Back to top

Los Confidenciales

3 de Marzo del 2023
La sinceridad del ministro de Energía: no se llegará al millón de barriles diarios
3 de Marzo del 2023

Foto: Presidencia de la República

 

El ministro de Energía, Fernando Santos, hizo una confesión que, viniendo de un hombre de la industria petrolera, puede calificarse de muy relevante. El ministro dijo que la explotación petrolera en el Ecuador no ha crecido en dos décadas y lleva estancada en un promedio de 500 mil barriles diarios desde hace veinte años. Y que no será posible cumplir la promesa electoral de Guillermo Lasso de llegar al millón de barriles por día, menos aún cuando la actual producción petrolera está en 480.000 barriles diarios. Esta producción incluso está lejos de la meta del presupuesto estatal 2023, que es de 520.000 barriles diarios. 

Santos reveló que, para hacer esta oferta, Lasso fue aconsejado por un grupo de empresas llamado Coalición petrolera, el cual aseveró que el Ecuador podía llegar a esa cantidad de barriles por día. "Estamos bastante lejos, le soy sincero", dijo el ministro en el noticiero de la mañana de Radio Sucesos, que dirigen Verónica Larrea y Milton Pérez. 

El Ecuador tiene muchas reservas petroleras, pero el problema es que el petróleo fácil ya salió, y es relativamente sencillo producirlo. Hoy hay que hacer técnicas de recuperación secundaria, terciaria, que implican enormes cantidades de dinero y una gran tecnología de punta que Petroecuador no tiene, dijo el ministro. Además, las grandes compañías petroleras se están dedicando a fuentes alternas de energía. Ahora invierten mucho menos en petróleo y mucho más en otras energías, como la eólica y solar y en el hidrógeno. Así que "no están muy interesadas en venir al Ecuador". 

En el proyecto ITT, los campos Tambococha y Tiputini producían entre 50 mil y 60 mil barriles por día, entre los dos. El campo Ishpingo es el doble en reservas y se esperaba el doble de producción. Lamentablemente se encontró un crudo extrapesado, literalmente una brea, que no fluye al oleoducto, hay que diluirlo. Estos factores hacen que no se llegue a la meta. 

28 de Febrero del 2023
Roberto Izurieta, el embajador que se promociona en Twitter
28 de Febrero del 2023

Foto: Twitter de Roberto Izurieta

 

El consultor político Roberto Izurieta, residente durante décadas en Washington, tomó posesión de la Embajada del Ecuador en Santiago de Chile. Una de sus primeras acciones fue acompañar al vicecanciller Luis Vayas a la estación científica ecuatoriana en la Antártida, algo para lo que se necesita la colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas.

Tanto Vayas como Izurieta subieron a sus redes sociales contenido sobre la visita a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la costa antártica, pero Izurieta colocó su tuit como contenido patrocinado en Twitter. La estrategia comunicacional del embajador y consultor dio resultado y su tuit tiene más de 200 mil visitas al momento. En las fotos publicas, se puede ver tanto a Vayas cuanto a Izurieta combatiendo el frío extremo con guantes, gorra y orejeras. 

En cambio, a los tuits del embajador Vayas sobre el mismo hecho no les fue tan bien: alcanzan 1960 visitas hasta la fecha.

28 de Febrero del 2023
Tras siete años, Los Pelagatos se despidieron del público
28 de Febrero del 2023

Los Pelagatos pusieron punto final a su portal de opinión, el que mantuvieron por siete años. José Hernández y Martín Pallares, los dos integrantes del equipo que originalmente estuvo conformado por Roberto Aguilar (actual cronista en Diario Expreso) y Gabriel González "Crudo Ecuador", (quien maneja la cuenta de Tik Tok del presidente Lasso) se dirigieron a sus lectores en una carta publicada en la plataforma ayer para anunciar el fin de su emprendimiento editorial, fundamentalmente por falta de apoyo de los anunciantes.

"Los Pelagatos apostaron por textos en una sociedad que privilegia las imágenes, convencidos de que solo cuando se decanta el pensamiento es posible aprehender mejor la realidad. En ese sentido, siempre dijimos que Ecuador necesita pasar del universo de los deseos al de las realidades y de la irracionalidad a la sensatez. En definitiva, operar un revolcón profundo en las ideas porque sin nuevos referentes es imposible obtener otros resultados en el país", explicaron sobre la naturaleza de su publicación. 

Los periodistas señalaron que "Siete años hemos sostenido este sitio sin chequeras ajenas y sin dueños. Con un sacrificio personal de sus miembros que desafía la más mínima racionalidad. Guiados por un proyecto editorial que nunca logró cuajar en realidad empresarial". Agregaron que "Por celo excesivo, quizá, de mantener una independencia obstinada entre la redacción y la parte comercial. Porque no encontramos el socio capitalista que quisiera hacerse cargo de la administración del negocio". Y precisaron en despedida que "Y también -y sobre todo- porque no hay un sustrato empresarial que apoye resueltamente proyectos como este, dedicado enteramente a analizar las políticas públicas: siempre hay consecuencias políticas que una inmensa mayoría de empresarios quiere evitar".

