Back to top

Los Confidenciales

10 de Junio del 2019
La "soledad" de mister Chapman
10 de Junio del 2019

La despedida del embajador de Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman, congregó a decenas de invitados al salón principal del Swisotel, en Quito. El carismático embajador apareció de terno azul, camisa blanca y corbata roja, emulando los colores de la bandera su país. En su discurso hizo bromas, como que no descarta que en diez años sea uno más de los miles de jubilados estadounidenses que viven en Cuenca. También aprovechó ser el centro del escenario, junto a su esposa, para resaltar lo que según él ha significado positivamente para el Ecuador el gobierno de Lenín Moreno, sobre todo el empuje que dio el presidente ecuatoriano a la normalización y acercamiento a las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos.  Chapman es un "morenista" y así se ha declarado públicamente. Pero, a pesar de eso, muy pocos funcionarios del Ejecutivo, casi ni un solo ministro estuvieron en la despedida. ¿La razón? Todos estaban en Chile en el gabinete binacional. Sí estuvo el alto mando militar, pero no el policial. Estuvo la presidenta de la Corte Nacional de Justicia, la Fiscal General del Estado y la presidenta del CNE (también los consejeros). Varios periodistas, directores de noticias, titulares de ONG que tienen relaciones con Estados Unidos y miembros del Cuerpo Diplomático. El viceministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, en nombre del canciller Valencia, dio el discurso de despedida. "Vamos a extrañar su alegría y buen humor", dijo.
Foto: Expreso

9 de Junio del 2019
¿Hackeos en el CNE?
9 de Junio del 2019

Las tensiones son pan de todos los días en el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) en donde una mayoría conformada por Diana Atamaint, José Cabrera y Esthela Acero se enfrenta a Enrique Pita y Luis Verdesoto. La semana pasada, Verdesoto y Pita aseguraron que alguien les alteró sus cuentas de Twitter y lanzaron sus dardos contra los vocales de mayoría, asegurando que les están hackeado. La presidenta del CNE, Diana Atamaint y Acero replicaron que el problema es que los dos consejeros no cuidan bien sus cuentas. No se sabe si es que las claves de las cuentas han sido robadas por alguien o si sus computadoras o celulares están intervenidos, pero tanto Verdesoto como Pita afirman que hay una guerra cibernética en la Función Electoral. 

2 de Junio del 2019
Una victoria con muchos padres y madres
2 de Junio del 2019

El triunfo del ciclista Richard Carapaz en el Giro de Italia fue unánimente saludado por la clase política. Desde el presidente Lenin Moreno, cuyas fotos viendo la transmisión en vivo con un grupo de niños en Guayaquil fueron distruibuidas por la Presidencia, hasta asambleístas, prefectos, alcaldes y concejales, quienes no perdieron la ocasión para sumarse al triunfo en la compentencia deportiva. En las redes sociales, varios confesaron que era la primera vez que seguían una carrera de ciclismo, deporte que tiene limitada popularidad en nuestro país. Varios legisladores, inclusive, anunciaron "más apoyo" para la disciplina, mientras el pesidente Lenin Moreno declaró que se debe quitar los aranceles para las bicicletas importadas. Una victoria, como otras, con muchos repentinos gestores.
Foto: Presidencia de la República

30 de Mayo del 2019
El despido de Luis Dávila de Radio Pichincha
30 de Mayo del 2019

La salida de los periodistas Luis Dávila y Carlos Flores, de su espacio de entrevistas y noticias de la radio Pichincha Universal del Consejo Provincial de Pichincha ha causado revuelo en todos los sectores. Dávila y Flores llevaban un espacio de apertura democrática y de libertad de expresión para todas las voces. Sin embargo, con el cambio de administración de la Prefectura, de Gustavo Baroja a Paola Pabón, a todos y cada uno de los conductores les llegó una notificación de terminación unilateral de los contratos, que concluían el 31 de diciembre del 2019. Esta medida estaba estipulada en los contratos. Luego, algunos espacios y conductores fueron ratificados, pero otros, como el de Dávila y Flores, fueron desaparecidos. El 30 de mayo fue la última emisión del programa, y Dávila envió un tuit y, por whatsapp a todos quienes fueron invitados al programa, con el siguiente texto: "Hoy será el último programa en  la radio. La intolerancia del equipo de la nueva prefecta primó, tal como me había imaginado. Así que aprovecho la ocasión para agradecerte por la vez que respondiste a mi invitación y por los criteros que emitiste. Te envío un abrazo y toda la estimación y consideración que tengo para tí".

