Back to top

Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

22/05/2023
Candidatos del miedo y mercaderes de la seguridad
Para los candidatos del miedo el problema es “la mafia” ajena, no la propia; son los “narcotraficantes”, no la ausencia de política de drogas ni la desregulación del mercado inmobiliario y financiero que permite el lavado del dinero sucio.
11/05/2023
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
En Ecuador, el Ministerio de Defensa acaba de emitir una “directriz militar secreta” para enfrentar al “terrorismo”, seguramente guiada por esta doctrina. Un nuevo capítulo de violencia política está por empezar, mientras los despistados claman “estabilidad”.
02/05/2023
Israel y la “guerra contra el terrorismo” en Ecuador
La resolución del COSEPE, del pasado 27 de abril, transforma la naturaleza del conflicto, convirtiéndolo en un problema de defensa nacional. En consecuencia, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas asume la conducción de las operaciones militares y la Policía Nacional se convierte en fuerza auxiliar. Según lo previsto en el artículo 64 de la Ley Orgánica de Defensa Nacional.
24/04/2023
Lecciones de la guerra irregular para enfrentar al crimen organizado
Declarar “estados de excepción” sin implementar un política social emergente es un despropósito. Cualquiera que sea su contribución, el despliegue de la fuerza militar debe estar vinculado a un proceso político viable, que dé sentido estratégico a la actividad militar.
17/04/2023
¿Cómo las élites capturan y corrompen la seguridad?
En Ecuador –como en Afganistán, México, Uganda y Ucrania– las instituciones de seguridad no son neutrales y darles más poder sin control democrático solo amplificará la crisis.
10/04/2023
Extorsión, "vigilantismo" y privatización de la seguridad
La protección ciudadana es una tarea vertebradora de toda comunidad política; es un bien público sine qua non. En teoría, el Estado debe garantizarla y para eso necesita el monopolio del uso de la fuerza. En la práctica, no siempre ocurre así, porque el Estado carece de capacidades infraestructurales para lograrlo. Sin servicios básicos ni bienes públicos como la protección ciudadana, no hay soberanía posible. La legitimidad del Estado nace de ahí y la lealtad del ciudadano también.
20/03/2023
Mega-cárceles y ciudades inteligentes: la nueva geografía jurídica de la seguridad global
Las mega-cárceles y las ciudades inteligentes como New Songdo City están forjando una nueva geografía jurídica. Emergen como “hoyos negros” dentro del Estado. Ahí los derechos fundamentales son inexistentes, bajo la promesa de garantizar la seguridad y la prosperidad.
06/02/2023
¿Qué sigue después de la guerra santa del 5 de febrero?
El gobierno nacional convirtió la contienda electoral por el referendo en una “guerra santa” contra el narcotráfico y el crimen organizado. Y en ese empeño no faltaron tropas de cruzados (periodistas, analistas y políticos) que se sumaron a la batalla.
31/01/2023
¿Las FF. AA. al servicio de las empresas extranjeras?
La declaratoria de la minería ilegal como amenaza a la seguridad del Estado es un subterfugio para confrontar militarmente a los campesinos, pueblos y nacionalidades indígenas que obstaculizan los proyectos mineros. Desde la perspectiva de las élites que impulsan este modelo extractivista, dentro y fuera del país, la violencia política ha sido el único instrumento para neutralizar y diezmar a las comunidades afectadas. Para ello se valen de los militares, estructuras paramilitares y grupos criminales.
24/01/2023
La crisis de seguridad como síntoma de erosión democrática
Cuando los gobiernos no son capaces de afrontar una crisis de seguridad valiéndose de las reglas democráticas, deslegitiman el Estado y alimentan la erosión democrática. Entonces surgen experimentos autoritarios como los de Bukele en El Salvador o Boluarte en el Perú.

Páginas