Los Confidenciales

Captura de video
Los líos legales del ex comunicador político del correato, Vinicio Alvarado, quien fue condenado a ocho años por cohecho en el caso Sobornos y evadió una orden de captura en Ecuador al igual que su hermano Fernando, no impidieron que Reed Latino, una organización de consultoría política hispanoamericana, le diera su premio de Consultor del Año 2022, el principal premio de los 192 que entrega anualmente esa organización a los consultores y propagandistas políticos de la región.
Entre los consultores que han recibido el premio y constan en el Salón de Honor virtual del colectivo, están Jaime Durán Barba y el propio Vinicio Alvarado, así como otros consultores reconocidos como Roy Campos, Yago de Marta, Mauricio Devengoecha, JJ Rendón, Marco Magaña o María de Las Heras.
Alvarado fue premiado por su manejo de la campaña presidencial colombiana, en donde ganó Gustavo Petro. La mayor parte de los galardonados fueron mexicanos, si bien también hubo reconocimientos para consultores colombianos, chilenos, argentinos, españoles y de otras nacionalidades. En el caso mexicano, se premiaron campañas tanto cercanas al régimen de Andrés Manuel López Obrador cuanto de gobernadores de oposición, como Samuel García, de Nuevo León.
Además de Alvarado, la firma META Strategic Consulting and Campaigns, identificada como una empresa ecuatoriana (firma que no tiene Twitter) obtuvo el premio de agencia revelación del año electoral, aunque había participado en varias categorías. La agencia participó con piezas relacionadas la campaña de Gustavo Petro en Colombia.
MEJOR PIEZA GRÁFICA ELECTORAL EN VÍA PÚBLICA:
— Reed Latino (@ReedLatino) September 20, 2022
Miguel Tello Vargas
@RafaLaza
Red Gurú
@HeuristicaCom
@DiaDConsultores/ Agencia Pública
@quikedelatorre / Mario Alberto Solís Hernández
⭐META Strategic Consulting and Campaigns - Ecuador
@KalipolisC
@QueSigaMX pic.twitter.com/CNe8pv3zo6
Alvarado no asistió personalmente y se conectó al evento de manera virtual, luciendo una chaqueta "prestada por su hermano Julio", según dijo en Twitter.
-Con gratitud por el equipo que me soporta.
— Vinicio Alvarado (@vinizeta) November 13, 2022
-Con inmenso agradecimiento a los organizadores de @ReedLatino
-Con infinita gratitud a mis seres queridos, amigos y generosos seguidores.
-PD: Con chaqueta prestada por mi querido hermano Julio @MashiRafael #GraciasALaVida pic.twitter.com/Z4Sx1AkCf2

David Rosero cuestiona un conflicto de intereses en la consulta de la mayoría al nuevo procurador Fotos: El Universo
Las maniobras legales en el Consejo de Participación continúan. Los vocales de la mayoría, en un intento de esquivar el juicio político que se tramita en la Asamblea Nacional en su contra, decidieron consultarle al recién designado procurador general del Estado, Juan Carlos Larrea, si los consejeros que están como candidatos a la reelección pueden o no ser sujetos a juicio político por parte de la Asamblea Nacional.
La maniobra busca detener el proceso, que podría concluir con su destitución, aunque su periodo termina en 2023, obteniendo un dictamen del nuevo procurador, quien apenas acaba de ser nombrado.
El consejero David Rosero advierte de un conflicto de intereses debido a que los vocales de la mayoría acaban de nombrar con sus votos a Larrea, el tercero de la terna enviada por el Gobierno, para el cargo.
Los cuatro consejeros de la mayoría Hernán Ulloa, Francisco Bravo, María Fernanda Rivadeneira e Ibeth Estupiñán aprobaron la resolución en horas de la madrugada, que fue rechazada por la minoría integrada por Juan Javier Dávalos, Sofía Almeida y Rosero. "Rechazamos esa resolución porque puede suponer un conflicto de intereses, ya que ayer en la noche en otra sesion los 4 consejeros antes mencionados (Ulloa, Bravo, Estupiñan y Rivadeneira), impusieron en el cargo al nuevo Procurador. Esta conducta es anti etica e impresentable ante la opinión pública por parte de quienes impusieron a esa autoridad", señaló el consejero de minoría.

