Back to top

Los Confidenciales

24 de Enero del 2020
Alexis y Fabricio, en un nuevo round
24 de Enero del 2020

La disputa entre Fabricio Correa, hermano del ex presidente Rafael y el ex abogado de cabecera del Palacio presidencial, Alexis Mera, tiene un nuevo capítulo. Para el 29 de enero se ha fijado, por disposición de la fiscal general, Diana Salazar, la declaración de Correa Delgado por una denuncia que puso contra Mera, al que acusa de un presunto cohecho.

La denuncia, que se encuentra en la fase de investigación previa, tiene relación con la comparecencia de Correa ante la fiscal Ruth Amoroso, el 7 de junio de 2019, en la que presentó varios correos electrónicos de Mera "en los que aparece dando órdenes e instrucciones a sus colaboradores para que realicen gestiones antes los jueces de los casos en los que tenía algún interés, y/o ante altos funcionarios, para que paguen los "favores" por estos solicitados, evidenciando con esta conducta una inadecuada intromisión en la administración de justicia, por parte de dicho funcionario público". En esa ocasión, Fabricio Correa pidió que se investigue a Mera por cohecho. 

El pedido fue acogido por la fiscal general, quien ha citado a declarar a Correa y, además, ha pedido a la Presidencia de la República una copia del decreto con el que se nombró a Mera como secretario jurídico. La fiscal delegó a Mayra Soria, fiscal de la Unidad de Fuero de la Corte Nacional, el trámite de este caso. 

Este portal se comunicó con Fabricio Correa para obtener más información al respecto de esta denuncia y obtuvo la siguiente respuesta: "Entiendo que mi relacionadora (pública) hizo circular la notificación... ¿por qué duda? ¡No daré declaraciones a la prensa hasta, por elemental cortesía con la autoridad, no dárselas a la Fiscal!".

De su lado, consultado también por PLANV sobre el tema, Alexis Mera respondió que "Fabricio me tiene un enorme resentimiento por el tema de sus contratos que se terminaron en el gobierno anterior, y me culpa de su terminación unilateral. Esa denuncia de “correos que demuestran mi intromisión en la Justicia” ya fue investigada en este gobierno y la Fiscalía se abstuvo de investigar por falta de pruebas, y la Corte Nacional archivó el proceso". Mera dijo no estar seguro sobre si se trata de una nueva indagatoria, pues aún no recibe ninguna notificación. 

Ambos personajes tienen un antigua enemistad, ya que el mayor de los Correa denunció públicamente que su hermano era controlado por un "círculo rosa" supuestamente comandado por Mera, cuya consigna era -dijo en medios nacionales- "hasta la victoria secret", en una campaña homofóbica que distanció a ambos hermanos. 

 

23 de Enero del 2020
El rifi rafa entre Correa y Lasso por el SER Bachiller
23 de Enero del 2020

La propuesta del precandidato presidencial, Guillermo Lasso, sobre eliminar la Senescyt y las pruebas SER Bachiller han generado varias reacciones, no solo de varios involucrados en el tems, sino también del expresidente y prófugo en Bélgica, Rafael Correa. Esto le dijo en su cuenta de Twitter

Lasso le contestó:

Lasso habia dicho además que se había "comprometido con los jóvenes ecuatorianos a ser su voz. Alrededor de 293,000 jóvenes dieron la prueba Ser Bachiller, pero no existen esos espacios en las universidades ecuatorianas para que ellos estudien".

Correa se la devolvió:

Y Lasso no se quedó con la palabra en la boca:

Correa desvió el tema y entró a ensuciar el partido:

Pero Lasso no cayó en la trampa:

Y se dedicó a otros menesteres:

Sin embargo, el tema quedó planteado. Plan V le lanzó una pregunta a su cuenta de Whatsapp:

Señor Lasso: ¿y eliminada la Senescyt y el examen SER, cómo se garantiza una educación superior de calidad?

Su respuesta fue:

"Es una pregunta correcta. Creo que cada universidad debe tener su propio sistema de ingreso, bajo el concepto de universidades libres. Además, impulsar la educación técnica superior con un sistema de ingreso de cada uno de los institutos técnicos superiores. Y luego, en el extremo, y para ilustrar, yo prefiero estudiantes en la universidad, aunque no saquen notas de excelencia, pero sentados ahí, y no caminando por las calles buscando droga o traficando droga. En el Ecuador hemos llegado a un punto donde no hay trabajo y no hay estudios. Tenemos que encontrar una solución. Y, finalmente, la prueba SER Bachiller es una prueba que no empata con la malla curricular que los estudiantes han recibido durante la secundaria. ¿Por qué no se adapta la malla curricular de la secundaria para que ingresen los jóvenesa la universidad, sin dar una prueba general, sino el acceso con examen de ingreso a cada universidad. Hay que aplicar el sentido común. La sociedad ecuatoriana se parece más a una fabrica de desesperanzados, desempleados y gente que tampoco estudia.

