Los Confidenciales

Jaime Nebot: El camino a la prosperidad es un libro, una edición de lujo de 419 páginas en papel couche y decenas de fotografías a todo color. Pasta dura, editado por Xavier Michelena, de Paradiso Editores, y escrito por los periodistas Roberto Aspiazu y Gonzalo Ruiz Álvarez. Y contiene en nueve capítulos la vida y obra del por 19 años alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y virtual candidato del PSC a la Presidencia de la República.
El libro da contexto a su accionar político, en la historia reciente del país y repasa sus caminos como gobernador de León Febres Cordero, diputado de la República, candidato finalista por dos ocasiones a la Presidencia de la República y alcalde de la populosa y progresista Perla del Pacífico. También profundiza en su vida particular y empresarial y en el modelo de gestión al frente de la Alcaldía.
Pero, aunque a primera vista pareciera una apología de Nebot, en el libro se topan sin tapujos y con transparencia algunos temas polémicos en la vida política de Nebot: sus relaciones con Febres Cordero, la represión a Alfaro Vive Carajo, el Impuesto a la Circulación de Capitales impulsado por el PSC y que para alguno analistas fuera la antesala de la quiebra bancaria; su postura frente a esta quiebra, la relación con Mahuad y otros Presidentes, el control de la justicia, sus dos derrotas electorales y cómo las encajó, el caso Dahik, el altercado con Víctor Granda, dirigente del Partido Socialista y la expresión "ven para mearte", que lo ha marcado casi 30 años (agosto de 1990). El libro y sus autores no hacen concesiones a Nebot, en ese sentido es un texto periodístico que evalúa de modo crítico el paso del líder socialcristiano por todos estos avatares políticos.
Se me subió la mostaza...
Al respecto de la frase que usó contra Víctor Granda, Nebot cuenta que cuando ellos dos eran diputados, se enfrentaron en el Congreso: "Yo era un hombre que venía de la empresa privada, que venía de ser gobernador con poder y con mano dura. No estoy acostumbrado a que me insulten. Granda me gritaba: hijo putativo de Febres Cordero, hijo puta-tivo. Tres semanas de hijo puta-tivo. Ya me tenía fastidiado.
"Me tocaba interpelar al ministro Jalil, que era ministro de Agricultura y se confabularon para que lo hiciera a las 24h00. Era una táctica política perversa. Por eso me levanté y me fui. Me dije: mañana me tendrán que llamar nuevamente, de día.
"Cuando yo estaba saliendo, oigo por los altavoces que Granda me insulta diciendo que era un cobarde, que a la hora de enfrentar a los hombres, el cobarde corre. Se me subió la mostaza y regresé, y ahí todos saben lo que pasó.
Y lo que pasó fue que regresó Nebot al Pleno hecho un brazo de mar, al grito de: "esta pantomima se acabó, no me importa la Presidencia, ha llegado la hora de reaccionar como hombre". Entonces, cuenta Nebot, Granda se agachó diciendo: "no me pegues". No te voy a pegar, le dijo, entonces "ven para mearte, insecto hijueputa, no puedo pegarte, ven para mearte insecto hijueputa, maricón ...Rata, ahora si te voy a pegar hijueputa, violador de criaturas, maricón... ahora somos hombres los dos, sal afuera, cobarde, mamarracho, enano hijueputa, sal a pelear conmigo, cobarde, carajo...". Y luego denunció, también a gritos, mientras la escolta legislativa lo rodeaba, que Granda había vendido al Partido Socialista, que se había reunido con César Verguga (ministro de Gobierno). Entonces apareció Enrique Ayala Mora en la trifulca y señalándo con el dedo a Nebot le gritó: "¡Cállate! No nos insultes, no te permito que insultes al Partido Socialista, cállate". Y entonces ahí Nebot pronunció otra frase que se volvería célebre respecto a Ayala: "cuál socialismo, mamarracho, vestido de frac, con pipa y tabaco inglés, ¡cojudo!".
