Back to top

Los Confidenciales

15 de Noviembre del 2019
Anticorrupción: EE.UU. hace lo que Ecuador no quiso hacer
15 de Noviembre del 2019

Ante la dimensión de la lucha contra la corrupción, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la formación de una Procuraduria unificada (Procurement Collusion Strike Force, PCSF) centrada en disuadir, detectar, investigar y enjuiciar delitos antimonopolio, así como conspiraciones fraudulentas y esquemas fraudulentos relacionados, que socavan la competencia en la contratación pública, subvenciones y programas. 

La PCSF será una asociación interinstitucional compuesta por fiscales de la División Antimonopolio, fiscales de 13 oficinas de fiscales de los Estados Unidos. e investigadores del FBI, la Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa, la Oficina del Inspector General del Servicio Postal de los EE. UU. y otras oficinas federales asociadas del Inspector General.

El PCSF liderará un esfuerzo nacional para proteger los proyectos financiados por los contribuyentes a nivel federal, estatal y local de violaciones antimonopolio y delitos relacionados, comenzando con un enfoque en 13 distritos en todo el país.

Esta información oficial del Ministerio de Justicia de Estados Unidos habla de un esfuerzo conjunto de todas las entidades anticorrupción para doblegar los actos de corrupción en la economía capitalista más grande del mundo.

En Ecuador, varios expertos, ex funcionarios y abogados litigantes en derecho de la competencia y lucha contra la corrupción, propusieron al gobierno un esquema similar, para juntar esfuerzos nacionales, regionales y locales en el Ecuador en la lucha en contra de la corrupción a escala privada y  de gobierno. Pero la propuesta no fue considerada. Foto: Presidencia de la República

5 de Noviembre del 2019
La demanda contra Zurita y Villavicencio
5 de Noviembre del 2019

Fausto Jarrín (foto) es el abogado de Paola Pabón, prefecta de Pichincha —y quien guarda prisión acusada de de presuntamente fomentar y ayudar grupos armados— que auspició la demanda civil por daño moral en contra de Christian Zurita y Fernando Villavicencio. Jarrín es también abogado del expresidente Rafael Correa en el caso Arroz Verde, que precisamente fue revelado por las investigaciones de Zurita y Villavicencio. Pabón no fue mencionada en Arroz Verde (o Caso Sobornos, como lo renombró la Fiscalía) sino en una historia posterior, el caso Lucas Majano, que abordaba los aportes electorales durante la campaña presidencial del binomio Moreno-Glas en las presidenciales del 2017. Se llamó Lucas Majano porque ese es el nombre de la calle donde estaba la sede de Alianza Pais durante la campaña y desde donde, según la denuncia periodística, se hacía la recolección y repartición del dinero. La prefecta, aún en funciones, ha pedido una indemnización de USD 66.000 por daño moral, indemnización que pide le paguen cada uno de los autores de esta historia. Christian Zurita fue notificado en su casa, pero a Villavicencio no, porque la denunciante no puso la dirección correcta. El abogado de Christian Zurita es Juan Pablo Albán, experto en derechos humanos y constitucionales, exvocal del Consejo de la Judicatura Transitorio y ex director de la Clínica Jurídica de la Universidad San Francisco de Quito.

5 de Noviembre del 2019
El discípulo del Papa que vive en la PUCE
5 de Noviembre del 2019

El papa Francisco tiene un amigo y discípulo en el campus de la PUCE. Se trata del jesuita Juan Cavanna, de quien fue director espiritual en Argentina. Cavanna, quien también se desempeñó como profesor del colegio San Gabriel de Quito, se formó en Argentina con el actual Sumo Pontífice.

Cavanna vive en el campus universitario y no participa de la administración de la Universidad, que dirige el padre Fernando Ponce. Ponce también se ha declarado como un admirador del papa jesuita, el primero en ocupar ese cargo desde la fundación de la orden, realizada en el siglo XVI por el español Ignacio de Loyola. 

Ponce ha sido criticado por ser hermano de la ex asambleísta de Alianza PAÍS, Ximena Ponce y por su defensa de la acogida que brindó a los indígenas durante el paro nacional. 

