Los Confidenciales

En Majestad TV, el expresidente Rafael Correa se ofuscó contra los periodistas que le hicieron preguntas sobre la coyuntura nacional. Captura de Video Radio Majestad
En su cuenta de Twitter, el expresidente Rafael Correa, sentenciado en el caso Sobornos, se refirió a su asambleísta, Ronny Aleaga, y a Xavier Jordán, quien ha estado implicado en el escándalo de una red de corrupción en los hospitales del IESS.
“Muy claro: no es ético ni moral. Acabamos de tener una reunión muy dura en RC5. No se me había informado que este tipo, Jordán, tenía orden de prisión. Eso cambia TOTALMENTE las cosas. Nuestro comité de ética va a investigar. Con dolor, asambleísta Aleaga debe explicación al país”, escribió Correa la tarde este jueves, 2 de junio.
Muy claro: no es ético ni moral
— Rafael Correa (@MashiRafael) June 2, 2022
Acabamos de tener una reunión muy dura en RC5.
No se me había informado que este tipo, Jordán, tenía orden de prisión. Eso cambia TOTALMENTE las cosas.
Nuestro comité de ética va a investigar. Con dolor, asambleísta Aleaga debe explicación al país. https://t.co/g6hLaGhOMd
Correa se refiere a la fotografía que ha circulado en los últimos días donde se observa al asambleísta correísta, exintegrante de la pandilla Latin Kings, en una piscina en Miami junto a Jordán. La imagen fue tomada en febrero pasado.
Hace una semana, el nombre de Jordán salió a la luz pública después de un operativo en el que fue detenido Leandro Norero, vinculado a las bandas como los Chone Killers y procesado por lavado de dinero y narcotráfico.
En el operativo del pasado 25 de mayo, la Fiscalía allanó 19 inmuebles y uno de ellos fue una casa en el conjunto La Ribera del Batán, en Samborondón, a nombre de la pareja de Norero, según la Fiscalía. La Ribera del Batán es uno de los más exclusivos del cantón, donde el “lujo” es uno de sus eslóganes para la venta de casas. Allí una propiedad puede ir entre los USD 400.000 hasta acercarse a los USD 2 millones, según páginas de bienes raíces.
Según el asambleísta Fernando Villavicencio, esa casa estuvo relacionada con Jordán, un millonario que vive en Miami.
“Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Xavier Jordán, Freddy Garay. Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game”, publicó el portal digital Periodismo de Investigación.
El pronunciamiento de Correa coincide con la entrevista de esta mañana en Majestad TV. En ese espacio, la periodista Silrat Traslaviña le mostró la fotografía de la piscina y le preguntó cuál es su opinión sobre eso. En ese momento, Correa le cuestionó por su rol de periodista porque el exmandatario le consultó si Jordán tenía sentencia ejecutoriada. "¿Dónde está el delito?", le devolvió la pregunta el expresidente y dijo que sería el primero en acompañar a la periodista a poner la denuncia. Cuestionó a la comunicadora por mencionarle que Roldán estaba a la cabeza de una estructura de corrupción, según información de medios locales. “No tiene sentencia ejecutoriada, ni siquiera sé si tiene un proceso abierto. No lo conozco”, agregó Correa y no contestó la pregunta que hizo la Traslaviña. Horas después, publicó su mensaje en Twitter donde pide a Aleaga que se pronuncie.

Foto: Twitter Periodismo de Investigación
En una piscina de Miami fueron fotografiados en abril de este año un grupo de robustos caballeros. El más conocido de ellos, el asambleísta del correísmo Ronny Aleaga, ex integrante de la pandilla Latin Kings. Al parecer hacía sol y el ambiente era de fiesta, pues todos aparecen muy sonreídos. El dueño de la piscina: Xavier Jordán, un empresario que hace gala de su lujoso estilo de vida en Miami en redes sociales, donde aparece con su mujer mientras se sube en carros de alta gama.
La foto fue publicada por el asambleísta Fernando Villavicencio y explicada por el medio digital Periodismo de Investigación.
"Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Xavier Jordán, Freddy Garay. Al extremo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game", dice el medio sobre el que sería el anfitrión de la pool party, relacionado con el presunto narcotraficante Norero, conocido como El Patrón, cliente A1 en la banca ecuatoriana y dueño de varias propiedades de lujo sobre todo en Guayaquil.