Agregó: "Habrá visto en notas de prensa que para este año hay 293.000 aplicantes a la prueba SER Bachiller. Y en las universidades no hay cupo más que para 30 mil a 35 mil. ¿A dónde se va la diferencia? A buscar un empleo. Pero en el último año se han destruido 100 mil empleos en el Ecuador. Tampoco hay empleo. Ahí está la explicación de por qué se ve a tanto joven ecuatoriano caminando a ningún lado, por las calles de Quito, Guayaquil, Quevedo o Machala. Muchos con cara de desesperanza. Y en los sectores pobres, que visito todos los días, caen en el consumo y en el tráfico de drogas. Si un estudiante está sentado en la universidad y saca ocho sobre diez, es mejor a que esté caminando por las calles.

Y finalmente preguntó: "¿Cree usted que el sistema actual de educación superior promueve la calidad de la educación superior, especialmente en las universidades públicas. Yo creo que no. El sistema correísta no produce excelencia".

Adrián Bonilla

Bien. Consultamos también a Adrián Bonilla, ex secretario del Senescyt:

"Lo de SER Bachiller es absurdo. El problema de acceso (a la universidad) no es el examen, sino la falta de infraestructura y profesores para cubrir una demanda enorme. Seis mil personas aplicaron para Medicina en la Universidad de Cuenca, que ofreció 250 cupos. Imaginemos eso sin el examen. La propuesta es irresponsable. ¿Abatir la Senescyt para desregular? Inevitables (las universidades) los garajes. Pero claro, los jóvenes están contra el examen. Es irresponsable.

Gustavo Larrea

Quien también entró al debate de un tema tan importante para el Ecuador fue Gustavo Larrea, de Democracia Sí:

"El problema de fondo no es el Senescyt, el problema es para qué sirve. Esa secretaría debe ser útil para impulsar una reforma educativa que permita un cambio en el sistema de educación superior.  En este sentido, no vemos que la eliminación del Senescyt aporte mayormente. Y en relación al examen SER Bachiller, nosotros creemos que hay que sustituirlo por el curso preuniversitario.

20 de Enero del 2020
Mientras Trump reparte palos, Xi Jinping seduce con el comercio
20 de Enero del 2020

Este es un informe del diario argentino Perfil:

"América es mi patio trasero". En un apartado del Foro Mundial de Davos, John Chambers, CEO de Cisco, le marcó hace unos años la cancha a Ren Zhengfei, fundador y alma máter de Huawei, el gigante de telecomunicaciones chino que hoy compite por proveer la red 5G en los cinco continentes. La frase, revelada en el libro Huawei Liderazgo, cultura y conectividad, escrito por Tian Tao, profesor de la Universidad de Zhejiang, sintetiza la dimensión regional de la disputa entre Estados Unidos y China, en la que participan los Estados y las empresas de ambos países.

Pese a que Washington lucha por no perder su predominio en el hemisferio, la supremacía comercial y económica de Beijing en América del Sur ya es un hecho. Según informó el Indec, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina en septiembre de 2019. El gigante asiático también dio el zarpazo en Brasil, Perú, Chile, Uruguay y Bolivia. De enero a noviembre de 2019, el intercambio comercial con la región trepó a 286.830 millones de dólares. “América Latina es una extensión natural de la Ruta de la Seda del siglo XXI”, declaró el jueves el vocero del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng. Argentina es uno de los países que firmaron esa iniciativa.

El “desembarco” de Beijing se explica por las altas tasas de crecimiento de su economía y su complementariedad con la región. Su estrategia de vinculación comercial es, sin embargo, distinta en cada país. En Venezuela y Ecuador compra petróleo. En Perú y Bolivia, minerales. En Brasil y Argentina, materias primas y alimentos. Pero no solo pisa fuerte en el ámbito comercial, sino también en el financiero. “Los chinos prestaron a la región entre 2005 y 2015 alrededor de 140 mil millones de dólares, que sería el equivalente en dólares en precios actuales al Plan Marshall de EE.UU. en Europa”, explicó al diario Perfil, Bernabé Malacalza, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. “Los préstamos tienen dos principales destinos: el apoyo al desarrollo de infraestructura y el sostenimiento de las industrias extractivas”, afirmó.

