Back to top

Los Confidenciales

6 de Mayo del 2019
El activo trollcenter correísta
6 de Mayo del 2019

La intensa actividad en redes sociales del "trollcenter" correísta no se detiene. Desde la publicación de la página que contiene la información sobre los Ina Papers, pasando por ataques contra supuestos precandidatos presidenciales con miras al 2021, hasta la cerrada defensa del ex presidente en la reciente denuncia del caso "Arroz verde",  las cuentas de Twitter cercanas al correísmo no descansan. Con productos como vídeos para redes que recuerdan a las cadenas nacionales del correísmo, que el ex presidente y sus seguidores retuitean con entusiasmo, los correístas publican correos electrónicos y supuestas propuestas de investigación que estaría contratando el Centro de Inteligencia para rastrear indicios de sobornos a Jorge Glas. 

Una de las víctimas del hackeo de correos sería el activista de derechos humanos Juan de Dios Parra (foto), cuyas supuestas comunicaciones con el presidente Lenin Moreno y otras personas han sido publicadas por las cuentas en Twitter cercanas a Rafael Correa. A pesar del ruido en redes, la campaña correísta parece apenas un pálido reflejo del "Estado de propaganda" que impuso el correísmo durante una década. 

6 de Mayo del 2019
Diálogos a millares surgir
6 de Mayo del 2019

Tras el lanzamiento del Diálogo Nacional por parte del Gobierno de Lenín Moreno, no fue sino que se lo anunciara para que muchos actores políticos se negaran a participar. Uno de estos actores es el movimiento sindical, que tiene la teoría de que la convocatoria del Gobierno responde, únicamente, a lograr un consenso social en torno al acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. Los trabajadores agrupados en la UGTE y en el FUT están convocando a OTRO diálogo nacional para que trate, ese sí, los verdaderos problemas del pueblo ecuatoriano. 

Lo cierto es que este es el tercer intento del gobierno por entablar un diálogo nacional. El primero apareció a escasos meses de iniciado el gobierno y no tuvo trascendencia alguna. El segundo se estableció tras el anuncio de que habría una consulta popular, y se abrieron mesas de diálogo para que los ciudadanos aportaran con las preguntas. Fueron centenares de preguntas y temas que fueron entregados al gobierno, pero este tomó dos que tres para aplicarlas en la consulta popular. Una de estas, por ejemplo, era la de la muerte civil para los autores de violaciones y abuso sexual a menores de edad. Al calor de las escandalosas denuncias del caso Aampetra, fue una de las preguntas para responder sí o sí. Ganó el sí y esta fue la más botada por los ciudadanos (75%), pero hasta ahora no hay una sola inciativa legistativa para ponerla en marcha.  De las otras decenas de preguntas y temas que se quedaron en el aire, el Gobierno ofreció incorporarlos a un diálogo nacional. ¿Será en este?

22 de Abril del 2019
CREO pierde un cuadro importante
22 de Abril del 2019

La legisladora Lourdes Cuesta salió del movimiento CREO, que preside Guillermo Lasso y dirige operativamente César Monge. La cita de la cúpula del movimiento fue reciente, en un hotel aledaño al aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, a donde llegó Lasso, ida por vuelta. El hecho es que Cuesta y otros miembros pidieron una autocrítica y análisis interno de los resultados de las elecciones seccionales.

Ella dijo en la reunión que, no solo CREO, sino todos los partidos y movimientos tienen que hacer una autocrítica y mirar la realidad de lo que pasó son autoengañarse. La postura de la legisladora fue que la clase política está divorciada de la gente y por eso hubo los llamados resultados sorpresa. Hacer un mea culpa y ver a lo interno, fue la postura. Pero esta no fue comprada por Lasso ni Monge. Según el excandidato a la presidencia de la República, CREO es la segunda fuerza política del país, y respaldó la gestión de César Monge.