Todo apunta a Xavier Jordán hoy acaudalado y parte de la estructura criminal de Leandro Norero. En esta foto desde la izquierda constan: Pablo Mendoza, Ronny Aleaga, Leonardo Cortázar, Javier Jordán, Freddy Garay. Al extermo derecho parecería el rostro de Carlos Vallejo Game. pic.twitter.com/CISRVq3uwx
— Periodismo de Investigación (@Pinvestigacion3) May 30, 2022
Según el medio digital, "en esa foto además constan Leonardo Cortázar y Freddy Garay. Han sido señalados como los operadores de la corrupción al interior de CNEL hasta la actualidad".
Además, se sabe que Cortázar forma parte del movimiento político de Gary Moreno, hermano del ex presidente Lenin. Jordán estaría vinculado a compras irregulares en el IESS y a Daniel Salcedo, quien está detenido y condenado por diversos delitos ocurridos durante la administración de Moreno.
Pero otro ex integrante de pandillas, esta vez de Los Ñetas, aparece en otra foto, que sería de 2009. Se trata del propio Leandro Norero, solo que más joven y más delgado, quien posa junto al expresidente Rafael Correa y su ex ministro, Ricardo Patiño, en lo que habría sido uno de los diálogos que se mantenían para integrar a esa pandilla a la vida civil.
La respuesta de Correa ante la publicación de la foto con Norero fue burlarse de Villavicencio, retuiteando una foto con la cara de Patiño cambiada por la del legislador.
¡Caramba! ¡Me ponen en una foto con un vulgar delincuente!
— Rafael Correa (@MashiRafael) May 28, 2022
…Y también está ese tipo al que agarraron con lingotes de oro…#LosCorruptosSiempreFueronEllos https://t.co/8wh7MPumGw
Pero de burlarse, Correa pasó a declarar que no sabía de las relaciones de Aleaga con Jordán, procesado por presuntos atracos en el IESS y ordenó que su bloque lo investigara.
Aleaga respondió, tardíamente, que no era amigo de Aleaga sino que el cuestionado empresario es pariente de su mujer, lo que no fue suficiente para evitar que Estados Unidos le retire la visa, como anunció el propio legislador en Twitter:
En el marco de la proterva campaña en mi contra he sido notificado del retiro de la visa a los EEUU.
— Ronny Aleaga Santos (@RonnyAleagaS) June 6, 2022
Es evidente que se aplica el #Lawfare, en mi caso sin tener un solo proceso legal en curso.
Es cuestión de tiempo para que la justicia y la verdad brillen.

Foto: Twitter La Historia
En Ecuador, ya se sabe, las fiestas patrias no pegan. Si en Chile se reúnen las familias los 18 de septiembre para hacer un asado por la independencia y en México las masas se vuelcan ante el Palacio Nacional la noche del 16 de ese mismo mes para observar cómo el presidente recrea el grito de Dolores, en nuestra tierra casi nadie pone ni la bandera.
Los actos por el bicentenario de la independencia conseguida en el Pichincha tuvieron dos agendas: unos pocos actos públicos, siendo el más destacado el informe a la nación en el Palacio Legislativo y otros privados, a los que concurrieron las élites políticas y empresariales.
Estos eventos privados, que ante el poco interés de las multitudes congregaron a las élites estatales y sociales, tuvieron lugar en la Catedral Metropolitana y el Palacio de Carondelet. Primero se ofreció un Te Deum, o misa de agradecimiento a Dios por la independencia en la Catedral, en donde reposan los restos del mariscal Antonio José de Sucre, recuperados de un paraje de la selva colombiana donde fue asesinado en 1830 y escondidos en Quito hasta 1900, cuando el gobierno de Eloy Alfaro los trasladó a la Catedral.
En la capilla del mausoleo, el presidente Lasso depositó una ofrenda floral al gran mariscal de Ayacucho. Mientras sonaba el toque de silencio, se persignó.
Luego él y sus invitados pasaron a los salones y patios de Palacio, que habían sido embanderados por dentro, mientras ni en la Plaza de la Independencia ni en la fachada de Carondelet se colocó nada especial.
