruido 100 mil empleos en el Ecuador. Tampoco hay empleo. Ahí está la explicación de por qué se ve a tanto joven ecuatoriano caminando a ningún lado, por las calles de Quito, Guayaquil, Quevedo o Machala. Muchos con cara de desesperanza. Y en los sectores pobres, que visito todos los días, caen en el consumo y en el tráfico de drogas. Si un estudiante está sentado en la universidad y saca ocho sobre diez, es mejor a que esté caminando por las calles.

Y finalmente preguntó: "¿Cree usted que el sistema actual de educación superior promueve la calidad de la educación superior, especialmente en las universidades públicas. Yo creo que no. El sistema correísta no produce excelencia".

Adrián Bonilla

Bien. Consultamos también a Adrián Bonilla, ex secretario del Senescyt:

"Lo de SER Bachiller es absurdo. El problema de acceso (a la universidad) no es el examen, sino la falta de infraestructura y profesores para cubrir una demanda enorme. Seis mil personas aplicaron para Medicina en la Universidad de Cuenca, que ofreció 250 cupos. Imaginemos eso sin el examen. La propuesta es irresponsable. ¿Abatir la Senescyt para desregular? Inevitables (las universidades) los garajes. Pero claro, los jóvenes están contra el examen. Es irresponsable.

Gustavo Larrea

Quien también entró al debate de un tema tan importante para el Ecuador fue Gustavo Larrea, de Democracia Sí:

"El problema de fondo no es el Senescyt, el problema es para qué sirve. Esa secretaría debe ser útil para impulsar una reforma educativa que permita un cambio en el sistema de educación superior.  En este sentido, no vemos que la eliminación del Senescyt aporte mayormente. Y en relación al examen SER Bachiller, nosotros creemos que hay que sustituirlo por el curso preuniversitario.

20 de Enero del 2020
Mientras Trump reparte palos, Xi Jinping seduce con el comercio
20 de Enero del 2020

Este es un informe del diario argentino Perfil:

"América es mi patio trasero". En un apartado del Foro Mundial de Davos, John Chambers, CEO de Cisco, le marcó hace unos años la cancha a Ren Zhengfei, fundador y alma máter de Huawei, el gigante de telecomunicaciones chino que hoy compite por proveer la red 5G en los cinco continentes. La frase, revelada en el libro Huawei Liderazgo, cultura y conectividad, escrito por Tian Tao, profesor de la Universidad de Zhejiang, sintetiza la dimensión regional de la disputa entre Estados Unidos y China, en la que participan los Estados y las empresas de ambos países.

Pese a que Washington lucha por no perder su predominio en el hemisferio, la supremacía comercial y económica de Beijing en América del Sur ya es un hecho. Según informó el Indec, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina en septiembre de 2019. El gigante asiático también dio el zarpazo en Brasil, Perú, Chile, Uruguay y Bolivia. De enero a noviembre de 2019, el intercambio comercial con la región trepó a 286.830 millones de dólares. “América Latina es una extensión natural de la Ruta de la Seda del siglo XXI”, declaró el jueves el vocero del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng. Argentina es uno de los países que firmaron esa iniciativa.

El “desembarco” de Beijing se explica por las altas tasas de crecimiento de su economía y su complementariedad con la región. Su estrategia de vinculación comercial es, sin embargo, distinta en cada país. En Venezuela y Ecuador compra petróleo. En Perú y Bolivia, minerales. En Brasil y Argentina, materias primas y alimentos. Pero no solo pisa fuerte en el ámbito comercial, sino también en el financiero. “Los chinos prestaron a la región entre 2005 y 2015 alrededor de 140 mil millones de dólares, que sería el equivalente en dólares en precios actuales al Plan Marshall de EE.UU. en Europa”, explicó al diario Perfil, Bernabé Malacalza, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. “Los préstamos tienen dos principales destinos: el apoyo al desarrollo de infraestructura y el sostenimiento de las industrias extractivas”, afirmó.

Ante el avance de China, Estados Unidos lanzó este mes la iniciativa América Crece. Con el objetivo de “catalizar inversiones del sector privado en telecomunicaciones, energía, puertos, carreteras y aeropuertos”, la Casa Blanca firmó memorándums de entendimiento con Argentina, Chile, Jamaica y Panamá. Mientras Trump reparte palos a diestra y siniestra –doctrina Monroe, aranceles y sanciones económicas–, las zanahorias van destinadas a sus socios más selectos. Estados Unidos conserva influencia política sobre la región, sobre todo en América del Norte y Central, con una agenda centrada en el comercio, la migración y el narcotráfico, y en Colombia, un centro neurálgico en Sudamérica para el despliegue de su política de seguridad y asistencia militar.

Xi Jinping, en cambio, apuesta por la seducción económica y comercial a gran escala. “Estamos viendo un desequilibrio en el plano económico comercial a favor de China. Estados Unidos no tiene la capacidad, ni el financiamiento ni una estrategia equiparable en términos de desarrollo de empresas y penetración en mercados como China”, considera el autor del paper ¿Qué razones llevaron al auge? Desempacando la cooperación al desarrollo en América Latina, publicado en World Affairs.

Metáforas. ¿Por qué prestan dinero los chinos? ¿Qué motivaciones estratégicas mueven a la nueva superpotencia? No hay una sola respuesta a esas preguntas porque no hay una única estrategia china. Malacalza detalla cuatro metáforas que intentan explicar la diplomacia económica de Beijing en la región: la aspiradora, la escoba, el ventilador y el hormiguero. La primera de ellas sostiene que China viene en busca de los recursos naturales. La segunda, en tanto, que busca “barrer la influencia de Estados Unidos y ocupar los espacios que deja vacantes”. Las empresas y el Estado chino también funcionan como un “ventilador”, porque salen en busca de mercados para sus productos y servicios. Pero sus agendas no son siempre complementarias, sino también competitivas. Ahí es donde entra en juega el hormiguero: los múltiples actores chinos —agencias estatales y empresas— son como hormigas con distintos objetivos e intereses.

Las condicionalidades también pesan a la hora de obtener un préstamo: los chinos exigen reconocimiento diplomático (ofensiva contra Taiwán), contratación de su mano de obra y compra de sus insumos. “Los países latinoamericanos necesitan definir sus prioridades de desarrollo, para que no se imponga la agenda de las empresas chinas”, considera Malacalza.
Foto:Celag.org

Páginas