26 de Mayo del 2019
Sigue la "fashion police"
26 de Mayo del 2019

Tras la polémica por el vestido de Carolina Herrera de la correísta Paola Pabón, prefecta de Pichincha, la crítica por las modas de las damas capitalinas continuó. El presidente Lenin Moreno, quien calificó a la primera dama de la Nación, su esposa Rocío, como una "hormiguita" por su incansable tarea en las funciones a ella encomendadas en el Estado, escribió sobre el vestido de su esposa en Twitter.  El presidente acompañó su tuit con una foto de la primera dama en la Asamblea Nacional,  con un vestido blanco largo, con bordados que, se supo gracias al mandatario, fueron hechos en Zuleta, la antigua hacienda del ex presidente Galo Plaza especializada en esa técnica. La hija del ex presidente Rafael Correa le contestó: "El rol de la mujer según el presidente Lenin Moreno: iluminar, lucir joyas y artesanías. ¿Un árbol de Navidad?". Anne Dominique Correa, al parecer, prefiere el estilo de su madre, quien no aceptó cargo en el Estado y aparecía con un outfit más bien informal las pocas veces que acompañó a su marido en las ceremonias oficiales. Pero la polémica por los vestidos no desalentó la elegancia de las funcionarias del Gobierno, que lucieron el 24 de mayo trajes que bien podrían costar lo mismo que el cuestionado vestido de Pabón. 

26 de Mayo del 2019
El atril del Presidente
26 de Mayo del 2019

Es de madera sólida, cuadrado y adornado con el Escudo de la República. El atril que usa el presidente de la República, Lenin Moreno, es colocado en cada ocasión en la que va a tomar la palabra. Fue instalado en el altar de la iglesia de La Dolorosa, durante el funeral de Julio César Trujillo y también en varios eventos públicos la semana anterior. Desde el atril, que no tiene ninguna leyenda sino solamente el Escudo Nacional, el presidente toma la palabra cuando está previsto que intervenga en algún evento. Fue elaborado exclusivamente para su uso y es transportado en cada ocasión en la que el mandatario deba tomar la palabra. Cuando está previsto que el presidente hable desde una mesa, o desde el estrado de la Asamblea Nacional, por ejemplo, no lo colocan. 

21 de Mayo del 2019
Un funeral que casi fue un mitin
21 de Mayo del 2019

El funeral de Julio César Trujillo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, no estuvo exento de situaciones extravagantes. El féretro, rodeado por cuatro cadetes de la Escuela de Oficiales de Policía, y de unos 60 arreglos florales, estaba en el centro del escenario del auditorio del Centro Cultural. Cerca de las 11 de la mañana del martes 21 de mayo, un "espontáneo" se subió al estrado y se puso a hacer rezar a la concurrencia. Vestido de negro, sin ninguna insignia que lo hicera parecer un sacerdote, el rezador se ganó unos minutos de rezos, que los presentes repetían maquinalmente, hasta que un sacerdote le llamó la atención desde la orilla del escenario y le conminó, con gestos, a bajar. El tipo ni se inmutó y siguió rezando. Padre nuestro que estás en los cielos... y la gente repetía: santificado sea tu nombre... Mientras, el sacerdote jesuíta seguía moviendo los brazos y estaba a punto de gritar para que el espontáneo se baje de al lado del féretro de Trujillo. Eso duró unos largos minutos, hasta que intervino Francisco Rocha, periodista y amigo del fallecido jurista y político. El no tuvo empacho en pegarle un grito y exigirle que baje de una. Amenazó con subir y sacarlo y solo entonces el tipo se calló y se retiró por el pasillo, escoltado por el enfurecido sacerdote. A la salida, iba murmurando: solo quería acompañar al doctor Trujillo. Una funcionaria de la Universidad le comentaba a un amigo en la puerta del auditorio que este era el tercer loco que se había subido al escenario a hacer rezar.  