El presidente y su esposa recibieron a sus invitados, que llenaron los salones Amarillo y de Banquetes con una larga fila de saludos. El mandatario se había quitado la banda presidencial, mientras su esposa se cambió del traje corto de la mañana a uno largo de color rojo. Ambos ofrecieron un brindis en el Salón de Banquetes.
Entre los invitados estuvieron políticos, empresarios, miembros de las cámaras, y representantes extranjeros del cuerpo diplomático.
Estuvieron varios de los ministros de Estado, entre ellos, Eduardo Bonilla. Algunos gobernadores como Pablo Arosemena de Guayas. Fueron también legisladores de CREO, como Juan Fernando Flores y María José Plaza, y otros de sectores de oposición, como Cléver Jiménez. Sin embargo, al cóctel no asistió ningún correísta ni socialcristiano. La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, no fue. No se vio a nadie de la Función Judicial pero en el cóctel estuvieron los cuatro consejeros de mayoría en el Consejo de Participación: Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo e Ibeth Estupiñán.
Entre las figuras del empresariado se podía distinguir a Tommy Schwarzkopf, Michel Deller o Santiago Gangotena. Asistieron también dueños de radios capitalinas y periodistas.
El Gobierno no difundió ninguna imagen ni información oficial sobre el cóctel, que terminó en los claustros de Palacio en horas de la noche.

Hubo una época en que cualquier anticorreísta que se respete le dedicaba algunos tuits a demoler la credibilidad del periodista y activista chileno Patricio Mery Bell, un promotor acérrimo del régimen de Rafael Correa, al que defendía con pasión en las redes sociales.
Mery Bell fue acusado de todo: de sicario digital, de incondicional del correísmo, el chavismo y cuanto movimiento socialista siglo XXI fuese posible, cuando no de mentiroso, fabulador, tramposo y por supuesto, de extranjero.
Pero este fin de semana, el polémico chileno (al que la justicia y la policía de su país han tenido en la mira en algunas ocasiones) volvió a la carga en las redes, pero esta vez el blanco no fueron los conocidos detractores de Correa, sino algunos de sus principales dirigentes, como el asambleísta Pabel Muñoz.
Desde su casa en Chile, donde aparecen retratos de Pablo Neruda, Salvador Allende y Víctor Jara, Mery Bell se defendió en un video de los correístas a los que calificó como "el buró del fracaso" y a los que acusó de querer hacer parecer que él ha atacado a Jorge Glas y Rafael Correa.
Mery Bell sostuvo que el correato fue "una verdadera revolución ciudadana" y recordó el intento de negociación entre el correísmo, Lasso y el PSC el año pasado, pacto que no prosperó en la Asamblea Nacional y que terminó con ambos movimientos en la oposición.
Mery Bell dijo que en esa ocasión Pabel Muñoz había estado de acuerdo con dejar en la cárcel a Jorge Glas, por lo que cuestionó al "buró del fracaso" y pidió que se acabe la dedocracia. También pidió explicaciones a Marcela Aguiñaga, José Serrano, Carlos Baca y otros a quienes acusó de traicionar a Jorge Glas. "Qué rabia me da que Jorge Glas siga preso y se ponga en manos de gente que lo traiciona", dice Mery Bell, quien también cuestionó a Virgilio Hernández.
Lo curioso del caso es que uno de los más duros críticos de Mery Bell, en el pasado, Fernando Villavicencio es quien en esta ocasión publicó las declaraciones del polémico activista en sus redes sociales.
URGENTE| Traición a @JorgeGlas denuncia Patricio Mery Bell. Acusa a Pabel Muñoz, Marcela Aguiñaga, Virgilio Hernández y a los miembros del “buró del fracaso” de la revolución ciudadana @RC5Oficial Además revela detalles del pacto con Nebot y Lasso. pic.twitter.com/sEjjWNYfcn
— Fernando Villavicencio Valencia (@VillaFernando_) May 24, 2022
De su lado, el ex presidente Rafael Correa tomó distancia de Mery Bell, al que calificó como "este tipo" e insinuó una traición de su parte.