Hernández y Pallares dieron cifras sobre el alcance y la métrica de su publicación: "En siete años hemos publicado 5.255 notas y artículos de opinión y 87 434 comentarios de nuestros lectores. Hemos tenido 68 millones de páginas vistas y 12,5 millones de usuarios.  Nos cabe un agradecimiento sin límites a los 228 249 seguidores en Twitter, 96 mil en Facebook que, uno a uno, se unieron a la familia pelagata".

En la despedida, los periodistas precisaron que "los troles  que, en forma despreciable nos acusaron de nadar en el dinero cuando, la realidad, es que este proyecto no pudo renovarse y crecer por falta de capital, seguramente inventarán nuevas infamias".

Este medio pudo conocer que Hernández asumirá la dirección de Noticias del canal Ecuavisa con base en Quito, aunque se desconoce si Pallares le acompañará en la estación televisiva. 

22 de Febrero del 2023
Pabel Muñoz invitará a un café a los concejales electos
22 de Febrero del 2023

Foto: Twitter de Pabel Muñoz

 

El alcalde electo de Quito, Pabel Muñoz, tiene previsto invitar una reunión y un café a los 21 integrantes del Concejo capitalino y está haciendo algunas llamadas al respecto, según reveló en la Mesa de Análisis de PlanV. 

Muñoz dijo también que ha conversado con los ex postulantes a alcalde, como Jorge Yunda y Pedro José Freile, quienes lideraron alianzas que llevaron a varios concejales al nuevo cabildo metropolitano, que se posesionará este 14 de mayo. 

El alcalde electo destacó que busca mantener una reunión informal con los nuevos concejales para lograr acuerdos mínimos que aseguren la gobernabilidad en el Municipio. Muñoz destacó el respaldo popular a la Revolución Ciudadana y atribuyó a ello el alto número de concejales, que pudieron ser hasta 13, explicó, sino se hubiera cambiado el método de asignación de escaños. 

Pero la postura que tomarán algunos de los concejales electos es un misterio. En la propia alianza que apoyó a Pedro José Freile, entró al Concejo un concejal socialista, que no responderá a la línea de Freile, así como otros ediles que más bien están identificados con Suma y la línea de Mauricio Rodas. 

En la alianza de Yunda, hay personas que son de su entorno personal y fueron funcionarias en su administración, y otros que responden a PK.

De todas formas, explicó Muñoz, su postura  será de apertura a todas las fuerzas presentes en el Concejo y a todas los sectores de la capital. El alcalde electo emitió un comunicado en donde sostuvo que no tiene ni voceros ni intermediarios, y que dialogará personalmente con los sectores que lo busquen. 

15 de Febrero del 2023
El correísmo presiona al canciller Juan Carlos Holguín por el salvoconducto para Duarte
15 de Febrero del 2023

Fotos: Asamblea Nacional y Cancillería Ecuador

 

La legisladora correísta Mónica Palacios, quien impulsa un juicio político en contra del canciller Juan Carlos Holguín en la Asamblea Nacional, denunció que el jefe de la diplomacia ecuatoriana le escribió para "amenazarla" por el intento de fiscalización. 

En un comunicado en Twitter, la legisladora denunció que Holguín "sin reparo alguno, me escribió para amenazarme" tras enterarse de que prepara un pedido de juicio político en su contra. La legisladora calificó como "paupérrimo" al trabajo de Holguín en la cartera de Relaciones Exteriores. La asambleísta, quien representa a las colonias ecuatorianas en Estados Unidos y Canadá, dijo que que hay omisiones en el cumplimiento de las funciones de Holguín y "el abandono de miles de migrantes ecuatorianos en el exterior". Se declaró además, víctima de "violencia política".

De su lado, el canciller Holguín respondió también en Twitter: "No es mi estilo insultar, amenazar, ni ejercer violencia política. Es usted señora asambleista, quien -protegida por su inmunidad- insulta y hace acusaciones falsas. Mis respuestas siempre serán respetuosas y estarán enmarcadas en los valores democráticos".

Pero, ¿qué hay detrás? Este medio pudo conocer que el correísmo busca presionar a Holguín para que el Gobierno conceda el salvoconducto para la ex ministra del correísmo, María de los Ángeles Duarte, quien vive en la Residencia del embajador argentino en Quito con su hijo de 11 años y su esposo de esa nacionalidad, pueda salir hacia Argentina. Buenos Aires le concedió asilo, pero el Ecuador se negó a darle el salvoconducto. Inclusive, el canciller habría recibido mensajes de que si se da a Duarte, la posibilidad de salir hacia Buenos Aires, el pedido de juicio político no prosperaría. Duarte, ex ministra de Obras Públicas, fue sentenciada en el Caso Sobornos bajo cargos de cohecho.