Claro que esta parte de los insultos de Nebot no consta en el libro, pero sí en una muy vista reproducción en Youtube. En el libro, Nebot reconoce que políticamente le costó esa salida de casillas, pero saca sus conclusiones. "Primera, yo de defender mi honor no me arrepiento. Y cuando pedí disculpas al país, inmediatamente y después de una cuña para la campaña de 1992, fui muy claro: me disculpo por la forma, por el momento y por el sitio. Por defender mi honor no me disculpo".
Segunda conclusión: me costó, dice Nebot. Sobre todo en Quito me costó. Tercera: nunca más me faltaron al respeto. Cuarta: hoy en día, al menos en Guayaquil (la frase) es celebrada. Un poco en broma, he aportado a los diccionarios de insultos porque ese no estaba...
Nunca más se volvió a ver con Víctor Granda. Jaime Nebot y Enrique Ayala son muy amigos.
El libro Jaime Nebot, el camino a la prosperidad no solo está lleno de estas (ahora) sabrosas anécdotas, sino también de las reflexiones para un país mejor y cuál es la ideología y programa que Nebot propone hacer con el Ecuador, tal como lo hizo con Guayaquil.

Alexis Mera, exsecretario de la Presidencia, se lanzó contra el procurador Íñigo Salvador y la exasesora de Rafael Correa, Pamela Martínez. Mera, quien es uno de los procesados en el caso Sobornos, cuestionó en su cuenta de Twitter a Salvador por haberlo acusado de corrupto junto con Correa. “Eso no decía cuando me escribía para rogarme que interceda ante Correa para que le nombre como Canciller. Lástima que Fiscalía no haya extraído ese mensaje electrónico. Qué le contesté? (sic)”. Mera se encuentra con arresto domiciliario desde el pasado 3 de julio. Desde su casa, por medio de videoconferencia, asistió a la audiencia preparatoria de juicio del caso. Así pudo escuchar la maratónica diligencia que duró 11 días y está a la espera de la decisión de la jueza Daniella Camacho de llamar a juicio o no a los 24 procesados. Mera abrió su cuenta personal en esta red recién desde el pasado noviembre. Por allí ha expresado sus críticas. Una de ellas también fue contra Pamela Martínez, otra de las procesadas y con quien la Fiscalía tiene un acuerdo de cooperación eficaz. “Hay el diario falso de Pamela M. escrito hace poco, donde miente diciendo que le he ido a visitar a pedirle la plata. Pero también están en el procesos sus VERDADERAS agendas, en la cual no me menciona siquiera. Si la jueza lo verifica debería llamarme”. Contra Martínez también escribió: “probado que solo Odebrecht le pagó a Pamela Martínez US 429.359. Hay otros pagos: todo a espaldas de Correa. Va a pudrirse en la cárcel, por lo que le conviene mentir, acusarnos de cualquier cosa y así reducir su pena en un 90%”. Los tuits los termina con la expresión ‘continuará’, señalando que seguirá escribiendo contra sus detractores en este caso.

El periodista Alexis Moncayo dejó el programa de opinión matinal de Radio Majestad, A Primera Hora, que compartía con Fabricio Vela. Los "contertulios" realizaban un programa de entrevistas políticas con una línea crítica al actual Gobierno.
Luego de una tensa entrevista con el secretario presidencial, Juan Sebastián Roldán, en donde el periodista se sintió atacado por el funcionario de Palacio, Moncayo decidió separarse del programa a principios de semana.
"Hasta este momento no he logrado procesar su decisión, absolutamente sorpresiva y apresurada", dijo Fabricio Vela a este portal.