5 de Noviembre del 2019
15.000 pedidos de permiso para portar armas
5 de Noviembre del 2019

Un alto funcionario de Gobierno, que es parte de la llamada Mesa Chica de Lenín Moreno, confesó a un grupo de periodistas y funcionarios que desde el fin del paro de la Conaie y otros, las FFAA había recibido, en una semana, cerca de 15.000 solicitudes de permisos para portar armas. Como han pasado varias semanas de los sucesos de octubre, se prevé que la cifra se duplicará al menos. Y eso que solo contamos los que piden permiso de porte de armas: pero el gobierno no puede saber, aún, cuántas personas han adquirido armas sin contar con los permisos respectivos, dijo el funcionario. Esto fue lo que llevó al presidente Moreno a denunciar que las gente común, los civiles, se estaban armando. Fuentes del gobierno dijeron a este portal que no se concederán permisos bajo esa lógica de "protección" por las manifestaciones. Generalmente, las FFAA tramitan unos 200 permisos cada año. Foto referencial

5 de Noviembre del 2019
Luis Almagro se confiesa en la Cancillería
5 de Noviembre del 2019

Luis Almagro estuvo en los salones de la Cancillería para una conferencia magistral, la semana pasada. Ahí estuvieron algunos funcionarios como la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, el vocal José Cabrera (PSC) y otros. También académicos como Adrián Bonillia, y periodistas como José Hernández y Thalía Flores. Un nutrido grupo de diplomáticos de varios países también llegó al Salón de los Próceres, en donde el vicecanciller Christian Espinosa destacó la trayetoria de Almagro y su servicio al frente de la OEA. En tono distentido, más que de monólogo que de conferencia, Almagro pasó revista a sus principales tesis sobre cómo debe funcionar la OEA. Dijo que la defensa de la democracia no es un asunto exclusivo de la jurisdicción interna de los países, pues al defender la democracia se defiende la personalidad de los estados.

Almagro recordó que la Carta Interamericana se ha aplicado en nueve ocasiones, y no perdió oportunidad para arremeter contra el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro, al que calificó de dictadura. Denunció que hay presos políticos en Venezuela y en Cuba, y reclamó más democracia y menos ideología. Ahí contó que fue expulsado del partido de izquierda en el que militaba en su país en una "votación estalinista". "La historia me absolverá", dijo, es una frase que ha quedado superada por la tecnología, pues lo que cabe hoy es "luchar contra la viralización de la mentira" y que eso hay que hacerlo de inmediato. "Los periodistas tienen derecho a mentir y difamar pero no podemos callar esas voces", sostuvo el secretario general, quien tras 40 minutos de charla y algunas selfies con simpatizantes presentes, dejó el Palacio de la Cancillería. Foto: Twitter de Luis Almagro

4 de Noviembre del 2019
La Fiscalía investiga a Serrano por tentativa de asesinato
4 de Noviembre del 2019

La Fiscalía abrió una investigación previa contra el asambleísta José Serrano después de la denuncia que presentara el abogado Luigi García contra Serrano por supuesta tentativa de asesinato, el pasado 13 de agosto. En ese escrito, García aseguró que Serrano lo amenazó a través de una llamada telefónica.  “No sabes con quién te metes”, le habría dicho Serrano. El abogado, quien además es asambleísta alterno de Fuerza Ecuador, contó que todo empezó cuando él fue parte de la defensa de alias Gerald, quien es considerado el Pablo Escobar ecuatoriano. Según García, Serrano llamó a Gerald para que García sea su abogado mientras el narcotraficante estaba detenido en la cárcel La Picota, en Bogotá. “Serrano le expresó que yo me iba a encargar de la defensa y me lo puso al teléfono. Cuando alguien con tanto poder te dice que este es el abogado que te va a solucionar los problemas dices ‘gracias doctor, me gustaría hablar con usted personalmente’”, dijo García en una entrevista con Plan V. Estos hechos ocurrieron mientras Serrano era presidente de la Asamblea de acuerdo a la denuncia. En esa misma entrevista, García dijo: “Soy la única persona que puede decir que existen vínculos entre Serrano y el narcotráfico”. El abogado confirmó que la Fiscalía está practicando diligencias propias de la investigación previa.  

28 de Octubre del 2019
¿Estamos en el Censo de Población y Vivienda 2020?
28 de Octubre del 2019

El Ecuador ha estado en medio del VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2020. Y ponemos el verbo en ese tiempo porque es un dato que cientos o miles de habitantes no conocían y de lo cual se enteraron cuando algun funcionario acreditado del INEC visitó sus casas el fin de semana del 26 y 27 de octubre. En varios barrios de la capital, el personal censador no fue recibido, porque a pesar de presentar las credenciales del INEC nadie se había enterado, ni por las noticias, ni por información oficial, ni siquiera en el portal del Instituto de Estadística y Censos, que estábamos en el Censo. Como no les dejaron entrar a las casas, luego del tremendo susto de las manifestaciones, los funcionarios pegaron un papel de las puertas principales con el dato de que esa casa ya había sido censada. ¿Cuáles serán, entonces, los datos que pondrán en sus informes? No se sabe.