Para el Gobierno, la Convención sobre el Asilo de 1956 no aplica en el caso de Duarte, quien tiene una sentencia ejecutoriada por delitos comunes, aunque el mismo tratado internacional le da a los estados que conceden asilo la posibilidad de decidir si la sentencia es o no válida. 

 

15 de Febrero del 2023
La presencia de Sebastián Corral en el Gobierno es a título personal
15 de Febrero del 2023

Foto: Presidencia de la República

 

La presencia de Sebastián Corral, ex ejecutivo de un grupo económico, en el Gabinete fue interpretada como una acercamiento entre el presidente Lasso y el propietario del grupo. Esto, a pesar de que Lasso arremetió públicamente contra el principal del Grupo Pichincha hace varios meses y lo acusó de no tributar en Ecuador sino en España, país en donde reside el empresario la mayor parte del año. 

Corral se incorporó al Gobierno como embajador del Ecuador en Londres al principio de esta administración, y se convirtió en el último representante ecuatoriano en presentar sus cartas credenciales a la fallecida monarca británica Isabel II. Inclusive, fue quien representó al Ecuador durante los funerales de la reina, a los que no acudió ningún funcionario desde Quito.

Pero tras su paso por la Embajada del Ecuador en Londres (que aún funciona en las oficinas en donde se refugió durante varios años Julián Assange) Corral apareció de vuelta en Quito la semana anterior, para ser nombrado secretario de la Administración y de Gabinete, un cargo que implica la coordinación de las actividades de la Presidencia y de los ministros.

Este medio digital pudo conocer que Corral no ha tenido contacto con el Grupo Pichincha desde que se separó de la gerencia de Teleamazonas y que, por tanto, su presencia no tiene ningún tipo de significación en términos de un acercamiento de ese Grupo con el Gobierno. 

 

9 de Febrero del 2023
Wilder Emilio Sánchez Farfán, capturado en Pasto, tenía doble identidad
9 de Febrero del 2023

Wilder Emilio Sánchez fue trasladado desde Pasto hasta Bogotá. Captura de video del Twitter de Juan Zapata

 

A un año de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los EEUU, señalara a Wilder Emilio Sánchez Farfán como uno de los mayores narcotraficantes del mundo, el ecuatoriano fue capturado la madrugada de este 9 de febrero, en Pasto Colombia.

Conocido con los alias ‘Gato Farfán’ o ‘Jerry’, Sánchez era considerado como un blanco de alto valor para Ecuador, Colombia, EEUU y Europa, según el general Manuel Iñiguez, comandante de Policía (s). “Es el que más droga enviaba a EE.UU.”, dijo el ministro del Interior, Juan Zapata, en rueda de prensa. Pero no quiso compartir una cifra porque dijo que está en investigaciones.

Ooxizx zoxu oiz xuizuxouz xiuz xoizxizuxoiuz oxizx oizu xoziuxozuxozui. Foto: PlanV

Zapata agregó que en la operación se ejecutó la orden de captura con fines de extradición de la Corte del Distrito Sur de California, en EE.UU. Esta figura la tiene Colombia, por lo que el proceso se llevará a cabo desde ese país.

Fue un operativo conjunto entre las policías de Ecuador y Colombia. “Manos arriba” se le escucha decir a un oficial colombiano, que junto otros agentes del país vecino interceptaron el vehículo de alta gama de Sánchez en una de las vías de Pasto. Lo registraron y le preguntan su nombre. A lo que el ecuatoriano les dice “Alexander”. Una fuente reservada contó a Plan V que tenía una identidad falsa en el país vecino. Al ecuatoriano se lo ve inquieto con las preguntas de los policías, uno de ellos vestido de civil. El presidente Guillermo Lasso difundió el video y anunció la detención en su cuenta de Twitter.

Sánchez Farfán, conocido con los alias ‘el Gato’ o ‘Jerry, nació el 27 de septiembre de 1980. Junto al mexicano Miguel Ángel Valdez Ruiz, tiene una acusación en EE.UU. “por contribuir materialmente a las actividades ilícitas de los principales cárteles mexicanos para traficar cocaína a los EEUU”.

Según la Policía ecuatoriana, Sánchez es cabecilla del denominado Cartel Nueva Generación Ecuador. Pero también ha sido pieza clave del cartel de Sinaloa en Ecuador. Fue hombre de confianza de Telmo Castro, un militar que incluso fue mencionado en el juicio del Chapo Guzmán.

Zapata también afirmó que es uno de los responsables de las masacres ocurridas en las cárceles ecuatorianas y lo relacionó con las muertes violentas de Carlos Kada, presunto financista de Los Tiguerones, y de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, quien fue líder de Los Choneros. Iñiguez dijo que aún verifican esa información y que está bajo reserva. Aseguró que tienen mapeadas todas las organizaciones en Ecuador.

En Ecuador, se intervinieron inmuebles en Imbabura y Guayas. En Guayaquil se hizo tres allanamientos donde la Policía decomisó teléfonos satelitales, GPS, $319.000 y detuvieron a un albanés. Su nombre es Artur Rrpaj y su pasaporte también fue difundido por el Primer Mandatario.