Vela negó que la salida de su colega tenga relación con presiones que haya recibido Radio Majestad o él como director de A Primera Hora, sin embargo comentó que "de hecho, el encontronazo con Roldán termina influyendo en su decisión. Claramente, Roldán fue a la entrevista a maltratarlo. Él se defendió, y, desde mi punto de vista, salió bien. Las reacciones en redes fueron infinitamente favorables. Todo estuvo bien hasta la noche del sábado. La mañana de ayer (domingo), me comunicó su decisión de no volver al programa. Argumentó que lo de Roldán fue muy grave". Para Vela, "esa entrevista, está claro, marcó la inesperada decisión de Alexis. En efecto, él se va tras esa entrevista, pero no es verdad que el Gobierno haya presionado a la radio y que la radio me haya presionado a mí". El comunicador sostuvo también que "a lo largo de 9 años y 3 meses, la radio jamás nos presionó de modo alguno. Ha sido un medio que nos ha permitido con total libertad hacer el programa".
"El encontronazo con Roldán termina influyendo en su decisión. Claramente, Roldán fue a la entrevista a maltratarlo. Él se defendió, y, desde mi punto de vista, salió bien", dijo Fabricio Vela sobre la salida de su colega Alexis Moncayo.
Vela agregó que "yo no sé si él habrá recibido amenazas personales. No puedo certificarlo. Sí hubo ataques contra nosotros en redes. Contra mí, en marzo, me hicieron una campaña usando trolls de Twitter con la etiqueta #FabricioValesVela y hace tres semanas, un ataque feroz contra Alexis, incluso con tuits promocionados, además de una campaña de desprestigio contra uno de nuestros auspiciantes".
El comunicador sostuvo también que "de otro lado, hace unos días publiqué unos tuits denunciando que muchos funcionarios del Gobierno eluden acudir a nuestro espacio. Cité nombres, para que la gente sepa que son ellos los que no quieren venir al programa. El propio equipo de Roldán pidió entrevista. Obviamente concedimos el espacio. Y el funcionario llegó para atacar y descalificar a Alexis".
Vela concluyó anunciando que ante la inesperada salida de su contertulio, deberá reformular A Primera Hora.

El anuncio del nombramiento de Norman Wray como nuevo secretario particular de la Presidencia de la República fue una información falsa que circuló en redes. Wray sigue como presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos. Eso no ha cambiado. El hecho fue que la Secretaría Particular de la Presidencia mutó hacia la Secretaría General de Gabinete, y el secretario general será Juan Sebastián Roldán. Con ello, la SPP desapareció en la práctica y las funciones fueron incrementadas; es decir, Roldán pasará a ser hombre duro del gobierno, luego de Lenín Moreno. Con ello, los militantes de Ruptura han consolidado un fuerte espacio político. Además de Roldán está la figura de María Paula Romo como ministra de Gobierno y Policía, y pieza clave para que los sucesos de octubre no derivaran en un golpe de Estado. Iván Granda pasó a ser titular del Ministerio de Inclusión Social, Miess. Este fue un cambio estratégico para que el gobierno de Moreno tenga un perfil más político en las provincias y sobre todo en el sector rural. Granda pasó de la Secretaría Anticorrupción, pero dejó en su reemplazo a Dora Ordóñez, una política cuencana, también cercana a Ruptura, que ha tomado iniciativas como la denuncia en contra de la administración de Ramiro González en el IESS. Romo y Roldán, junto con Andrés Michelena, ministro de Telecomunicaciones, y otros se constituye la llamada Mesa Chica de Carondelet, a la cual son invitados funcionarios de acuerdo a las necesidades de la coyuntura.