Ante el avance de China, Estados Unidos lanzó este mes la iniciativa América Crece. Con el objetivo de “catalizar inversiones del sector privado en telecomunicaciones, energía, puertos, carreteras y aeropuertos”, la Casa Blanca firmó memorándums de entendimiento con Argentina, Chile, Jamaica y Panamá. Mientras Trump reparte palos a diestra y siniestra –doctrina Monroe, aranceles y sanciones económicas–, las zanahorias van destinadas a sus socios más selectos. Estados Unidos conserva influencia política sobre la región, sobre todo en América del Norte y Central, con una agenda centrada en el comercio, la migración y el narcotráfico, y en Colombia, un centro neurálgico en Sudamérica para el despliegue de su política de seguridad y asistencia militar.

Xi Jinping, en cambio, apuesta por la seducción económica y comercial a gran escala. “Estamos viendo un desequilibrio en el plano económico comercial a favor de China. Estados Unidos no tiene la capacidad, ni el financiamiento ni una estrategia equiparable en términos de desarrollo de empresas y penetración en mercados como China”, considera el autor del paper ¿Qué razones llevaron al auge? Desempacando la cooperación al desarrollo en América Latina, publicado en World Affairs.

Metáforas. ¿Por qué prestan dinero los chinos? ¿Qué motivaciones estratégicas mueven a la nueva superpotencia? No hay una sola respuesta a esas preguntas porque no hay una única estrategia china. Malacalza detalla cuatro metáforas que intentan explicar la diplomacia económica de Beijing en la región: la aspiradora, la escoba, el ventilador y el hormiguero. La primera de ellas sostiene que China viene en busca de los recursos naturales. La segunda, en tanto, que busca “barrer la influencia de Estados Unidos y ocupar los espacios que deja vacantes”. Las empresas y el Estado chino también funcionan como un “ventilador”, porque salen en busca de mercados para sus productos y servicios. Pero sus agendas no son siempre complementarias, sino también competitivas. Ahí es donde entra en juega el hormiguero: los múltiples actores chinos —agencias estatales y empresas— son como hormigas con distintos objetivos e intereses.

Las condicionalidades también pesan a la hora de obtener un préstamo: los chinos exigen reconocimiento diplomático (ofensiva contra Taiwán), contratación de su mano de obra y compra de sus insumos. “Los países latinoamericanos necesitan definir sus prioridades de desarrollo, para que no se imponga la agenda de las empresas chinas”, considera Malacalza.
Foto:Celag.org

20 de Enero del 2020
El "modelo Moreno" es una opción para Venezuela y Nicaragua
20 de Enero del 2020

El "modelo (Lenín) Moreno", es algo que se estudia en Washington. Consiste en una forma pacífica de salir del bolivarianismo, instaurado en Venezuela y Nicaragua y latente en los países de la región, sin causar mayores traumas. Este "modelo", aplicado por ejemplo a Venezuela, buscaría la implosión del régimen de Maduro, con un miembro de su propio gobierno que aplique un giro de 180 grados a la política, se maneja en algunos informes del Departamento de Estado.

Sin embargo, el "modelo Moreno" resultó exitoso en Ecuador por algunas condiciones que no se dan en Venezuela y Nicaragua: el actual presidente actuó como un Caballo de Troya: es decir, primero infiltró la ciudadela del correísmo y tras una táctica distractiva logró dar los primero golpes que lo libraron del sector más radical del yugo correísta, lo cual hizo que el sector moderado se alineara a las nuevas condiciones políticas, con el respectivo cambio de camiseta. La  otra condición fue la situación de las FF.AA. que según denuncias en los países mencionados están totalmente coptadas por el poder político y en algunos casos por la corrupción. Lo cual no ocurrió con las FFAA ecuatorianas. 

20 de Enero del 2020
¿Richard Martínez a la presidencia del BID?
20 de Enero del 2020

De fuentes diplomáticas, este portal pudo conocer que el gobierno está empeñado a fondo en lograr que su ministro de Finanzas, Richard Martínez, sea presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para el próximo período.  Esto requiere una ardua negociación diplomática y es en lo que está empeñado el ministerio de Relaciones Exteriores, dijeron las fuentes. 

El Presidente del BID es elegido por la Asamblea de Gobernadores para ejercer funciones durante un periodo de cinco años, según un conjunto de regulaciones establecidas de conformidad con el Convenio Constitutivo del Banco. Estas elecciones de renovación se tienen previstas para junio del 2020.