Sin embargo, los censadores metieron un oficio supuestamente del INEC bajo las puertas. El oficio dirigido al genérico Sra (a) informa que "la fase preliminar de este trabajo es la actualización cartográfica, durante los meses de abril de 2019 a junio de 2020, y consiste en elaborar un listado de las viviendas y de jefes de hogar,  para lo cual se visitarán todas las viviendas del área urbana y rural del país".  El INEC pidió, en esa carta abierta, que se colabore con las personas que deben hacer llenar los formularios. Pero como nadie ha anunciado nada, ni nadie se ha enterado de esta actividad nacional, no se les abre la puerta. 

Desde el INEC se informó a este portal que la actualización cartográfica es una fase preparatoria del Censo 2020; esta se inició en abril pasado y tiene un avance del 44%.  Dice el Instituto que, como toda información estadística, se contempla un procentaje de rechazo del informante en un primer acercamiento; sin embargo, en un segundo momento se realiza la recuperación de la información. El INEC dice que el personal que visita las casas son los llamados "actualizadores cartográficos", encargados del conteo rápido de viviendas, para actualizar el mapa del país, el cual será la herramienta de trabajo para los censistas en noviembre del 2020.

24 de Octubre del 2019
Los casos de homicidios crecieron este año
24 de Octubre del 2019

Según estadísticas internas de la Policía Nacional, los casos de homicidios en el país subieron de 801 en el último semestre del 2017 a 909 homicidios entre enero y octubre del 2019. Esto significa un incremento del 13,5% entre los dos años. En el mismo periodo (enero-octubre del 2018 y enero-octubre del 2019) los robos a personas subieron 8%, los robos a unidades económicas crecieron 8,3%, los robos de carros aumentaron en el 22%, los de motos el 32% y los  de accesorios se mantuvieron casi igual con un ligero incremento del 0,6%. Lo que disminuyó en ese periodo fue el robo en carreteras, con -12,7% y el robo en domicilios con -14,3%. En total, en lo que va del 2019, se han denunciado 55.185 incidentes de robos. Foto referecial

 

21 de Octubre del 2019
La embajadora de México es la viuda de Bolívar Echeverría
21 de Octubre del 2019

La destacada intelectual mexicana Raquel Serur Smeke fue nombrada embajadora de México en Ecuador, por el gobierno de Andrés López Obrador. Lo que pocos saben es que ella fue esposa del fallecido filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, quien desarrolló la mayor parte de su pensamiento en el país azteca. 

Según información del Gobierno mexicano, la diplomática tiene una licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con estudios de Maestría en Letras Españolas en la misma institución y completó sus estudios del Doctorado en Letras de la misma universidad.

Serur Smeke ahora se encuentra en un dilema, pues la embajada mexicana en Quito mantiene refugiados a siete políticos y activistas de filiación correísta, y hay sectores ciudadanos que se han autoconvocado para pedir que México no les otorgue refugio, pues no están perseguidos ni tienen demanda ni acusación penal alguna. También pidieron a la Cancillería ecuatoriana que no les otorgue salvoconducto 

La embajadora ha dicho que México respetará su tradición de país de refugio político. 

17 de Octubre del 2019
Extrema pobreza: el gobierno se anticipó a dar las cifras
17 de Octubre del 2019

El boletín oficial decía: "La pobreza extrema en la población rural cayó de 21,6% a 17,4%, lo cual significa que aproximadamente 230 mil personas dejaron de ser pobres extremos en la ruralidad". Los datos, según el gobierno, correspondían a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Enemdu, desarrollada por el INEC y que se presentó el miércoles 16 de octubre.

Un experto consultado por Plan V sobre la realidad de estos datos presentó sus dudas al respecto. Esta fuente, que pidió anonimato, trabajó en el INEC y en el Frente Social del gobierno y hacía el estudio estadístico de la evolución de la pobreza y la pobreza extrema. Él señala que resulta extraño que el INEC publique las cifras este mes, pues la entidad nunca ha sacado datos de medición de pobreza en septiempre u octubre, se lo hace siempre en junio y diciembre de cada año. La misma página de la entidad entrega como último dato de pobreza la encuesta de junio del 2019. Y la extrema pobreza en junio fue de 17,9%, y en septiembre (es verdad) la pobreza extrema está en 17,4%, pero estadísticamente no existe cambio alguno en estos cuatro meses. 

Así que no es como dice el INEC, que la pobreza haya caído desde el 21,6%. Ese dato corresponde a septiembre del 2018. O sea, al gobierno le faltó decir que fue en un año. 

Según los datos del INEC, la pobreza en el sector rural está en el 43%, a junio del 2019.

Páginas