Que este tipo sea retuiteado por un delincuente como Villavicencio es suficiente para saber de qué lado está.
— Rafael Correa (@MashiRafael) May 24, 2022
Todo mi apoyo a Marcela Aguiñaga, Pabel Muñoz y Virgilio Hernández, queridos y leales compañeros.
P.D. Estaremos esperando las pruebas de los «hechos» que «denuncia» https://t.co/AzyKrIOmoS

El excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit, quien enfrenta un proceso en Miami por delitos relacionados con lavado de activos, volvió a reactivar su cuenta en Twitter desde este 16 de mayo. “La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida” es una de las frases de Platón que retuiteó el exfuncionario.
Pólit se encuentra en arresto domiciliario después de que la jueza Jacqueline Becerra aceptara su fianza por USD 14 millones de dólares, un monto que está sostenido en los bienes y cuentas de los hijos y más allegados del excontralor.
Para este martes estaba prevista la lectura de sus cargos, pero esa audiencia se postergó por pedido de su defensa. El motivo: Pólit necesita más tiempo para llegar a un acuerdo con el abogado Howard Srebnick quien logró su fianza. Pólit se encuentra negociando los horarios del Srebnick, famoso por defender casos de alto perfil, para que sea su abogado principal en el juicio.
Mientras tanto, Pólit ha reactivado su cuenta de Twitter en la que publica noticias internacionales. Entre este lunes y martes, ha difundido mensajes sobre la compra de Twitter por Elon Musk, sobre Elisabeth Borne como primera ministra de Francia, el covid en Corea del Norte, etc.
Sobre #CoreaDelNorte la Comisionada de la #ONU advierte: “profundamente preocupada” por la situación que atraviesa el país y el consecuente confinamiento impuesto por las autoridades para frenar el avance del virus. A esto se suma la falta de vacunación contra el #coronavirus.
— CARLOS PÓLIT FAGGIONI (@polit_faggioni) May 17, 2022
El ax alto funcionario abrió su cuenta en Twitter en enero de 2019 y desde ella, en marzo de ese mismo año, rechazó la publicación del Miami Herald sobre sus lujosos bienes en Miami. Antes de reactivar su cuenta esta semana, la última publicación que hizo Pólit fue del 29 de marzo pasado, cuando se hizo pública su detención en Miami.
Rechazo las interpretaciones a nota publicada hoy en el portal del Miami Herald, donde se insinúa, sin prueba alguna, que mi hijo John es propietario de lujosas mansiones en Estados Unidos. 1/4
— CARLOS PÓLIT FAGGIONI (@polit_faggioni) March 28, 2019

Fotomontaje: PlanV
Un funcionario de la Embajada de Alemania en Quito pidió este 17 de mayo de 2022 a la Corte Provincial de Santa Elena que le conceda un acceso a la audiencia en la que esa Corte conocerá la apelación al habeas corpus que un juez de la localidad playera de Manglaralto concedió al ex vicepresidente Jorge Glas.
Según confirmó la misión diplomática de Berlín a este portal, desde hace tres años que esa Embajada brinda asistencia consular a Glas, quien desciende de alemanes, debido a que tiene nacionalidad germana.
En su carta, el diplomático alemán Jorg Von Chamier-Glisczinski solicitó a la Corte acceso virtual a la audiencia del caso, que tendrá lugar este 18 de mayo en la capital provincial de Santa Elena, debido a que Glas tiene la nacionalidad alemana además de la ecuatoriana.
Una funcionaria hispano hablante de la Embajada, Janina de Díaz, será quien se conecte con el fin de constatar que los derechos de Glas no sean violados durante la diligencia judicial.
Una fuente diplomática alemana que conversó con este portal dijo que Glas tiene pasaporte alemán por lo menos desde 2005, es decir, antes de que llegara al poder junto con Rafael Correa.
Según la Convención de Viena, los cónsules en el extranjero realizan un acompañamientos a los ciudadanos de sus países que son detenidos o procesados, pero ello no significa que tengan ninguna posibilidad de intervenir en el proceso.
La Embajada alemana confirmó en horas de la noche la doble nacionalidad de Glas y precisó que hace un "acompañamiento rutinario" del ex vicepresidente.