Para ser elegido Presidente del BID, según informa su página oficial, el candidato debe tener el apoyo de un número de países miembros del Banco que le den mayoría absoluta del poder de sufragio del Banco, así como también una mayoría absoluta del número de países miembros de las Américas (El Banco tiene 26 países miembros prestatarios en América Latina y el Caribe, además de Canadá y Estados Unidos).

En julio de 2005, la Asamblea de Gobernadores eligió a Luis Alberto Moreno, diplomático colombiano y ex ministro de desarrollo económico quien asumió la presidencia el 1 de octubre de 2005. En una reunión de la Asamblea de Gobernadores el 6 de julio del 2010, Moreno fue reelecto a un segundo mandato a partir del 1 de octubre del 2010. Luego obtuvo un tercer mandato, en el 2015, el cual termina en este año.

19 de Enero del 2020
Un "muy noble y muy leal" súbdito de la reina
19 de Enero del 2020

Cristina Burneo y Francisco Núñez del Arco se enfrentaron en Twitter por la reina Isabel La Católica. 

 

Francisco Núñez del Arco es un viejo conocido de este portal. Lo entrevistamos en 2013 sobre un libro en que destacaba los coqueteos del Ecuador de los años 40 con la Alemania de Hitler. Y aunque recibió varias críticas, esos devaneos de los gobiernos ecuatorianos de los años previos a la Segunda Guerra Mundial parecen ser un hecho más que aceptado hoy por hoy. Fue solo tras Pearl Harbor que el Ecuador se alineó decididamente con los aliados y permitió que Estados Unidos instale dos bases militares en el país. En esa época, Núñez del Arco formaba parte del Instituto de Cultura Hispánica. Y el hispanismo -que es con declaraciones de súbdito de Su Majestad católica y todo- todavía lo moviliza. 

Núñez del Arco volvió a la polémica cuando publicó en sus redes sociales dos curiosos homenajes: el uno al conquistador Sebastián de Benalcázar por la fundación de Quito, en donde él y algunos de sus simpatizantes aparecen con banderas de España, con la Cruz de Borgoña y con estandartes de Castilla y León, en el monumento del conquistador en el centro de Quito. Y el otro, depositando con una reverencia unas flores ante la estatua de Isabel La Católica en la 12 de Octubre. 

La publicación del hispanista provocó la ira de sectores de izquierda. La feminista y profesora de la Universidad Andina, Cristina Burneo, le publicó una "respuesta": una foto de una mujer enmascarada trepada sobre la estatua de La Católica, pintada de rojo sangre. 

La polémica entre los dos provocó una lluvia de memes. Desde Núñez del Arco arrodillado ante un Freddy Mercury de Queen con todo y corona, hasta otro en donde aparece el aficionado taurino Juan Sebastián Roldán con capote. 

Otro meme pone frente a frente ambas publicaciones y las considera igual de ridículas. Otros, en cambio, sostienen que Burneo se ha autoinculpado de dañar un monumento público, mientras el "muy noble y muy leal" súbdito de la Corona de Castilla solo le ha puesto flores. 

 

19 de Enero del 2020
Las tres llamadas del ministro
19 de Enero del 2020

Tres llamadas quedaron sin contestar en el celular de Salim Zaidán la mañana del pasado 17 de enero. Una de ellas, se realizó por medio de Whatsapp. Ahí aparece la foto del ministro de Inclusión Social, Iván Granda, quien al parecer intentaba hablar con el abogado y profesor universitario. 

La única razón para que Zaidán reciba tres llamadas del mismo número que al parecer pertenece al ministro es que a las 07:58 de ese día, Zaidán había escrito en Twitter:

"A @IvanGrandaM y a @mariapaularomo ¿Les importa las necesidades afectivas de nuestras hijas o solo las pensiones alimenticias? Los cuidados, la crianza, su bienestar emocional no les importa. Más que expulsarla del "mundo de las mujeres" hay que expulsarlos de la política".

A las 08:47, según la captura de pantalla que publicó en su Twitter, recibió la llamada que provendría del ministro. Como no le contestó, le timbraron de ese número dos veces más por la red telefónica normal. Zaidán no recuerda haberle dado su número al titular de Inclusión Social, por lo que no cree que tenga nada que hablar con él. 

La propuesta de Granda de reformar el Código de la Niñez provocó un debate en redes sociales. Para Zaidán, es preferible tratar sobre otros temas que no se tocan, como la alienación patental o el régimen de visitas de los hijos de padres separados. 

 

13 de Enero del 2020
La fortaleza legislativa
13 de Enero del 2020

Un sólido muro de concreto y metal, rematado con púas, blinda el perímetro del Palacio Legislativo. 