Foto: Twitter Edwin Jarrín
El cabildeo internacional de la izquierda correísta tiene la vara alta en México, en donde el Gobierno de la capital produjo un documental con una semblanza de los dirigentes correístas exiliados en la capital mexicana, que cuentan con la protección del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Ayuntamiento de la capital mexicana es dirigido por Claudia Sheinbaum Pardo, una política del movimiento oficialista Morena, y a quien algunos consideran una de las posibles candidatas a suceder al actual presidente.
El documental, titulado con el ecuatorianismo de "Se fue a volver" que fue transmitido por la televisora municipal Canal 21 el pasado 16 de octubre, abona a la tesis de un grupo de revolucionarios perseguidos y traicionados en Ecuador por Lenin Moreno, por lo que tuvieron que tomar el camino del exilio.
Durante su administración, el correato gustaba de venderse en el extranjero y en especial en ambientes universitarios de Europa y Estados Unidos, como una auténtica revolución izquierdista, digna de un aluvión de honoris causa.
#PorSiNoLoViste | Sigue la entrevista que @MemeYamelCA tuvo con el expresidente de Ecuador, Rafael Correa (@MashiRafael)
— Capital 21 (@Capital_21) October 16, 2022
https://t.co/sQN4Iwhca9
No te pierdas el estreno del documental #SeFueAVolver, mañana a las 21:00h por el 21.1 HD TV Abierta pic.twitter.com/2d4kcRnBaq
El canal municipal dijo en un boletín que el documental muestra “muestra desde sus palabras las promesas rotas, acuerdos con opositores, medios de comunicación cuestionables y un sistema judicial participe del asedio a correístas que encontraron en México asilo para su causa”.
Además del propio Correa, aparecen en el documental Fernando Alvarado, ex secretario de comunicación; Galo Mora, ex secretario del presidente; Viviana Bonilla, Gabriela Rivadeneira y Soledad Buendía, ex asambleístas correístas, Ricardo Patiño, ex canciller y Edwin Jarrín, ex miembro del Consejo de Participación Ciudadana, algunos de ellos actualmente residentes en la Ciudad de México.
Entre los etiquetados en las promociones del canal en Twitter estuvieron la propia alcaldesa Sheinbaum, el propagandista oficial del régimen de López Obrador, Epigmenio Ibarra, y varias de las secretarías municipales.
En una entrevista previa al evento, el ex presidente Correa, quien se encuentra en México, acusó al presidente Guillermo Lasso y al canciller Juan Carlos Holguín de concurrir a la Embajada mexicana para presionar a la embajadora Raquel Serur para evitar la promoción del documental. Consultada por la periodista Yalilé Loaiza, corresponsal del medio Infobae en Ecuador al respecto, la diplomática mexicana dijo que no se habló sobre el documental en la visita que el presidente Lasso y su canciller le hicieron el pasado 12 de octubre.
Rafael Correa dijo que Guillermo Lasso trato de impedir el auspicio público de México del documental #SefueaVolver. La embajadora de México en Ecuador dio información a Infobae en la que se desmiente lo dicho por el ex presidente. pic.twitter.com/SyFpWrOobk
— Yalilé Loaiza (@yali_loaiza) October 17, 2022
El documental fue dirigido por Carlos Borges, un realizador mexicano con estudios en Argentina, quien destaca que pasa "Luchando de tiempo completo en la #4T" o Cuarta Transformación, como se llama a sí mismo el régimen de Morena.
Tanto Correa cuanto sus acólitos, saludaron el estreno de la producción mexicana.