“Hicimos el allanamiento a una fortaleza con puertas blindadas, donde encontraron cuatro cajas fuertes, 90.000 dólares y un arma de fuego”, agregó el Comandante sobre la vivienda de lujo de Sánchez Farfán que la Policía allanó en Imbabura. La casa, que se observa sin detenidos, tenía una piscina interna y amplios balcones con vista a los paisajes propios de la Sierra. Zapata dijo que continuarán con las investigaciones de la banda de Sánchez en Ecuador.

Esta fue una investigación que duró 18 meses a cargo de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO). Zapato los felicitó y agradeció a la Policía colombiana.

8 de Febrero del 2023
Los consejos del Pipo Laso al Presidente: saca a Iván Correa, Jiménez y Aparicio, baja los impuestos...
8 de Febrero del 2023

Fotos: Presidencia de la República

 

En su blog Nueva Política, el ex secretario de Comunicación de este gobierno, Leonardo Pipo Laso, dio algunos consejos al presidente Lasso para afrontar la más grande crisis política de su gobierno, luego de la clamorosa derrota electoral. Entre estos consejos, en tono coloquial, le pide sacar de su entorno al secretario de la Administración, Iván Correa; al ministro de Gobierno, Francisco Jiménez y a su consejero político, Aparicio Caicedo. También le recomienda acabar con el "impuestazo" que significó la reforma fiscal para la clase media, y obligar a los ministros a responder por resultados concretos de su gestión.

Esta es la carta:

"El uno de julio, cuando se firmó el acta que ponía fin al paro, citaste a un gabinete. Allí, Francisco Jiménez ya mostró su manejo surrealista cuando dijo que “hemos salido fortalecidos del paro, gracias a su liderazgo, presidente”.

"Comenté con varios ministros que eso era una barbaridad, porque la realidad era que “Iza se cansó de patearnos en el suelo y se fue, aplaudido por la gente pobre porque logró que Lasso baje la gasolina”.

"Un lunes de septiembre me enteré de la consulta porque Iván Correa salió a anunciarla en Ecuavisa. Para ese momento, yo ya tenía claro que mi presencia le incomodaba porque yo no me alineaba,  término que ustedes usan para definir a quiénes piensan distinto y/o se atreven a contradecirles. Igual que el banco, solo quieren obsecuentes.  Extraño, porque Iván  es un hombre formado como yo con los jesuitas, dónde se cultiva el juicio crítico como principio de vida.

"¿Cómo era posible que lance un proceso de comunicación complicadísimo, sin que el Secretario de Comunicación, el único con experiencia política amplia ( tres presidentes, 5 alcaldes de Quito y unos 500 políticos en el continente) se entere?

"Cuando me convocaron a reunión en la oficina de Aparicio les dije que iban a cometer  un gran error, porque era plebiscitar al gobierno  que quedó malherido después del paro y tenía muy bajos niveles de aprobación.

"Con la arrogancia que les caracteriza me dijeron que ya estaba decidido y que debía “alinearme”.

"Unos días después Iván me citó a un zoom junto con Juan Mateo Zúñiga y Antoni Gutiérrez Rubi, el catalán asesor de Petro y Cristina K, y que te asesora desde agosto, para decirme, con el tono arrogante que a Iván le gusta tanto, que yo no iba a manejar la campaña de la consulta y que la dirección la tenía Juan Mateo.

"Comenté con mi equipo que era una gran noticia para mi porque se iban a dar contra el planeta.

"Al poner la consulta junto a las elecciones seccionales, nacionalizaron la campaña y perdieron por goleada en las dos instancias. La única elección que ganaste es la de Guayaquil, cuando dijiste hace unos días, que vas a votar por el candidato del correismo.

"Ahora estás en terapia intensiva, en una suerte de coma político, un estado del que va a ser muy difícil volver. Por eso las fuerzas políticas ya están buscando la forma de botarte. Y la verdad, resulta difícil aguantar dos años más de ineficiencia e inacción total, combinada con la arrogancia que les impide, a ti y tu equipo cercano, escuchar y por tanto ver la realidad.

"Pero como siempre trato de ser positivo, aquí van unas ideas de lo que podrías hacer para sobrevivir.

"Reactivación económica

"Elimina o al menos reduce a la mitad el impuesto que el pusiste a a clase media.

"Hermano: cuando hay recesión económica hay que estimular la demanda, hay que poner plata en el bolsillo de la gente, eso te dice cualquier economista y el sentido común.

"Con ese impuestazo, le  pusiste el freno de mano a la reactivación. Además te disparaste en los pies. Solo había que escuchar a jóvenes profesionales que, habiendo votado por ti, me decían: “Pipo, ahora qué les decimos a los correistas que se nos ríen en la cara”.

