Back to top

Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

08/07/2016
Las deficiencias de los líderes
El presidente Correa debe sentir una gran desazón ahora que el tiempo se le acorta. Ya no puede enfervorizar a las masas, como cuando inició su período presidencial. Su oratoria ya no tiene el mismo eco e impacto de entonces. Y es que ya no es “el crítico del gobierno anterior, sino el objeto de las críticas de sus opositores”.
27/06/2016
La cultura amurallada
El “modelo” de Correa es un modelo tecnocrático antiliberal, que se valió del populismo para ganar adhesión popular, y que lo revistió de una máscara “izquierdista” y nacionalista, desde la cual libró una “guerra” contra la “partidocracia” y el “neoliberalismo”, bajo una perspectiva economicista.
21/06/2016
La carta bajo la manga
Podría sostenerse que el estilo presidencial ha consistido en los nueve o casi diez años de gobierno, en esconder sus objetivos y engatusar a los incautos. Por eso me parece instructivo analizar el juego que está detrás del dinero electrónico.
13/06/2016
El saber subversivo
El reciente fallecimiento de Alfredo Costales Samaniego inspira esta reflexión: un hombre mítico andino que investigó y escribió sobre su propio pueblo e hizo investigaciones en muchos países de América, en multitud de pueblos indígenas ecuatorianos y de nuestro continente.
06/06/2016
El liberalismo “machetero”
Los principios escritos por Julio Andrade sintetizan lo que él mismo definió como el “liberalismo pensante” opuesto al “liberalismo machetero”. Y es que el liberalismo se abrió paso con las armas; derrotados los conservadores era momento de pensar en la consolidación de las conquistas de la transformación liberal. Ello implicaba pensar más en las instituciones que en las personas.
30/05/2016
Al cierre del telón
La apropiación del trabajo colectivo, del valor que éste produce, ¿no es igual a la apropiación del excedente por el capital? ¿Puede un gobierno que se autocalifica de socialista apropiarse del excedente social de una colectividad que trabaja silenciosamente en sus lugares de trabajo sin aspavientos ni pretensiones de grandeza?
16/05/2016
Las amenazas a la autonomía relativa del Estado: el caso ISSFA
Con esta estrategia el Gobierno pretende cuestionar la posición de las Fuerzas Armadas con el argumento de que estarían inmiscuyéndose en la política; o sea, permitiendo que sectores interesados “politicen esta situación”, cuando la fuerza del campo administrativo reside justamente en mantenerse independiente de la política así como del poder económico.
09/05/2016
“Un gobierno que camina para atrás”
El presidente confunde política con policía, desde luego con la “alta” policía. Lamentablemente es con este enfoque que el presidente encara la tarea de la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto. La solidaridad, entiende, sólo puede ser vertical y no horizontal.
02/05/2016
La ceguera del paternalismo estatal
Los paquetes tributarios responden a objetivos del Gobierno, a menos que se demuestre lo contrario; su aprobación requiere de un amplio consenso y no de una imposición vertical. Está de por medio la cercanía de un proceso electoral hacia el cual podría orientarse la línea de acción del Gobierno.
25/04/2016
La reconstrucción del tejido social
La visión centralista de la acción colectiva para enfrentar la catástrofe que ha puesto de manifiesto el presidente Correa, además de menospreciar “las donaciones de latas de atún, suministros y ropa”, impide la articulación de esfuerzos provenientes de las más diversas organizaciones.

Páginas