Con lágrimas en los ojos, con un nudo en la garganta #SeFueAVolver talento y corazón de los realizadores, cuánto aporte a la memoria histórica. Mi gratitud!!! https://t.co/fNTo5LEHAY
— Edwin Jarrín Jarrín (@edwinjarrin) October 14, 2022
El presidente Lasso ha destacado su fluída relación con su homólogo mexicano, con quien dice hablar con frecuencia sobre temas políticos y comerciales.

Fotos: Consejo de Comuniación y cortesía
El pasado viernes, el Consejo de Comunicación convocó de manera urgente a una reunión entre autoridades y sociedad civil para tratar el incremento de amenazas contra periodistas y medios de comunicación. El hecho más reciente sucedió la madrugada de ese día, en Guayaquil, cuando desconocidos dispararon frente a las instalaciones del canal RTS y dejaron un panfleto con una amenaza de muerte dirigida al Director de diario Extra y advertían sobre la prohibición de la circulación de este impreso.
La fiscal Diana Salazar no estuvo presente en la cita, ni su delegado. Esto a pesar de que una de las principales preocupaciones del gremio periodístico tiene que ver con la impunidad en el secuestro y asesinato de los periodistas de El Comercio, en 2018. Este caso sigue en investigación previa. Asimismo, las frecuentes amenazas y atentados a periodistas se mantienen en el mismo estado.
La Fundación Periodistas Sin Cadenas ha reportado hasta el momento 361 agresiones contra comunicadores y medios, entre enero y septiembre de este año. De estas, 20 son amenazas de diferente tipo y cuatro de muerte. En total, en estos nueve meses, al menos 24 amenazas de autores desconocidos han llegado a medios y periodistas.
A esa convocatoria asistieron Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación; Sandra Molina, viceministra del Ministerio del Interior; el general Manuel Aurelio Samaniego, como delegado del general Fausto Salinas, comandante general de la Policía; Andrea Guerrero, de la Defensoría Pública de Pichincha; e Ibeth Estupiñán, delegada del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Estuvo ausente también Francisco Jiménez, ministro de Gobierno.
Por la sociedad civil, estuvo Fundamedios, la Fundación Periodistas Sin Cadenas, la Unión Nacional de Periodistas y Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos. César Ricaurte, director de Fundamedios, afirmó que la situación actual contra los comunicadores ecuatorianos se asemeja a los inicios de la violencia contra este sector en México.
También estuvo presente “Pipo” Lasso y fue su última aparición pública como Secretario de Comunicación. Lasso convocó a una reunión de trabajo a los presentes para discutir un mecanismo de protección para los periodistas. Además, informó que había avances en la desclasificación de las actas relacionadas con el caso de los periodistas de El Comercio. Este martes, Lasso renunció al cargo e informó que el sábado, 8 de octubre, hubo otra reunión para “producir acciones concretas de protección a los periodistas y medios que son amenazados por cumplir su trabajo”.

Imagen referencial. PlanV
Una feroz polémica se produjo entre el secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, y el periodista de La Posta, Andersson Boscán, cuando este publicó unas capturas de pantalla de supuestos mensajes entre el secretario y el abogado del presunto narcotraficante Leandro Norero, asesinado hace pocos días en el penal de Cotopaxi.
Contrastamos pidiéndole ayer una versión. Pero su arrogancia lo llevo a denostarnos, en lugar de contestarnos.
— Andersson Boscán (@AnderssonBoscan) October 11, 2022
Hoy nos ha hecho llegar un informe -sin firma alguna- y asegura que clonaron su identidad celular.
Preguntamos por la denuncia. No la puso.
¿Qué conveniente, no? https://t.co/YLfB2CU0wm
Según dijo Boscán en su programa, en donde aclaró no ser vocero del narcotráfico ni "de la madre que los parió" le filtraron unas capturas de pantalla donde una persona que se identifica en WhatsApp como Diego Ordóñez pide al abogado de Norero que le haga llegar su contacto, pues quiere hablar con él de cosas muy importantes.