El asunto empezó con un mensaje capturado de Whatsapp, atribuido al periodista Miguel Rivadeneira, del grupo El Comercio y director de Ecuadoradio y Radio Quito: "Este sábado asistí junto con mi familia a la misa de 5 de la tarde en la Iglesia de La Dolorosa. Fui a esta iglesia a los tiempos porque se cumplía un mes de la muerte de un tío mío que vivía en Los Ángeles desde hace años y fue enterrado allá. Había unas 120 personas. Resulta que el cura en forma inusual en el sermón se mandó una crítica dura al periodismo y a los periodistas. Generalizó y al comparar con la parábola de la Biblia dijo y repitió que los periodistas son muy inquisidores y que hacen mucho daño. Son como un tribunal de la Inquisición. Defendió a los sectores sociales e indígenas. Ese momento, resolví que iba a comulgar y allí le diré algo al cura, que no se divisaba desde atrás quien era. Parecía joven. Fui a comulgar. Me ubiqué intencionalmente al último. En la columna reconocí que el cura era nada menos que el rector de la PUCE, padre Fernando Ponce. Cuando me iba a dar la hostia le dije: permítame padre unas pocas palabras. Me reconoció y me dijo preocupado: si Miguel. Le dije: respetuosamente le digo que usted no puede sembrar el odio contra los periodistas. No puede envenenar a los feligreses con las mismas frases que usaba Correa las sabatinas, en lugar de usar comparaciones positivas y enviar mensajes de esperanza. Las generalizaciones son malas. Qué le parecería si le dijera a usted que todos los curas son violadores y pederastas y usted es uno de ellos un cura violador y pederasta. Se quedó helado y me dijo. Excusas. Acepto su crítica. Cuerpo de Cristo. Amén. Una fila más adelante mío estuvo el ex comandante de Policía, general Patricio Franco. Se acercó al final de la misa y me dijo: qué mal el cura, pero así es. Yo siempre vengo a esta iglesia. Me solidarizo con usted porque usted no es así, le he respetado siempre y me dio un abrazo".
El mensaje de wasap había sido enviado a una persona de mucha confianza del periodista, pero por algún motivo se filtró y se hizo viral en los chats de conversación. Al recibir el mensaje, varios colegas de Rivadeneira le preguntaron si de él mismo era el texto, lo cual confirmó. Mientras tanto, el texto ya estaba circulando en Twitter por impulso de algunos periodistas y directivos de gremios que cuestionaron el contenido del sermón del padre rector de la PUCE. Ya para entonces estaba en circulación el artículo de Miguel Rivadeneira en la página de opinión de El Comercio, titulado No más odio desde el púlpito. Y también fuentes cercanas a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana revelaron que había molestia en la jerarquía eclesiástica por lo que había ocurrido. El mensaje de un alto jerarca del clero fue que lamentaba lo sucedido en La Dolorosa con el rector de la PUCE. El alto prelado consideraba que la homilía debía ser siempre un encuentro entre la Palabra de Dios, el corazón de las personas y la realidad. En ningún momento debía ser una plataforma política, peor para beneficios personales. Así, la Iglesia dijo estar al tanto del hecho y se anunciaron acciones. Se sabía entonces que había presiones para que el padre rector ofreciera una disculpa pública, ya que el sermón fue escuchado por decenas de personas.
Finalmente, Fundamedios emitió una alerta, que fue calificada como tal porque se trataba, de acuerdo a su protocolo, como una "agresión verbal", en contra de las víctimas "periodistas de medios". El padre rector fue consultado sobre esta alerta pero dijo, vía mensaje de texto, que no se pronunciaría antes de consultar con algunas personas.
Este portal hizo una larga entrevista el rector de la PUCE, luego de las protestas de octubre.

Durante la entrega de los premios nacionales de periodismo 2019, Jorge Mantilla Ortega, que organiza la universidad UDLA, el ganador del premio a la mejor investigación, Fernando Villavicencio (junto con Christian Zurita y Cristina Solórzano) reveló algunos entretelones del reportaje Todos los nombres de Arroz Verde, cuyo desenlace judicial tiene en vilo al expresidente Rafael Correa y a varios de sus colaboradores y empresarios. Villavicencio contó que tuvieron que salir del país antes de se publicara el reportaje por temor a las consecuencias del mismo. La difusión se dio a las 7am. Pero la noche previa, a las 10pm, los periodistas llamaron desde el exterior a la fiscal general Diana Salazar "y le dijimos que a las siete de la mañana del día siguiente, el día 3, íbamos a publicar este trabajo, y le enviamos la captura de pantalla de la portada y, claro, se asustó mucho y no pudo dormir".