"Te aseguro que vas a lograr dos cosas: primero reactivar, porque van a poder volver a comer una pizza, hacer turismo local, comprar “zapatitos rojos”. Segundo, vas a subir dos puntos de aprobación, talvez algo más,  porque  vas a mandar un mensaje de que por fin, después de dos años de gritarte con megáfono en el oído, estás escuchando.

"Con la nota de JPMorgan hay que olvidarse de Ecuador Open for Bussiness,  no va a venir un dólar de inversión extranjera.

"En el MIPRO (Ministerio de Producción) hay un documento muy bueno, El Libro Blanco de la Economía Circular.

"Allí esta una estrategia muy bien armada, solo hay que convocar a los actores que la hicieron y ponerles al frente del Ministerio y de ese programa. En la economía circular hay creación de empleo y “oportunidades”. Un gran plan de desechos sólidos, en un país dónde hay más de 130 municipios con basureros a cielo abierto, no existe una sola procesadora de orgánicos; dónde hay ríos contaminados, no hay innovación, dónde no se aprovecha el talento y conocimientos de algunos miles de PhD y profesionales que se formaron en el gobierno de Correa.

"Y porque el cambio climático y la economía circular son “los temas” en millennials y centennials.

"Otros dos puntitos hermano.

"Rearmado político

"Vas a tener que darles una patada en el culito a Iván Correa, Francisco Jiménez y Aparicio Caicedo.

"A Iván porque es el que puso a Luque, maneja las empresas públicas, escoge ministros y funcionarios obsecuentes, obedientes, siempre listos a “alinearse”. Y generalmente, los obsecuentes son mediocres,  corruptos o las dos cosas.

Por eso no hay obra pública, ni proyectos emblemáticos, nada que mostrar.

"A Francisco Jiménez porque no quiere ver su fracaso y le gusta sobrevender todo lo que hace. Ahora dice que “los resultados no son tan dramáticos”. No puede ser tu gran negociador, no le da la talla.

"Y a Aparicio porque fue el mentalizador de la consulta, las preguntas, la  lógica de que con Karen Sichel como vocera, barren. Y la realidad barrió con ustedes.

"Gestión

"A los ministros tienes que darles tareas concretas. Que cada uno  se dedique a un solo proyecto fuerte, a dar resultados reales. Yo no entiendo como siguen allí.

"Salvo Juan Carlos Holguín, que tiene una estrategia que avanza bastante bien, en un contexto internacional muy difícil, no hay nada de nada.

"Retoma los dos proyectos emblemáticos que dejé listos, con campañas para lanzarlos. La política es percepción, hilos conductores, emociones.

Jatun Chakra / Campo Grande.

"El plan Marshall para el campo que tú mismo propusiste una noche del paro y que yo tomé y armé con un grupo de ministros, para llegar a la sierra centro con un paquete integral y de ese modo, corregir el “abandono de más de cuarenta años” que tu mencionaste esa noche. Solo así puedes cerrar el paso a la violencia de (Leonidas) Iza, corrigiendo la miseria y desigualdad de la zona más pobre del país.

"Canasta básica digital

"Proyecto que, según la CEPAL, es la forma más rápida de corregir la desigualdad. Entregar dispositivos; computadores, tablets, celulares, a las familias más pobres, junto con conectividad y desarrollo de contenidos.

Para aprender y emprender, canasta básica digital, decía mi campaña.

"Porque con tan poco se activarían miles de jóvenes y mujeres que, con YouTube, Google y tutorials, aprenderán y pondrán en marcha sus sueños y emprendimientos.

Estaba listo, hasta con un primer financiamiento de PetroEcuador.

"Ralph Suástegui, de CNT iba a poner unas antenas inalámbricas para entregar conectividad en lugares dónde no hay red.

"Están hasta los logos de los dos proyectos. Puedes decirles a los amigos de la Segcom, que se han ocupado de sacar a todo aquel que estuvo conmigo, aunque sea unos minutos,  que con gusto les regalo los guiones y el soporte para hacer una gran campaña.

"Comunicación: la unidad, el hilo conductor

"Había preparado la campaña Tres colores, un solo Ecuador,  con un video clip emotivo y potente, un show de drones que te encantó cuando lo presenté el 10 de Agosto, que era el núcleo de la Caravana de la Unidad,   con la que propuse llegar a cada pueblo, parroquia y barrio urbano marginal del Ecuador. Buses brandeados, una feria de servicios, brigadas médicas, conscripción agraria, arte y cultura popular, nuestra gastronomía, tablets, laptops, talleres de aprendizaje. Sería nuestra forma de sabatina, dije en gabinete.

"Estuviste de acuerdo conmigo en que hay que  romper la polarización, convocar a la unidad, pero una unidad ciudadana, cívica.

"Creo firmemente que tenemos que unirnos para sacar al Ecuador de la crisis, pero unirnos para atacar la miseria y la desigualdad y devolverle el orgullo a cada ecuatoriano; en realidad, devolverle la identidad, destruida por la ideologización del correismo.