15 de Abril del 2019
Para la Unión Europea, Ecuador ya no es una amenaza
15 de Abril del 2019

La mirada de la Unión Europea sobre Ecuador es positiva. Así lo dejaron claro altos funcionarios europeos a los que pudo acceder Plan V la semana pasada en Bruselas. Ellos contaron que ven con agrado los pasos dados por la administración de Lenín Moreno sobre todo en su apoyo a Juan Guaidó en Venezuela y a las reformas a la Ley de Comunicación. Por eso consideran que Ecuador ha cambiado de rumbo y ya no es una amenaza para la región como lo fue en la época de Rafael Correa. De la misma manera coincidieron políticos de la centro derecha europea. El 28 de enero pasado, el canciller José Valencia expuso ante el Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento de la UE y con tuvo reuniones con más funcionarios para fortalecer las relaciones bilaterales e insistir en la exageración de la visa Schengen para Ecuador. Sin embargo, les causa preocupación la situación en la frontera norte y de la creciente violencia que se vive en la zona. Algunos funcionarios consultados destacaron el proyecto que la UE lanzó hace pocas semanas para el desarrollo integral en la frontera norte. Para ello ha destinado casi 22,9 millones de dólares. Pero desconocían sobre cómo esos hechos de violencia, como el crimen contra los periodistas Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, han provocado la disminución de la cobertura periodística en la zona. Por otro lado, la UE está concentrada en la crisis en Venezuela y en la ayuda humanitaria que ésta recibe. Pero también están preocupados sobre la creciente relación de la presencia de Rusia y China en la región.

15 de Abril del 2019
La guerra cibernética y la amenaza de Anonymus
15 de Abril del 2019

Aunque los funcionarios del gobierno expresan tranquilidad sobre el poco impacto que han tenido los anunciados ataques cibernéticos a la red digital del Ecuador, expertos en la materia consideran que no hay que confiarse.  El Estado ecuatoriano está desprotegido en general frente a estos ataques. Esto porque nunca el país se había visto en situación de amenaza tan grave como la generada por el colectivo Anonymus, a raíz de la expulsión de Julian Assange de la embajada del Ecuador en Londres.

El tema es que esta "emergencia" está siendo atendida por el Ministerio de Telecomunicaciones, pero en estricto sentido la entidad que debiera estar al frente de la defensa cibernética del Estado es la Arcotel, Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. Esta entidad tiene un departamento de seguridad en la red: Gestión de Seguridad de Redes. Este departamento administra el  ECUCERT, que es un sistema de alertas, el cual está certificado con todos los servicios de seguridad del mundo, llamados páginas de confianza. El sistema alerta de las vulnerabilidades de los grandes proveedores de internet, como CNT o los privados. Pero tiene un problema: al alertar a los proveedores, estos no alertan a su vez a sus clientes y usuarios. La página es www.ecucert.gob.ec. 

En Arcotel existía un proyecto para que la entidad haga las alertas de vulnerabilidades directamente a los usuarios, porque han detectado que estas no les llegan y solo se quedan en el "nivel superior". Ese proyecto se suspendió con los cambios constantes en la entidad, que llegó a tener cinco directores en dos meses. 

El otro problema detectado gracias a esta amenaza, es que muy pocas entidades del Estado tienen desarrollada la seguridad cibernética. En general,  los departamentos de gestión digital tienen priorizados el desarrollo y la infraestructura, pero la seguridad está en segundo plano. Esto pone en alto riesgo a los sectores estratégicos, que dependen de la seguridad digital para su funcionamiento. Hay infraestructura crítica cuyo funcionamiento depende de la tecnología, y que no está debidamente protegida. ¿Qué pasa si un hacker quiere jugar duro y ataca, por ejemplo, el sistema digital del Cenace? ¿O si accede al centro de control de la Refinería Esmeraldas y captura sus programas?  Así que no canten victoria, dicen los expertos, porque "solo" se han bajado la página del municipio de La Maná. El golpe puede ser mortal.