Por integridad periodística debieron preguntar o confirmar que sólo tengo un número celular que he usado desde siempre y del que JAMÁS, JAMÁS he enviado ningún mensaje al abogado de ningún delincuente. No difundan mentiras #LaPosta
— Diego Ordóñez (@diegoordonezg) October 11, 2022
Las capturas de pantalla no muestran ningún número aunque parecen evidenciar que alguien que se identificó como Ordóñez se comunicó con el abogado de Norero por medio de la red de mensajería.
Según Boscán, sus periodistas se comunicaron con Ordóñez para contrastar el supuesto acercamiento al abogado de Norero, pero en lugar de contestar la pregunta, el secretario, como es costumbre en este Gobierno, evadió el tema y se puso a cuestionar la formulación de la pregunta, sin dejar nada claro.
He pedido a #LaPosta el número del que han salido mensajes que me atribuyen, para verificar la suplantación. Pero se niegan a darme esa información. ¿Cómo contrastan?.
— Diego Ordóñez (@diegoordonezg) October 11, 2022
Horas después Ordóñez acusó a Boscán de no confrontar antes de publicar, y luego, según dijo Boscán, mandó un informe sin firma en donde se sostiene que el número del secretario pudo haber sido clonado y con ello la cuenta de WhatsApp. Luego Ordóñez dijo en Twitter que pidió al periodista que le indique el supuesto número del que salió el mensaje al abogado de Norero, pero no obtuvo respuesta. Ordóñez precisó que solo usa una cuenta de WhatsApp desde la que jamás ha enviado tales mensajes.

Foto: Sociedad Patriotica
En su corto gobierno, las continuas rectificaciones sobre afirmaciones polémicas llevaron a hablar de la "rectificadora Gutiérrez" cuando el ex coronel del Ejército y ex presidente de la República, Lucio Gutiérrez, cambiaba de opinión en algo. El autoproclamado "dictócrata" lo hizo nuevamente esta semana, cuando afirmaciones suyas sobre homosexualidad y Policía provocaron el rechazo de activistas LGBT. Y eso que sobre le que estaban entrevistando es sobre el caso de María Belén Bernal, en donde no hay ningún gay o lesbiana involucrado.
En declaraciones para el programa Outsiders del medio Cromaclic, a donde había sido a invitado a comentar la tragedia de María Belén Bernal, una mujer heterosexual asesinada por su esposo policía en la propia Escuela Superior de Policía de Pusuquí, el ex presidente dio su particular visión de qué ocurre en la Policía.
El expresidente, @LucioGutierrez3, afirmó que las personas homosexuales no deberían estar en las instituciones uniformadas, en el programa Outsiders del medio Cromaclic. En la entrevista se pidió la opinión de Gutiérrez sobre los últimos escándalos que involucran a la Policía. pic.twitter.com/V31uVLokHt
— BN (@BNPeriodismo) September 27, 2022
Según él, el problema está en la selección "permisiva" de los aspirantes, pues enfatizó, se está favoreciendo el ingreso de personas con orientaciones sexuales distintas a la heterosexualidad, no como "antes" que había "una selección más rigurosa". Y aunque le invitaron a hablar de un escándalo de muerte e infidelidad entre heterosexuales en la Escuela de Policía, el coronel se despachó con que el problema es que no deben dejar entrar homosexuales a los cuerpos uniformados como la Policía, pues, en su opinión, "no es lo más conveniente porque es un régimen que exige muchas privaciones, mucha austeridad, la selección no puede ser tan permisiva".
Cuestionado por el entrevistador sobre si los homosexuales no tienen disciplina y que el crimen de Bernal lo ha cometido un heterosexual, Gutiérrez dijo que hay "mucha degeneración en cuanto a disciplina" porque "ya no se le puede llamar la atención a un subordinado y hay un sin número de problemas".