"Hay más, pero no quiero cansarte porque Iván y sus boys me han dicho que no te gusta leer.

"Espero sinceramente que pongas en marcha estas ideas. Y espero que con eso logre sobrevivir, no tú, sino la frágil democracia ecuatoriana, ahora destruida una vez más, por el grupo de irresponsables que te rodea.

Atentamente,
PipoL.

4 de Febrero del 2023
Correa y el cortocircuito con la diplomacia colombiana
4 de Febrero del 2023

Fotos: Presidencia de la República del Ecuador y Twitter de Rafael Correa.

 


I. El escritor y ex guerrillero

Las relaciones diplomáticas del Ecuador con Colombia están en su mejor momento ...salvo por un par de episodios que pusieron en tensión esas relaciones. La historia empieza cuando el Ecuador envió el nombre del nuevo embajador en Bogotá y Colombia hizo lo propio. El proceso exige esperar, en silencio, la no objeción al nombre, que en el caso del ecuatoriano era un intelectual y político de la confianza del Presidente Lasso. Se envió el nombre, con el currículo respectivo —voluminoso, por cierto—. La idea de la Cancillería ecuatoriana fue que para la embajada, considerando el momento político del vecino país, se necesitaba un nombre de impecables antecedentes, de mucha experiencia en la gestión y el análisis de la política, de reconocimiento académico y de centro izquierda.

En el caso colombiano, el presidente Petro envió el nombre de Darío Villamizar. Este es también un intelectual que fue parte del M19 y que luego de los acuerdos de paz con el Estado colombiano, ya hace varias décadas, dedicó sus esfuerzos a la academia, a la historia y a la literatura, convirtiéndose en un escritor reconocido, consultor de organismos internacionales e historiador de la violencia colombiana y sus impactos. Es más, la Cancillería del Ecuador recibió las mejores referencias de terceras personas sobre él. Pero esto de que fue guerrillero era una arista que se necesitaba revisar. En las indagaciones pertinentes de la hoja de vida, se encontró unas declaraciones de Villamizar en diario El Tiempo, de Bogotá, en las que, a propósito de una entrevista sobre un libro suyo de la historia de la guerrilla colombiana, reveló algo que despertó alarmas en la seguridad del Estado: "...vivía clandestino e indocumentado en Quito, por lo que salía a investigar desde muy temprano". Efectivamente, Villamizar vivió en Quito un buen tiempo y tiene muchos amigos en el Ecuador. Hubo incluso un informe de un organismo de seguridad del Estado ecuatoriano al respecto. Esto se discutió con el presidente de la República, y el mandatario decidió que si se tenían tan buenas referencias de Villamizar y era "un hombre decente", como se lo calificó, se aceptara el nombre, que además fue recomendado por el propio presidente Petro. Eso, corriéndose el riesgo de que aceptar como embajador de Colombia un perfil como el de Villamizar hubiese atraido al presidente Lasso críticas de la derecha ecuatoriana, su base social.

Darío Villamizar, escritor, historiador y analista del fenómeno de la violencia en Colombia. Foto: Daniel Reina. Revista Semana

Pero la no objeción al nombre del nuevo embajador ecuatoriano no llegaba desde Colombia. En la tradición diplomática de los dos países, la no objeción (o aceptación) para un nuevo jefe de misión no había pasado de siete días. Y pasaron treinta días de espera, y la aceptación colombiana nunca llegó. Diplomáticamente, es norma protocolaria que el país proponente de un nombre para embajador no presiona, no pregunta por qué se demora, ni pregunta por qué lo aceptan o no lo aceptan. Eso es estricto, en virtud del irrenunciable derecho de un país a recibir o no a un embajador de otro país y no explicar sus razones. El presidente ecuatoriano había instruido a la Cancillería que se aceptara a Villamizar, siempre que antes se diera una explicación previa y satisfactoria sobre la vida del escritor y ex guerrillero en Ecuador, pero únicamente cuando Colombia diera la no objeción al enviado ecuatoriano. Eso tampoco pasó, así que Ecuador retiró el nombre y de inmediato rechazó la nominación de Villamizar. Ahora la situación está normalizada, y el nuevo embajador ecuatoriano en Bogotá es el escritor, historiador y periodista Gonzalo Ortiz. Su no objeción llegó en menos de 24 horas. Lo propio hizo el Ecuador con María Antonieta Velasco, que es la nueva embajadora de Colombia en Quito.

II. La foto

Una de las razones que se le dio a la Cancillería ecuatoriana por parte de su par de Colombia es que los papeles del embajador nominado "se envolataron". Lo cual se interpretó como una forma de decir que no se aceptaría esa nominación. ¿Por qué? Aquí hay dos versiones que Plan V ha contrastado al más alto nivel y que difiere una de otra en pocos detalles. La primera versión es que Rafael Correa, ex presidente del Ecuador, habría influenciado entre sus conocidos en el gobierno izquierdista de Petro, para "vetar" el nombre del nuevo embajador ecuatoriano. Se habló incluso de que el ex presidente tendría influencia con el canciller de Colombia. Esta versión surge porque en su cuenta de Twitter, el propio Correa colgó una foto de una reunión con el embajador de Colombia en Buenos Aires y el canciller de ese país, Álvaro Leyva. En el mensaje de texto habla de que volverán a recuperar la patria.