 

La Asamblea aprendió la lección de octubre y reemplazó las endebles mallas  de color verde que protegían el Palacio Legislativo con un sólido muro perimetral. Durante las protestas las mallas de color verde que cercaban el Palacio no sirvieron para contener a los manifestantes indígenas quienes, en algún momento, lograron inclusive llegar hasta el Salón del Pleno.


Esta frágil malla no pudo contener a los manifestantes indígenas en octubre, quienes entraron al Palacio. 

Aunque el Palacio siempre tuvo un muro perimetral, se lo demolió durante el fallido proyecto del Complejo Legislativo, que por increíble que parezca, éste no incluía ninguna protección en los accesos del edificio de la Asamblea. 

Ahora, en cambio, las mallas provisionales han sido finalmente retiradas y un sólido muro de color gris, de concreto y metal, rematado con púas cerca todo el Palacio Legislativo. Las obras de instalación de las puertas de acceso a la Plaza Juan Montalvo fueron concluidas la semana anterior por varios soldadores, según constató este portal. 

 

6 de Enero del 2020
Los "cuadros" del correísmo se reúnen en Manabí
6 de Enero del 2020

Los correístas ortodoxos más importantes  y algunos de sus aliados se reunirán este 15 de febrero en el Club Bellavista de Portoviejo, ubicado en la vía a Manta, para analizar sus desafíos políticos con miras a las elecciones del 2021.Se anuncia que el ex canciller Ricardo Patiño participará por medio de una vídeo conferencia, pues está refugiado en México y con una orden de captura en su contra. 

Entre los asistentes al evento están figuras conocidas del correísmo militante, como Doris Soliz, Rony Aleaga, Marcela Holguín, Pabel Muñoz o Virgilio Hernández.

Pero aparecen también entre los invitados otros que, de acuerdo con el viavén de las olas, han tomado posturas un tanto más distantes de Rafael Correa. Por ejemplo, Walter Gómez, Jota Lloret, Vanessa Freire, Viviana Paredes, Luisa González, Paola Cabezas, Guillermo Gonzáles, Jorge Sosa o Graciela Mora.

La sorpresa, sin embargo, son personas que nunca se han identificado como correístas: el periodista Fabricio Vela, el ex ministro Diego Borja o el abogado Fausto Jarrín, entre otros.

La hermana del ex presidente, Pierina Correa, también estará presente. ¿Es un evento para definir precandiduras del correísmo con miras a las elecciones generales de 2021? Todo indica que sí. 

 

6 de Enero del 2020
Ecuador: 325.000 niños con desnutrición crónica infantil
6 de Enero del 2020

Salió ya la última encuesta ENSANUT, del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (43.000 hogares), y los datos no son halagadores para los niños en el Ecuador. La desnutrición crónica infantil para niños menores de 2 años pasó el 24% en el 2012 al 27,2% en el 2018. Una diferencia de 3,2% en cuatro años. Y en los niños menores de 5 años cayó del 25,3% en el 2012 al 23% en el 2018. Una diferencia de -2,3%. Sin embargo, expertos consultados por este portal señalaron que al cruzar el llamado intervalo de confianza (porque toda encuesta tiene un margen de error que se cruza con los resultados) se puede afirmar que la situación para la niñez, en cuanto a desnutrición crónica infantil no ha variado en los últimos años.

Pero eso no es lo más grave, sino que entre las metas del plan nacional de desarrollo Toda Una Vida, de este gobierno, se propuso que para el 2021 la desnutrición crónica en menores de cinco años sería del 14%; pero al paso que se va no se podrá llegar a esa meta. El problema más grave del Ecuador en tema de salud es la desnutrición crónica infantil, que significa un retardo de la altura con relación a la edad. Está asociada a situaciones de pobreza y tiene como consecuencias una menor capacidad de aprendizaje y menor desempeño económico. Al 2018 Ecuador tenía 1,3 millones de niños menores de 5 años (490 mil son menores de 2 años), lo cual significa que 325.000 niños tienen desnutrición crónica infantil.

Ecuador es el segundo país con mayor desnutrición crónica de América Latina, incluso por encima de Haití (21,9%) y es el país con el mayor índice de desnutrición crónica en Sudamérica, según datos de la FAO.

La lucha contra esta pandemia social es responsabilidad del gobierno central (Salud y MIESS) y los municipios. Pero la propia ENSANUT calcula en una de las principales causa de la desnutrición crónica infantil y la pobreza por NBI es el acceso al agua potable, es decir la conexión de los hogares a la red pública de agua. Hubo programa de cobertura de agua potable del BEDE para los municipios, pero esto se detuvo en el 2017.

Páginas