Ante las críticas a sus declaraciones, Gutierrez rectificó y dijo en Twitter que "están sacando de contexto mis palabras. Yo lo dije soy tolerante con la Comunidad pero debe premiarse la preparación académica, física, los valores y no dar ventajas. No estoy de acuerdo q se le dé ventajas a nadie ni siquiera por la orientación sexual. Todos somos iguales". Y luego agregó: "quieren desviar la atención los medios. Tenemos hechos violentos, corrupción en el país pero es noticia descontextualizar mis palabras sobre la rigurosidad para el ingreso a las instituciones como la Policía. Después de un hecho execrable como la muerte de Ma. Belén Bernal".
Quieren desviar la atención los medios.
— Lucio Gutiérrez (@LucioGutierrez3) September 28, 2022
Tenemos hechos violentos, corrupción en el país pero es noticia descontextualizar mis palabras sobre la rigurosidad para el ingreso a las instituciones @PoliciaEcuador Después de un hecho execrable como la muerte de Ma. Belén Bernal. https://t.co/ISDwuAiCEy
El director de la Organización Diálogo Diverso, Danilo Manzano, también increpó a Gutiérrez en Twitter: "Sus palabras Lucio Gutiérrez son una vergüenza. La realidad más bien sería que, ningún HOMOFÓBICO como usted hubiese sido nunca parte de ninguna función pública. Personalmente le declaro persona no grata para los DDHH y menos aún para la población #LGBTIQ+ en Ecuador".
Ojalá que jamás se repita la historia de tener Presidentes de la República en Ecuador con el nivel de homofobia y desconocimiento de la constitución del nuestro país.
— Danilo Manzano (@danomanzano) September 27, 2022
Sus palabras @LucioGutierrez3 terminarán sepultando sus intereses políticos.
Impresentable! https://t.co/Y9ztw2yPwO
A los pocos minutos, el coronel se comunicó con Manzano por mensaje directo. "Lucio Gutiérrez a sus órdenes Danilo. Tiene razón, por eso estoy presto a escucharlo a usted y a quien representa". El expresidente envió su número telefónico y se mantiene en contacto con la Organización, confirmó Manzano, quien sostuvo que más allá de ese incidente, lo importante es que pueda concretarse un proceso de comprensión de los derechos LGBT para Gutiérrez y su partido político. Manzano relató que su organización realiza, con cooperación internacional, un proyecto de Democracia en Diversidad que tiene entre sus ejes ese tipo de capacitación. El encuentro de Gutiérrez con los activistas aún no tiene fecha, pero se espera que se produzca en los próximos días.

Foto: Twitter
Para el próximo 3 de octubre, a las 10:30, está fijada la audiencia de formulación de cargos contra Leandro Norero por narcotráfico. Este es el tercer proceso que la Fiscalía sigue contra Norero, quien enfrenta dos causas previas: una por lavado de activos y otra por tenencia de armas. Ambas se abrieron el pasado 26 de mayo, cuando fue detenido junto a su pareja y dos hermanos.
En ese operativo, hubo allanamientos en Guayas, Manabí y Santa Elena. En el inmueble donde fue detenido Norero se encontraron 6,4 millones de dólares en efectivo (cuya procedencia no pudo ser justificada), lingotes de oro y armas de fuego (que tampoco tenían permisos). Esa investigación nació por una denuncia reservada que llegó a la Fiscalía en octubre de 2021.
En el proceso por lavado de activos, la Fiscalía acusa a Norero y a los otros involucrados de tener empresas dedicadas a este delito. Según la documentación del caso que tiene la Fiscalía, entre 2020 y 2022, los procesados incrementaron inusualmente su patrimonio, presuntamente, fruto de las actividades ilícitas que habrían ejercido.
El pasado 23 de agosto, la Fiscalía vinculó a cinco personas más y dos jurídicas a esa causa que se sumaron a Norero, su pareja y sus dos hermanos. En total, siete empresas relacionadas con los involucrados están siendo investigadas.
Ahora, Norero será acusado por el artículo 221 del COIP referente a la organización o financiamiento para la producción o tráfico ilícitos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. La fiscal General, Diana Salazar, había anunciado en meses pasados que estaba por abrirse este nuevo proceso.