Sobre el caso del Sr. Jorge Glas, la Embajada de Alemania en Ecuador informa al público: pic.twitter.com/PhKn5NOe10
— Embajada Alemana ECU (@AlemaniaQuito) May 17, 2022

Captura de Video
Acompañado por los magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el presidente del organismo, Iván Saquicela, cuestionó duramente esta mañana al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) por no realizar la designación del nuevo presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) de la terna enviada por Saquicela el pasado 22 de febrero.
La tarde ayer, el presidente de la CNJ presentó un oficio dirigido a Hernán Ulloa, presidente a su vez del CPCCS. “Han transcurrido más de 83 días desde el ingreso de mi solicitud y, el Pleno del organismo que usted preside no ha designado al Presidente del titular del Consejo de la Judicatura, hecho que ha provocado que dicha institución venga actuando sin el representante del máximo organismo de justicia ordinaria del país, contraviniendo así con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y del Código Orgánico de la Fundación Judicial”.
Según la Carta Magna, la Judicatura debe estar presidida por un delegado de la CNJ, pero en la actualidad la preside Fausto Trujillo, delegado de la Función Legislativa. Trujillo asumió la presidencia de la Judicatura después de la renuncia de María del Carmen Maldonado, el 2 de febrero pasado. Esa falta de designación ha dejado en una grave “acefalía” la administración de la justicia de Ecuador, dijo el titular de la CNJ.
Carta de Saquicela sobre el retiro de la terna. Ver PDF
Por esa razón, Saquicela retiró la terna con sus tres candidatos. “Dejando a salvo el derecho de presentarlo cuando el respeto a la Constitución y a la seguridad jurídica lo permitan”. En la rueda de prensa, Saquicela criticó que en la actualidad el máximo organismo judicial no “tiene ni voz ni voto” en la Judicatura, una situación que se presenta por primera vez en la historia.
“Adicionalmente indico que la conducta del Abogado Hernán Ulloa, presidente del CPCCS implica una vulneración al Estado Constitucional, a la independencia judicial y una observancia e incumpliendo de funciones que podría ser fiscalizada por la Asamblea Nacional”, advirtió Saquicela en la carta.
Ulloa, en una entrevista con PlanV el pasado 6 de abril, anticipó de una demora para esa designación porque querían evitar salir “con resoluciones polémicas”. Esto lo ha repetido de forma reiterada en otros medios de comunicación. “Si finalmente el Consejo de la Judicatura ya se encuentra debidamente conformado, no había necesidad de nombrar a un vocal de la Judicatura”, dijo Ulloa recientemente en un medio y esas declaraciones las presentó Saquicela en la rueda de prensa y dijo que el retiro de la terna es para evitar que “se consume la arbitrariedad” y una nueva metida de manos en la justicia en el Ecuador.
“Finalmente, responsabilizo al CPCCS por las fallas y problemas institucionales que devengan de las actuaciones del actual Pleno del Consejo de la Judicatura al no estar conformado con apego a lo establecido en la normativa legal antes referida”, dijo Saquicela en la carta.
Saquicela reconoció que existe una grave crisis en la Función Judicial y cuyo organismo administrativo, es decir el CJ, no está debidamente conformado, en un contexto donde se “debe tomar políticas judiciales urgentes”.
Más tarde, en rueda de prensa, Ulloa contestó al Saquicela esta misma tarde. Dijo que el CPCCS es una institución seria y de respeto ante la sociedad, y que se han propuesto no polemizar con ninguna autoridad ni ceder ante “presiones indebidas” que puedan afectar la institucionalidad, en este caso del CJ.
Ulloa dijo que para este proceso era necesario primero una normativa que establezca los requisitos de los postulantes a una terna y segundo el pedido formal de la terna por parte del CPCCS. Por eso, según Ulloa, la terna que remitió Saquicela fue “a priori” porque no había esos dos pasos previos. "Desde el inicio, el CPCCS se vio afectado con una imposición, una presión indebida para la designación de esta autoridad", refutó Ulloa.