La foto causó resquemor en ambas cancillerías, tanto que al más alto nivel, el canciller colombiano ofreció una explicación a su homólogo y le ofreció disculpas. Que él saludó porque es educado, dijo, pero que no se iba a imaginar que Correa usara una foto así, además privada, para su proselitismo político en redes sociales. Según la cancillería colombiana, extraoficialmente se explicó que Correa habría pedido una reunión con el embajador colombiano en Buenos Aires —el ex gobernador de Nariño y militante del Pacto Histórico, Camilo Romero— en el contexto de la cumbre CELAC-UE en la capital argentina. Tras esa foto subida por el ex presidente ecuatoriano se conjeturó que había unas fuertes relaciones de Correa con la diplimacia colombiana y eso habría influido para que el nombre del embajador designado por Ecuador fuera "vetado", por el ex presidente. Esa versión no tiene mucho asidero en el Palacio de Najas, en Quito, pues se considera a la diplomacia colombiana como muy profesional e institucional y no susceptible a ese tipo de manipulaciones. Lo que se puede pensar, se dijo, es que el perfil del embajador nominado y objetado por Colombia podía ser demasiado político para el estado de las relaciones entre los dos países. 

Álvaro Leyva, canciller de Colombia. Foto: EVTV

III. Vuelve el Caso Balda

Hubo un ruido más en las relaciones diplomáticas con Colombia, y se trató de unas declaraciones del ex presidente Correa en el diario El País, de España. En la parte final de la entrevista, que apareció el 1 de febrero de este año, Correa responde a una pregunta directa:

¿Usted le planteó a Petro residir en Colombia?

RC. No, ¿por qué?

Porque eso tengo entendido, que hizo esa solicitud ahora.

RC. Estoy en México unos diez días por la campaña, para que haya coincidencia horaria, para poder participar virtualmente. Claro que hubiera sido mejor Colombia, pero hicimos una evaluación y no daba las garantías necesarias. Cualquier maldad se puede hacer. Hemos ganado todo a nivel internacional, Interpol, da hasta vergüenza ajena ver cómo le rechazan las solicitudes de alerta roja al Gobierno. Pero si alguien quiere hacer daño, lo puede hacer unilateralmente. Yo no tengo alerta roja internacional, tengo asilo político de Bélgica, pero si hay un Gobierno hostil te pueden hacer una maldad de detenerte, esposarte y tomarte la foto para humillarte. Incluso en Colombia deportarte. Colombia es un gobierno amigo pero evaluamos y el fiscal todavía es el de la época de Duque.


Rafael Correa, ex presidente del Ecuador (2007-2017)- Foto: El País, España.
 

Barbosa.

RC. Sí, muy cuestionado. La Constitución y la ley de Colombia le permite actuar primero, de urgencia, y después informar a Cancillería. Evaluamos y vimos que todavía Colombia era demasiado riesgoso.

De lo que se conoce en medios diplomáticos de ambos países, es que Correa y su equipo tuvieron la  intención de hacer de Pasto su cuartel de operaciones y acercarse a la campaña electoral ecuatoriana desde ahí, usando también Ipilales como base política. Y que se evaluó dicha idea, pero que efectivamente había el peligro de que Correa fuera detenido, pero no por el Caso Sobornos —por el cual tiene sentencia ejecutoriada de ocho año y orden de prisión— sino por el Caso Balda. Esto es por el secuestro del opositor político de su gobierno, Fernando Balda, en agosto del 2012, en Bogotá, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Secuestro que fue planificado y dirigido, como se demostró judicialmente en Ecuador, por agentes policiales ecuatorianos que ingresaron ilegalmente a Colombia a realizar este acto delictivo. Uno de los agentes dijo en el juicio, en el marco de una cooperación eficaz con la Fiscalía ecuatoriana, que recibió una órden verbal y directa del ex presidente para realizar dicha acción. El juicio terminó en Ecuador, con un pedido de prisión para Correa (quien aún no ha sido juzgado por el hecho, por estar ausente), y la prisión del director de inteligencia de ese entonces, Pablo Romero, y los dos agentes que participaron en la planeación del secuestro. 

En el 2012, Balda presentó en Bogotá una acusación particular contra Correa, el agente de inteligencia Raúl Chicaiza y altos funcionarios del correísmo, por secuestro. El caso se ventiló en Bogotá y se dictaron órdenes de prisión para los autores, cómplices y autores intelectuales. Los secuestradores fueron detenidos y eran colombianos, dirigidos por un sargento del ejército de Colombia. Pagaron prisión por cinco años. Y de lo que tuvo temor la defensa de Correa, como él mismo lo dice, es que haya una orden de prisión en su contra en Colombia, pero no mencionó el caso Balda. Aunque no esta claro si esa orden de prisión prescribió o el caso mismo prescribió, porque ya han pasado más de diez años. Correa dijo a El País, que "si hay un gobierno hostil te pueden hacer una maldad de detenerte". Pero el mismo ex presidente dijo en la misma entrevista "Petro es mi amigo, es uno de los presidentes más capaces de América Latina". 