Pero otros se subieron a arengar políticamente. Una de ellas, Lourdes Tibán, invitada por Rocha a pasar al estrado y hacer uso del micrófono. La dirigente indígena alabó los méritos de Trujillo y dio ejemplos de su buen humor. Pero también puso la nota de intriga política cuando dijo que había que investigar a los que agredieron con insultos y huevos a Trujillo el día de su rendición de cuentas. Algo tendrá que ver eso con su muerte, insinuó, y de inmediato estallaron los aplausos y gritos en la sala. Luego hizo un llamado a la fiscal Diana Salazar, ahí presente, para que investigue a los insultadores. La gente empezó a gritar ¡Justicia, justicia! ¡A la cárcel! Lo mismo ocurrió cuando Rocha saludó a la Fiscal General, que estaba de un riguroso terno sastre negro, acompañada de un escolta policial alto, fornido y calvo. La Fiscal salió enseguida del auditorio y la gente la detenía en el pasillo: doctora, doctora, en usted confiamos, no nos defraude... La funcionaria se había dado una escapada de la audiencia de formulación de cargos de la ex vicepresidenta de la República María Alejandra Vicuña, acusada de cobrar diezmos al personal a su cargo mientras fue asambleísta de Alianza Pais.

19 de Mayo del 2019
Yunda versus el matemático
19 de Mayo del 2019

El conocido regionalista Juan José Illingwoth reapareció y cuestionó en el diario El Universo de Guayaquil que se destinen fondos de toda la nación para el funcionamiento del metro en la ciudad capital. En su artículo, el matemático, quien había guardado silencio durante todo el correato, paradógicamente presidido por un guayaquileño que centralizó todas las decisiones en la capital, vuelve a la carga con que Quito viene de "quitar". Al paso le salió el alcalde metropolitano Jorge Yunda, quien en una carta le recordó que, actualmente, Quito es la ciudad más poblada del país y sus habitantes son los que más contribuyen al presupuesto nacional, que se redistribuye en obras en otras localidades, como Guayaquil. Para Yunda, hay que superar las visiones "provincianas" del matemático. 

19 de Mayo del 2019
No más cartas de Ola Bini
19 de Mayo del 2019

El recurso presentado por la defensa del sueco Ola Bini, para pedir que la justicia le fije una fianza que le permita salir de la cárcel se demora. La audiencia para resolver el tema fue postergada para el 29 de mayo, debido a que el fiscal dijo que no puede asistir. Mientras tanto, la reciente emergencia declarada en las cárceles impediría que Bini continúe escribiendo cartas desde el interior de la Cárcel de El Inca, en las que se defiende y denuncia la situación inhumana del sistema carcelario nacional. La emergencia suspendió todos los derechos constitucionales de los presos y también limitó la correspondencia. El sueco se mantiene en El Inca y recibe comida vegetariana desde el exterior. 

14 de Mayo del 2019
CREO: la fractura sigue
14 de Mayo del 2019

Fabricio Villamar y Roberto Gómez se abstuvieron en la votación con la que se eligió a César Litardo como presidente de la Asamblea Nacional. Los dos legisladores se alejaron así de la línea partidista, que había resuelto pactar con el Gobierno para apoyar a Litardo y a cambio de la segunda vicepresidencia para Patricio Donoso. Más se demoraron ellos en abstenerse que su colega de bancada, Jeannine Cruz en sugerir que habría que sancionarlos. Trascendió que los dos asambleístas no vieron con buenos ojos votar por el morenismo y sumarse a la maniobra política del oficilismo, pues han combatido las tesis de Alianza PAÍS y de todas las variantes correístas y neocorreístas desde hace tiempo. Si la fractura no se supera, podría ocurrir con ellos lo mismo que con Lourdes Cuesta, la representante del Azuay que optó por alejarse de CREO ante discrepancias con la bancada y con el líder de la formación de centro derechas, Guillermo Lasso. 

Páginas