La Fuente y Milhojas publicaron el reportaje "e inmediatamente ella (la fiscal) me llamó y dijo: esto es terrible". Entonces, "solo con el compromiso de la fiscal Diana Salazar decidimos volver al país y aportar con toda la información: 10.160 documentos que fueron analizados e investigados" por el equipo periodístico. "Horas después la fiscal apresó a Pamela Martínez...", dijo Fernando Villavicencio durante su intervención al aceptar el reconocimiento del jurado.
De acuerdo a información que obtuvo este portal, Pamela Martínez fue detenida por orden de un juez nacional a pedido de la Fiscalía General en la madrugada del sábado 4 de mayo. Durante esas horas en que "no pudo dormir", y al día siguiente, la Fiscal pidió a un juez nacional que emitiera una orden de captura para investigación en contra de la exvicepresidenta de la Corte Constitucional y la exasesora de Rafael Correa y principal involucrada en el caso Sobornos 2012-2016, antes llamado Caso Arroz Verde. Sin embargo, el juez en mención se esfumó ese fin de semana y no contestó las llamadas. Sobre el tiempo, la Fiscal pidió a la Policía que rastreara el paradero del juez, y gracias al teléfono de su esposa, se lo ubicó en Colombia; estaba en Ipiales. El juez se negó a atender el pedido de la Fiscal, pero un oficial de la Policía del Ecuador fue enviado para pedir al juez que regrese al país y emita la orden de prisión. Solo de esta manera, Pamela Martínez, de quien ya se sabía que estaba regresando de un viaje desde el exterior hacia Guayaquil, fue capturada en el aeropuerto Simón Bolívar, minutos antes de que abordara un vuelo a México que había comprado de urgencia, una vez que alguien la había advertido de la publicación del reportaje. Foto: Flickr Fiscalía General del Estado

El ex militar de inteligencia Diego Vallejo, quien vive asilado en Estados Unidos pues alega ser un perseguido político del correísmo, repareció en una conferencia de prensa vía Skype, en donde arremetió contra el ex ministro del Interior, José Serrano. Según Vallejo, quien fue condenado en el país por tenencia de armas -que alega le fueron plantadas para perjudicarlo- el ex ministro del Interior viaja con frecuencia a los Estados Unidos y mantiene reuniones con su ex asesora en el Ministerio, María Paula Christiansen, quien es procesada por presuntas irregularidades en esa cartera de Estado.
El ex agente de inteligencia, por medio de su abogada, Alejandra Cevallos, presentó en la Fiscalía una denuncia contra Serrano, por supuestamente reunirse en Estados Unidos con Christiansen. Según Vallejo, desde inicios de 2018 que José Serrano ha viajado a Miami por 26 ocasiones, lo que en su criterio es "sospechoso". En octubre de 2018, se habría reunido con un experto informático llamado Esteban Benítez, y los viajes de Serrano serían también para reunirse con funcionarios del Homeland Security, que es el ministerio norteamericano de Seguridad Nacional.
Vallejo, quien habló vía Skype, aseguró que durante el paso de Serrano en el Ministerio del Interior, bajo una declaratoria de emergencia, se llegó a gastar hasta 330 milllones de dólares. Vallejo, quien no abundó en sus presunciones, dijo que las reuniones de Serrano con los funcionarios norteamericanos podrían ser para filtrar información sobre políticos locales, a los que no identificó. También dijo que los contactos de Serrano podrían tener la intención de proteger a Christiansen, quien estaría siendo investigada por lavado de dinero en Estados Unidos.