La jueza Glenda Ortega Marcial, de Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Samborondón, resolverá este pedido de Fiscalía.
No es la primera vez que Norero enfrenta un proceso por narcotráfico. En 2018, fue acusado por ese delito, pero en diciembre de 2020, el Tribunal de Garantías Penales de Machala ratificó su inocencia. Norero también enfrentó, en 2014, un proceso penal en Perú por el mismo delito, pero se hizo pasar por muerto. Por esa razón, esta causa se extinguió.
Norero y sus familiares han intentado salir de la cárcel con recursos de habeas corpus.

Imagen referencial. PlanV
El asambleísta Ronny Aleaga se dirigió a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, para acusar a Fernando Villavicencio y Christian Zurita de por lo menos tres delitos: calumnia, odio y violación a la intimidad, citando los artículos 177 y 178 del Código Integral Penal.
En su denuncia no se han presentado más detalles, pero la notificación llegó al despacho de Villavicencio en la Asamblea Nacional. Patrocinan la denuncia de Aleaga los abogados Rafael Ubidia Loiza y Fausto Terán, ex asambleísta del correísmo.
Este es el escrito presentado por Ronny Aleaga ante la Fiscalía General del Estado. VER PDF
El escrito consigna los datos de los denunciados y establece los correos de sus abogados para notificaciones. En diálogo con este medio digital, Zurita dijo que fue él quién publicó la historia de la reunión de Aleaga con Xavier Jordán en la piscina de este en Miami, en donde se podía ver un grupo de robustos personajes chapoteando, por lo que fueron apodados como "los tetones".
Para Zurita, la denuncia penal de Aleaga motivará que los acusados van a encontrar las condiciones probatorias de las afirmaciones que han hecho. "Estamos hablando de un tema complejo como posibles vinculaciones con el narcotráfico y habrá que profundizar en eso. Qué se defienda", sostuvo.
Zurita agregó que el legislador debe estar abierto al escrutinio público, por lo que cuestionó cualquier posible violación a la intimidad porque es necesario que información de interés público sea publicada por el periodismo. "No hay odio si no interés público", explicó el periodista.
El asambleísta de #UNES @RonnyAleagaS ha presentado denuncia por delitos de odio, violación a la intimidad y calumnia contra el asambleísta @VillaFernando_ y contra mi, @christianzr no entiendo qué le molestó, si decirle tetón o amigo de narcos
— christian zurita :. (@christianzr) September 8, 2022
Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay. Al extermo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game. pic.twitter.com/CISRVq3uwx
— Periodismo de Investigación (@Pinvestigacion3) May 30, 2022

Imagen. PlanV
Gabriela Rivadeneira y Edwin Jarrín forman parte del grupo de correístas a los que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) concedió asilo político durante el gobierno de Lenin Moreno. Tras un breve paso por la Embajada de México, los correístas obtuvieron el salvoconducto y se establecieron en la capital mexicana.
Pero el asilo no viene con pensión, y los correístas tienen que vivir con sus propios recursos. Al parecer, AMLO y su partido político, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), les ayudan con sus gastos.
Según el bloguero mexicano Juan Ortiz, quien mantiene la página Lupa Legislativa, que publica temas relacionados con contratos del Gobierno mexicano y el partido oficialista, los beneficiarios de uno de esos contratos son los dos asilados ecuatorianos.
El pasado 4 de septiembre, Ortiz publicó en su cuenta de Twitter cómo Rivadeneira y Jarrín se pusieron una consultora en México que ha recibido un contrato del partido oficialista.
Encontré otro contrato interesante de Morena.
— Juan Ortiz (@Juan_OrtizMX) September 4, 2022
El partido encargó a una empresa la impresión de cientos de agendas para militantes del partido.
Sin embargo… los dueños no son mexicanos y están vinculados a un líder latinoamericano.