“Sin embargo, con el objeto de no polemizar con el señor presidente de la Corte Nacional de Justicia, y siendo subsanable la posición prudente que se adoptó por parte del presidente del CPCCS, en respeto absoluto a la independencia de la justicia, consistió en solicitar un informe de pertenencia a la coordinación de asesoría jurídica y luego esperar el pronunciamiento definitivo de la acción de protección de Álvaro Román (quien reclamó su derecho a ser presidente de la Judicatura) porque existía la posibilidad de que dicha sentencia lo reconozca como presidente de la Judicatura”, se justificó Ulloa. En segunda instancia, esa acción de protección fue negada. Pero Ulloa argumentó que esa sentencia lo reconoce como vocal del CJ. “¿Cómo el CPCCS puedo oponerse a una sentencia constitucional?, ¿esto puedo considerarse acaso como una metida de mano en la justicia? Por supuesto, que no”, explicó Ulloa.
Agregó que este no es un tema sencillo sino técnico, al punto que -afirmó Ulloa- Saquicela “se confunde con la decisión que el Consejo de Participación definitivo tomó respecto a la designación de una vocal de la fuente de la Asamblea para que ocupe el espacio que le correspondía a la fuente del Ejecutivo”. Dijo que ellos no tienen la facultad de cambiar un vocal de una fuente a otra, ni remover autoridades. Para Ulloa, este es un problema heredado del CPCCS transitorio, que estuvo liderado por Julio César Trujillo.
El CPCCS, arremetió Ulloa, no puede dar un trato preferencial al pedido de Saquicela porque están en medio de ocho procesos de designación de autoridades. “Doctor Iván Saquicela, con mucho respeto, le digo que no voy a permitir ninguna injerencia sobre el CPCCS, una institución del Estado que goza de independencia, no voy a permitir que el CPCCS sea considerado un escenario político donde se plantean solicitudes y luego de las retiran para llegar al CPCCS. Esta terna no es la terna del señor Iván Saquicela, sino del presidente y representante de la Función Judicial por lo que de la misma forma que no era factible que se la remita sin el pedido expreso del CPCCS sin normativa para la designación del vocal, tampoco es posible su retiro sino esperar el pronunciamiento del Pleno que es la máxima autoridad del CPCCS”, manifestó el presidente del CPCCS.

Foto: ISSPOL
Los préstamos quirografarios en el ISSPOL se harán por medio de un sistema en línea similar al que ya opera hace varios años en el IESS, explicó el coronel Renato González, titular de la seguridad social policial.
En un comunicado que distribuyó vía WhatsApp, el jefe policial sostuvo que "luego de más de dos años, el ISSPOL retomó el otorgamiento de préstamos quirografarios, con el nuevo producto que innovó en no requerir garante, pero además, contrario a lo que normalmente estilan otras instituciones, que asignan turnos por último dígito de cédula u otra metodología, nosotros abrimos para todos al mismo tiempo, y eliminamos la presencia física en nuestras oficinas, pues el trámite es íntegramente en línea, reduciendo ostensiblemente las opciones de corrupción y a la vez, facilitando un ágil proceso, desde la solicitud hasta la recepción del dinero, en máximo 5 días; así lo pueden corroborar 1.751 beneficiarios".
González agregó que efectivamente se cometían actos de corrupción en el otorgamiento de préstamos a los policías: "con nuestros exigüos recursos, hemos sido capaces de modernizar y automatizar los procedimientos crediticios, que por años eran sinónimo de largas y extenuantes jornadas, así como enclaves de extorsión a los propios compañeros".
El oficial sostuvo también que "me siento honrado y orgulloso de comandar a 260 honorables ecuatorianos, entre civiles y policías, que se han constituído en esos modernos espartanos, que le van aleccionando al crimen organizado, que con nosotros no podrán".
Según el informe de labores de abril de 2022, el ISSPOL ha logrado recuperar casi siete millones de dólares de los dineros que estaban en riesgo en inversiones riesgosas. De estos, casi cinco millones fueron devueltos por Decevale y cerca de dos millones fueron pagados por la empresa Imbauto.

Imagen: PlanV
Agentes de la Policía acompañan permanentemente al asambleísta independiente Fernando Villavicencio, ante amenazas en su contra que atribuye al correísmo y también a políticos colombianos como Piedad Córdova. El asambleísta reveló que el vehículo en el que habitualmente se moviliza sufrió un ataque este fin de semana.