El ex militar está interesado en que se revise la sentencia en su contra, luego de que Victor Rivadeneira, un abogado que dijo ser asesor de Serrano, declarara que la Policía le puso una mochila con armas para incriminarlo por orden del ex ministro. Aunque se refirió a Christiansen como "su compañera" y su "pareja de trabajo", aclaró que no insinúa que tenga una relación sentimental con Serrano.
Vallejo emplazó a los periodistas a preguntarle a Serrano sobre sus viajes en lugar de revelar él las supuestas razones de éstos.

El director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Francisco Rocha, firmó en Río de Janeiro la Declaración de Río en la que los editores de prensa de Iberoamérica reclamaron por el manejo que Google, entre otras gigantes de internet, dan a la información.
Según la declaración, "el pretendido axioma de que “lo que se publica en internet es libre y accesible para todos”, partiendo de una inadecuada interpretación del principio de “neutralidad de la red”, ha permitido la violación sistemática de los derechos de propiedad intelectual de medios y periodistas, conspirando contra su propia existencia. Este fenómeno no afecta solo al trabajo periodístico de medios tradicionales, sino que se expande a otras industrias culturales y creativas como la música y la literatura entre otras", destacaron los editores de prensa.
Los editores de prensa agregaron en su Declaración que "la Unión Europea ha tomado la delantera legislativa en algunos de estos temas y su Parlamento ha sancionado en marzo pasado una nueva Directiva sobre Derechos de Autor, incorporada ya a la legislación en Francia, tendiente a reiterar el reconocimiento a los derechos patrimoniales de autor y la consecuente necesidad de participación en los ingresos derivados de su explotación comercial en plataformas digitales".
El debate todavía está pendiente en Iberoamérica.

Hasta ahora nadie en el Ecuador ha visto al empresario extranjero Ángel González, conocido como el "fantasma" o el Gasparín de los medios, quien compró el diario El Comercio de Quito y es dueño del canal de Guayaquil RTS.
En el Directorio de la Asociación de Editores de Periódicos, es una norma que debe comparecer el dueño del medio pero como González no ha venido nunca al Ecuador, el diario El Comercio está suspendido por su ausencia. Cuando los directivos de la prensa quisieron que venga, les mandó a decir que si quieren conocerlo vayan ellos a verlo a Miami. La dirección editorial de El Comercio quedó a cargo de Carlos Mantilla, mientras que un ejecutivo argentino de confianza del Gasparín mediático ejerce el control empresarial.
Las tensiones de González con los empresarios locales se evidenciaron con una agria polémica con Ecuavisa sobre las frecuencias que el Fantasma opera en Quito.
Mientras tanto, la ex propietaria de El Comercio, Guadalupe Mantilla, volvió al país, luego de pasar una larga temporada en Miami con su familia. Mantilla, quien vendió El Comercio por cerca de 50 millones se había instalado en La Florida, pero ha decidido retornar a su casa en una exclusiva urbanización en las afueras de la capital.

Los militares en servicio pasivo, agrupados en la Federación Nacional de Militares Patria, enviaron una carta al presidente Lenín Moreno, advirtiendo también sobre un tema contenido en el proyecto de ley urgente que se debate dramáticamente en la Asamblea:
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE LENIN MORENO
Señor Presidente Lenin Moreno, luego de observar y escuchar su aclaración en la Ceremonia Militar de Posesión de Mando del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Comandante General del Ejército el pasado martes 12 de noviembre, usted indicó “perdónenme, me parece que existió un error de redacción, y de concepción constitución inclusive, en el contexto de las reformas de crecimiento económico remitidas a la Asamblea Nacional”, ratificando que el ISSFA así como el IESS y el ISSPOL por mandato constitucional y legal son entidades públicas pero con autonomía administrativa y financiera, rectificación pública en el emblemático Campo de Marte de la Gloriosa Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”.
Nosotros los Soldados de tierra, mar y aire honramos a la palabra como un “Honor”, siendo la riqueza más grande que puede ostentar un militar. Mantenerla sin mancha y sin sombra es el deber más sagrado de todo miembro de la Institución Armada.