Te platico pic.twitter.com/e1SzuLzZt3
En su publicación en Twitter, el activista mexicano explica que el 1 de diciembre de 2021 el partido de AMLO, Morena firmó un contrato con Taktika Mundo SA de CV, una empresa de Rivadeneira y Jarrín en México para Investigación, Diseño de estilo, Ilustración e Impresión de 1.250 agendas por un monto de 744 mil pesos, al cambio actual, $37.200, de los que la impresión está proformada en $12.300 y el resto del dinero son servicios editoriales. El contrato lo firmó Jarrín junto con el delegado de Morena, Francisco Cabiedes.
Ortiz destaca también la cercanía de ambos personajes al Grupo de Puebla, así como las reuniones de Rivadeneira con políticos oficialistas como Mario Delgado, Citlalli Hernández, secretaria de Morena y Claudia Sheinbaum, la jefa del gobierno (alcalde) de la Ciudad de México.
Además, explica que Jarrín ha registrado la propiedad intelectual de una marca llamada Influjo, un negocio que ya tenía en Ecuador para la promoción de productos orgánicos. El activista dijo que su publicación ha tenido más impacto en Ecuador que en su país.

La Fiscalía acusó a 12 personas más que estarían relacionadas con el desfalco del Isspol.
El pasado 24 de agosto se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos contra 12 personas que fueron detenidas por el presunto delito de delincuencia organizada, dentro del caso Isspol. Entre los acusados está el coronel en servicio pasivo Pablo Aníbal C.T. La diligencia se llevó a cabo ante el juez Gustavo Guerra, de la Unidad Judicial de Garantías Penales con Competencia en Delitos Flagrantes de Guayaquil.
La Fiscalía del Guayas los acusó por estar relacionados con las operaciones bursátiles en la compra y venta de bonos de deuda entre empresas y el Instituto de seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). El fiscal del caso, Víctor González Delgado, presentó los elementos de convicción recaudados en la investigación iniciada el 27 de abril de 2021.
Entre estos se incluyen los partes informativos y de detención, el informe forense informático (que detalla cruce de correos electrónicos entre directivos de las entidades financieras), autorizaciones judiciales de vigilancia y seguimiento, versiones de los directivos del Isspol, entre otros, informó la Fiscalía.
Para su detención, la Policía ejecutó la operación Impacto 156. Según el parte policial, los detenidos están relacionados con la estructura liderada por los ecuatorianos Jorge Chérrez y Héctor San Andrés, dedicada a la estafa, cohecho, defraudación bursátil, agiotaje, entre otros delitos. Los allanamientos se hicieron en las ciudades de Guayaquil, Quito, Manta, Samborondón y Daule. En total fueron 13 detenidos, pero la Fiscalía no acusó a uno de ellos.
Pero sí lo hizo contra el coronel Pablo Aníbal C.T. fue miembro de la Comisión de Inversiones y del Consejo Directivo del Isspol, informó una fuente reservada a PlanV.
Además, el oficial trabajó hasta hace poco en el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES, ex Senain). Fue Director de Operaciones de Seguridad del CIES, el área más sensible del centro, según el coronel (sp) René Fustillo, especialista en temas de Inteligencia. Fustillo, en una entrevista con el comunicador Rodolfo Baquerizo, manifestó que Pablo Aníbal C.T. estuvo en el CIES desde la administración de Fausto Cobo y es un personaje cercano al viceministro del Interior, Freddy Ramos. PlanV consultó con el asistente de Cobo sobre el cargo de Pablo Aníbal C.T., pero hasta el cierre de esta publicación no llegó la respuesta.
En la audiencia que se efectuó en Guayaquil, la defensa del coronel negó los cargos y presentó certificados médicos. La Fiscalía no solicitó prisión preventiva contra él, sino presentaciones periódicas, a lo que el juez accedió y le impuso también la prohibición de salida del país. A los otros detenidos se les dictó las mismas medidas. Pablo Aníbal C.T. debe presentarse todos los jueves ante la Fiscalía de Quito, ciudad donde está su domicilio.