 

8 de Abril del 2019
¿Carrasco a la Vicepresidencia?
8 de Abril del 2019

A pesar de no haber logrado alcanzar la Alcaldía de Cuenca, el político azuayo Paúl Carrasco está satisfecho con su participación en los comicios seccionales. Su movimiento Juntos Podemos obtuvo 21 alcaldías y tres prefecturas, solos o con alianzas. 

Carrasco, quien dejó la prefectura del Azuay para presentarse para la Alcaldía de la capital austral quedó cuarto en las votaciones. Pero es optimista: piensa mudarse a Quito y planea insertarse en la política nacional. Las opciones que maneja son: construir una amplia alianza de centro izquierda e izquierda, que incluya a Democracia Sí, Pachakutik y Unidad Popular, lo que incluiría promover unas primarias para buscar al candidato de la tendencia. Baraja también intregrar una alianza con Jaime Nebot como vicepresidenciable y la tercera postularse encabezando como asambleísta nacional con su movimientos. 

Carrasco estaría en conversaciones tanto con los partidos de la derecha de Guayaquil cuanto con el centro izquierda capitalino con miras a consolidarse como figura nacional. Su plan político de mediano plazo es fortalecer su movimiento Juntos Podemos, en las principales provincias del país. 

8 de Abril del 2019
Yunda arma su estrategia de comunicación
8 de Abril del 2019

El alcalde electo de Quito, Jorge Yunda, prepara su equipo y estrategia de comunicación. En la Secretaría de Conunicación del Municipio se dice que varios de los gerentes y comunicadores del Grupo Canela, el emporio de radios y canales locales de Yunda, irían a los puestos clave del aparato comunicacional municipal. 

El Municipio tiene una radio con alcance en toda la capital, Distrito FM, y contrata la publicación de un periódico de circulación gratuita, llamado El Quiteño. 

Además, tiene una gran cantidad de redes sociales, tanto del propio Municipio cuanto de cada empresa y dependencia municipal. Se cree que Yunda le apostará a potenciar el uso de la radio municipal, que transmite en FM y AM como centro de su estrategia comunicacional. El popular Loro Homero ha dicho que dejará su programa en Canela, pero no se descarta que tenga un espacio en la radio del Municipio, similar al enlace semanal del actual alcalde Mauricio Rodas. 

Por otro lado, se dice en el Palacio Municipal que el alcalde electo está buscando una figura de la televisión capitalina para que sea su portavoz. Entre los nombres que estaría bajarando está la de la presentadora de Teleamazonas, Gisella Bayona. 

De su lado, Bayona dijo en redes sociales el 16 de abril que "ni me han pedido ni aceptaría la Secretaría de Comunicación del Municipio". "Están como tarde para el día de los inocentes", agregó. 

3 de Abril del 2019
La campaña de Moncayo y las redes
3 de Abril del 2019

La candidatura del general (r) Paco Moncayo hizo poco caso de los expertos en redes sociales a los que pidió asesoría. A pesar de haber recibido reportes sobre las tendencias en Twitter sobre la ausencia de debate, la falta de preocupación por la fauna urbana y un uso menos institucional de la internet, la alta dirección de la campaña, asesorada por los consultores Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, no prestó mayor atención a las recomendaciones. Usando métodos tradicionales de encuestas y grupos focales, se diseñó el discurso de Moncayo, pues en el entorno de Durán Barba son escépticos sobre el real impacto de la internet en los votantes. Mientras Jorge Yunda llegó a transmitir vía Facebook hasta sus partidos de volley, y destacó la necesidad de atender a los perros y gatos callejeros, en la campaña del general en retiro el peor escenario que anticipaban era ganar por entre cuatro y siete puntos y no se consideró importante aumentar la presencia del general en redes. Los debates de Twitter que incluían críticas a Moncayo por no debatir también fueron subestimados.