Las declaraciones de Correa a la prensa española causaron la molestia de la Cancillería colombiana, que segun fuentes del Ecuador habrían ofrecido disculpas a la cancillería y sugirieron hacer declaraciones públicas desmintiendo lo dicho por el ex presidente. En el Palacio de Najas se negaron a ello porque era darle demasiada importancia, que eso es lo que busca.

3 de Febrero del 2023
Junior Roldán es una figura pública criminal que contrató un servicio VIP de escoltas, según jueza y fiscal que lo liberaron
3 de Febrero del 2023

Júnior Alexander Roldán Paredes, alias 'Júnior', tiene sentencias por asesinato y otros delitos. Foto: Archivo El Universo

 

El presidente Guillermo Lasso aseguró, este 3 de febrero, que su gobierno no permitirá la salida de la cárcel de Junio Roldán, uno de los líderes de Los Choneros, y que no pondrán en riesgo la seguridad pública. Su reacción se debe al dictamen abstentivo del fiscal Julio Sánchez a favor de 13 procesados por tráfico de armas, incluido Roldán. 

Todos fueron detenidos el pasado 15 de diciembre después de que Roldán saliera de prisión y fuera escoltado por una caravana de 10 vehículos con personas armadas. La jueza Dirce María Guzmán Ordóñez, de Daule, acogió esa decisión del fiscal y falló a favor de la liberación del cabecilla y sus guardaespaldas. 

Lasso dijo, en cadena nacional, que la decisión judicial tuvo una “inusitada celeridad” a favor de uno de los criminales más peligrosos del país. Recordó que Roldán es el segundo al mando de Los Choneros y que tiene 20 procesos por asesinato, tráfico de armas y robo. “¿A quién se le puede ocurrir liberar a tal delincuente?”, se preguntó el Primer Mandatario. 

Esta noche, cerca de las 21:00, la Fiscalía informó que allanó dependencias y busca al fiscal Sánchez. La Policía tiene la orden de detenerlo. “Sabemos que el fiscal está prófugo", dijo Lasso. El general Fausto Salinas, comandante de la Policía, también rechazó la decisión de la liberar a Roldán. 

Mientras tanto, la resolución del 2 de febrero da más detalles del caso. El día de la detención, los procesados estaban en 10 vehículos de alta gama y en uno de ellos iba Roldán. Según el parte policial, a la altura de un peaje en vía a Daule, algunos de ellos sacaron a “relucir” las armas. 

Tras esa alerta, los oficiales narraron lo siguiente: “Se procedió de manera oportuna a cerrar la vía, al intentar parar la marcha, toman una actitud desafiante, haciendo caso omiso a las palabras de alto Policía Nacional, estos disparan en contra del personal policial, por lo que, con la finalidad de neutralizar la acción se realiza el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, dando inicio a un enfrentamiento armado disparando con armas de fuego y arrojando un explosivo (granada tipo limón) para tratar de evadir el registro policial, la misma que NO detonó, atentando contra nuestra humanidad y las personas que se encontraban en el lugar”. 

Según la resolución, no hubo intento de evasión de parte de los procesados, sino que todos se identificaron al bajarse de los vehículos. Las armas, que tenía sus persmisos según el dictamen del fiscal, estaban registradas a nombre de la empresa Garseg Seguridad. 

El gerente de esa empresa, que rindió su versión, dijo que ese día ofrecieron un servicio VIP para Roldán, como parte de un contrato que tenía con el líder de los Choneros desde agosto de 2022. Cuatro de los procesados tenían armas a nombre de esa empresa, registradas en el Comando Conjunto de las FF.AA. 

Entre los servicios que ofrece Garseg Seguridad está el de Protector VIP que significa: “un escudo humano y debe sacrificar su seguridad personal por la de un individuo, con el que la mayoría de las veces, ni siquiera ha cruzado un par de palabras. Se trata del protector, escolta o guardaespaldas”. 

Las funciones de estos escoltas privados es el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos, dice el documento. 

Los procesados y el gerente coincidieron en que estos grupos de protección VIP se llaman Halcones y que sus integrantes son personal activo y pasivo de militares y policías. Pueden ser encontrados en Facebook, según dijo. 

El fiscal describe a Roldán como una Figura Pública Criminal, cuyas siglas FPC son usadas en el texto para referirse a él: “El FPC no portaba ninguna arma en su poder, en el vehículo que se movilizaba no contaba con arma encaletada, escondida o tirada en su interior, más bien estaba en compañía de su abogado particular”. 

 

Páginas