El carro, que es de su propiedad y no del Estado, no estaba siendo usado por él sino por una hermana, y a la altura del intercambiador de Carcelén, cuando se detuvo en un giro, desconocidos rompieron la ventana posterior derecha, en donde habitualmente se sienta el legislador cuando usa el carro. No se ha podido determinar cómo se rompió el vidrio del auto, que tenía una lámina polarizada de seguridad.
La hermana del asambleísta había pedido prestado el carro por una emergencia médica, según explicó el legislador, y cuando ocurrió el ataque a la ventana del auto aceleró y huyó del lugar. Publicó en las redes las imágenes de la ventana destruida y del sitio del atentado.
Vivimos en un país con alta probabilidad de que nos asalten nos roben o nos maten Pdte @LassoGuillermo ayer fui víctima del horror de la violencia gracias a Dios estoy viva no podemos seguir así @VillaFernando_ @kimontare @AparicioCaicedo @MinInteriorEc @PoliciaEcuador pic.twitter.com/VN53TZ3KHs
— @AleczaVillavicencio (@GAVVtech) May 15, 2022
Villavicencio destacó que hay informes policiales sobre supuestas amenazas a su seguridad, por lo que le acompañan policías, quienes también conducen el vehículo atacado el fin de semana.
Políticos de varios sectores se solidarizaron con Villavicencio, entre ellos, ellos, el ex candidato presidencial Yaku Pérez y varios miembros de la Asamblea Nacional.
Total solidaridad con @VillaFernando_ y su familia. La violencia venga de donde venga es mala consejera y hay que combatirla https://t.co/RcvyjohGx4
— Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) May 16, 2022

Imagen: Fotos Ministerio de Gobierno y AFP
El 18 de agosto de 2021, Fausto Cobo, entonces director del SNAI, anunció que el Gobierno invertirá USD 75 millones en el sistema de rehabilitación durante los próximo 4 años. El monto, según dijo, iba a ser destinado a la mejora de la infraestructura, adquisición de tecnología y recursos humanos.
En una entrevista con Teleamazonas, el actual director del SNAI, Pablo Ramírez, dijo que los procesos para esas adquisiciones están en el portal de Compras Públicas y que en algunos casos deberán declarar una emergencia para acortar los plazos de estos procesos. Ramírez afirmó que los proyectos que comprenden USD 30 millones para la compra de tecnología y mejora de la infraestructura “están en camino”.
Pero nueves meses después del anuncio oficial, la inversión llega con gotero a los centros penitenciarios del país. Según los registros de ese portal y la sección de Transparencia donde se enlistan las contrataciones, el SNAI registra 17 procesos contractuales entre agosto de 2021 y el 11 de mayo del 2022. Pero de ellos, cuatro han sido declarados desiertos y siete aún no han sido adjudicados.
De los seis restantes, cuatro han sido adjudicados por licitación y uno más por régimen especial. El de mayor monto corresponde a un contrato de USD 2,9 millones firmado con la empresa pública ESPE-Innovativa para la adquisición e implementación de equipos electrónicos de control y vigilancia para la cárcel de Cotopaxi. También existe un contrato para la compra de candados por un total de USD 266.994. En tercer lugar, existe una contratación de agencia de viajes para la emisión de pasajes aéreos nacionales e internacionales para los funcionarios del SNAI por USD 70.255. También se registra un contrato por USD 26.323 para reparaciones en el centro de adolescentes infractores de Ambato.
Por régimen especial —otro tipo de contratación—, el SNAI registra tres contratos más para el servicio de correos, de agua potable para la cárcel de Manabí, y de internet para toda la institución. Solo este último ha sido adjudicado por USD 270.427.
En total, en nueve meses, el Gobierno ha invertido 3,5 millones en las cárceles del país, principalmente solo en la de Latacunga.
Los otros contratos que están en proceso de adjudicación corresponden a la adquisición de combustible o reparaciones en centros de Esmeraldas y Los Ríos.
Finalmente, la entidad se declaró en este año en emergencia para la contratación de pólizas de seguro de los bienes del SNAI, pero este contrato aún no ha sido adjudicado. Su monto es de USD 990.000.