26 de Marzo del 2019
La Presidenta en su laberinto
26 de Marzo del 2019

La Ec. Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea Nacional está en un laberinto. Sobre todo porque desde Carondelet aún siguen considerando a la Función Legislativa como una subsecretaría de asuntos legislativos, creen en su círculo cercano.  El hecho es que Cabezas y sus asesores advirtieron al Ejecutivo sobre la intención de la oposición (dirigida por el correísmo y acolitada por el PSC y CREO) de crear una comisión especial para investigar nada menos que al Presidente de la República, Lenín Moreno, por su supuesta relación con una empresa off shore. Lo hicieron días antes de que eso se concretara, pero en el Ejecutivo les respondieron: tranquila, eso no pasa, que ya está controlado. La verdad es que nada estaba controlado, los PSC no cumplieron un supuesto acuerdo con el gobierno y resolvieron hacerle el juego al correísmo. De eso se derivó la famosa llamada de la presidenta a María Paula Romo, ministra de Gobierno, conminándola con palabras gruesas a que ponga orden. 

Crear una comisión parlamentaria para investigar al Presidente no están ninguna norma constitucional, orgánica u ordinaria. Es inconstitucional e ilegal o paralegal, pues en la Constitución está claro ese procedimiento. Pero como así son de ciegos o cínicos los políticos ecuatorianos, la moción de cambio del día para tratar eso estuvo a punto de ser aprobada. Solo ese hecho hubiera sido grave para el Presidente, su imagen y legitimidad. Y haberlo evitado fue tarea de Cabezas. Pero al perecer en el Ejecutivo no hay conciencia de eso, dicen sus allegados, ni de que luego de estas elecciones y el fin del periodo de transición institucional, el escenario estratégico vuelve a la Asamblea Nacional. A Cabezas no la invitan ni siquiera a las reuniones ampliadas en Carondelet, menos a la llamada Mesa Chica; para ella es una odisea hablar con el Presidente y cuando lo logra le dice: habla con Maria Paula. 

En la Mesa Chica de Cabezas se conjetura que el Ejecutivo, en afán del acuerdo político con Nebot (y que solo el gobierno cumple) no se ve con malos ojos que Viviana Bonilla ocupe la Presidencia. Aunque tiene un pasado correísta, su ADN es Social Cristiano, se comenta. El hecho es que para el Ejecutivo, al parecer, su bloque y los acuerdos en la Asamblea, no son importantes. Desde la Mesa Chica de Cabezas se reclama una política de contención frente a la conspiración correísta y la recuperación de una hoja de ruta estratégica. 

25 de Marzo del 2019
Desde la suit presidencial...
25 de Marzo del 2019

La sede de la plana mayor de CREO para recibir los resultados de las elecciones del 24 de marzo fue en la suit presidencial del Hilton Colón, en Guayaquil. Ahí, el candidato presidencial Guillermo Lasso se reunió con sus más cercanos amigos y colaboradores: Juan José Pons, Danilo Carrera entre otros. Al sitio acudieron también asambleístas y candidatos a alcaldías y prefecturas. Su familia más cercana también permaneció junto a Lasso: su esposa, sus hijos, hermanas y otros parientes. Aledaño a la suit presidencial se instaló un centro de operaciones, con más de una docena de jóvenes colaboradores de la Fundación Ecuador Libre. 

A medida que se acercaba el momento de los resultados, la tensión se hizo evidente. Al principio reinó el optimismo, pero con el transcurrir de las horas y los resultados, hubo decepción en la elegante sede. Lasso esperaba tener al menos unos 40 alcaldes, aún sin conocer los resultados finales. Sin embargo, se sabía que no alcanzarían esa cifra. En una reunión cerca de la medianoche con el círculo íntimo, el candidato llamó a la calma y pidió un análisis frío de los resultados, los cuales debían compararse, dijo, con las elecciones seccionales del 2014. Reiteró que era un partido de apenas siete años de existencia. Y pidió un análisis estratégico de los nuevos escenarios electorales para el 2021.

Páginas