Sin embargo la pretendida reforma legal no solo incluye la errónea clasificación del IESS, ISSFA e ISSPOL como instituciones gubernamentales en su artículo 86, sino que también se colocan límites de endeudamiento, objetivos y reglas de variación de gastos de la seguridad social, el control de sus ingresos y egresos permanentes, así como la obtención de aval del Ministerio de Finanzas cuando estos organismos de acuerdo a sus leyes especiales de creación son autónomos con finalidad social, personería jurídica, patrimonio propio y no forman parte del presupuesto general del Estado.
Este error refleja aún la continuidad, ideología e intensión para afectar la autonomía del régimen especial de la seguridad social de la gran familia militar en servicio activo y pasivo y de los derechos constitucionales de la clase militar, considerando que la iniciativa del proyecto de ley recayó en su Autoridad conforme el numeral 2 del artículo 134 de la Carta Magna, debiendo referirse a una sola materia que en el presente caso no sucede. En su momento las entidades y ciudadanos que tenemos interés en la aprobación del proyecto debieron exponer sus argumentos por ser afectados de darse su expedición.
Conocedores de los plazos para que la ley se debata en la Asamblea Nacional de haber consenso determinará que se enmienden los “Errores”; y si la ley entra en vigencia por el ministerio de la ley, pondrá en vigencia el texto inalterable con sus consecuentes afectaciones advertidas, quedando su palabra y compromiso sin efecto en el campo de honor.
Federación Nacional de Militares “Patria”Señor Presidente Lenin Moreno, luego de observar y escuchar su aclaración en la Ceremonia Militar de Posesión de Mando del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Comandante General del Ejército el pasado martes 12 de noviembre, usted indicó “perdónemen me parece que existió un error de redacción y de concepción constitución inclusive en el contexto de las reformas de crecimiento económico remitidas a la Asamblea Nacional”, ratificando que el ISSFA así como el IESS y el ISSPOL por mandato constitucional y legal son entidades públicas pero con autonomía administrativa y financiera, rectificación pública en el emblemático Campo de Marte de la Gloriosa Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, nosotros los Soldados de tierra, mar y aire honramos a la palabra como un “Honor”, siendo la riqueza más grande que puede ostentar un militar. Mantenerla sin mancha y sin sombra es el deber más sagrado de todo miembro de la Institución Armada.
Sin embargo la pretendida reforma legal no solo incluye la errónea clasificación del IESS, ISSFA e ISSPOL como instituciones gubernamentales en su artículo 86, sino que también se colocan límites de endeudamiento, objetivos y reglas de variación de gastos de la seguridad social, el control de sus ingresos y egresos permanentes, así como la obtención de aval del Ministerio de Finanzas cuando estos organismos de acuerdo a sus leyes especiales de creación son autónomos con finalidad social, personería jurídica, patrimonio propio y no forman parte del presupuesto general del Estado.
Este error refleja aún la continuidad, ideología e intensión para afectar la autonomía del régimen especial de la seguridad social de la gran familia militar en servicio activo y pasivo y de los derechos constitucionales de la clase militar, considerando que la iniciativa del proyecto de ley recayó en su Autoridad conforme el numeral 2 del artículo 134 de la Carta Magna, debiendo referirse a una sola materia que en el presente caso no sucede. En su momento las entidades y ciudadanos que tenemos interés en la aprobación del proyecto debieron exponer sus argumentos por ser afectados de darse su expedición.
Conocedores de los plazos para que la ley se debata en la Asamblea Nacional de haber consenso determinará que se enmienden los “Errores”; y si la ley entra en vigencia por el ministerio de la ley, pondrá en vigencia el texto inalterable con sus consecuentes afectaciones advertidas, quedando su palabra y compromiso sin efecto en el campo de honor.
Federación Nacional de Militares Patria