Back to top

Luis Córdova-Alarcón

Coordinador del programa de Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador.

04/11/2019
Los demonios de octubre: parroquialismo, tribalismo y fetichismo democrático
La política es un proceso de subjetivación que implica el reconocimiento de la diferencia. El otro (lo diferente y diverso) está en la exterioridad del orden social instituido. Hay que enfocar la democracia como un medio para la transformación del orden social. Cuando el orden instituido se anquilosa y se resiste al cambio, deja de ser democrático.
17/10/2019
Radiografía política de la protesta de octubre
Si una protesta no planteara un desafío a las normas establecidas no sería tal. Por ello resulta equivocado calificar la política de la protesta con criterios criminógenos, evadiendo comprenderla como parte de una conflictividad mayor.
08/10/2019
¿Por qué Moreno se atrinchera en Guayaquil?
La hipótesis que esgrime el gobierno es inconsistente. Aquella según la cual la protesta social liderada por la CONAIE es parte de un plan conspirativo diseñado por Rafael Correa y Nicolás Maduro. Al desdeñar a la CONAIE como contradictor y retomar la narrativa oficial del correismo como principal amenaza, se evade discutir sobre el modelo neoextractivista y la política económica tutela por el FMI.
04/10/2019
Lenin Moreno ¿valiente o kamikaze?
Lenin Moreno está actuando como un «kamikaze político» para favorecer a otros actores e intereses. Nada mejor que convencerle a Moreno de ser un kamikaze: si quiere morir como político, mejor que lo haga contribuyendo a la causa de la ortodoxia económica y las derechas.
24/07/2019
Ecuador–EE.UU.: un satélite que cambia de órbita
Lo llamativo es que no se cuestione la condición de satélite en la que se encuentra el Ecuador desde hace décadas y se enfilen todos los dardos únicamente hacia el centro de gravitación en torno al que hoy orbitamos: los EE.UU.
16/04/2019
Assange y la geopolítica de las emociones
Assange el «audaz hacker», el «valeroso periodista», el «miserable mercenario», el «abusivo residente» de la Embajada en Londres. Según el calificativo que se use se evocan ciertas emociones desde las que se construyen los relatos políticos y jurídicos.
16/03/2019
Good bye UNASUR, welcome incertidumbre
El gobierno ofrece impulsar una “verdadera” integración y sus detractores lo cuestionan por apostar a la desintegración y mellar la “soberanía”. Ambos bandos prefieren quedarse en la retórica maniquea del todo (integración) o nada (desintegración), evidenciando miopía política, cinismo o mero desconocimiento.
30/01/2019
Coordenadas para orientarse ante la crisis política en Venezuela
Es difícil predecir el desenlace de la situación en Venezuela tras la proclamación de Guaidó, pero hay algunas pistas que sirven para entender cómo se llegó a este punto. Aquí se proponen cinco coordenadas para orientarse en medio de tanta (des)información y propaganda y para entender qué podría pasar en el país caribeño en los próximos días.
17/12/2018
No vivimos una «nueva guerra fría»
El retorno de China a la palestra mundial como potencia económica y tecnológica no es una novedad histórica. Lo que constituye una novedad es su protagonismo político que, en un mundo globalizado, impacta a todos, pero no de igual manera. Esto incomoda a las élites neoconservadoras de EE.UU. que se creen predestinadas a dominar la Tierra.
12/12/2018
¿Por qué regalar puede ser un acto subversivo?
Regalar implica compartir nuestro tiempo libre con otros seres humanos, sociabilizar con los otros, construir relaciones afectivas que solo serán posibles superando el individualismo narcisista en el que la «navidad» de la «cultura del envase» nos quiere ver siempre. Cuando podamos brindar una caricia cotidianamente con la naturalidad con la que «damos» un «regalo» en «noche buena», habremos renacido para dar a luz un mundo nuevo.

Páginas