Back to top

Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

18/04/2016
La sociedad a remolque
Otorgarle al Gobierno la facultad de decidir sobre hábitos de consumo es abrirle otra puerta para su intromisión en ámbitos en los que los ciudadanos son libres de decidir. La acción conjunta de la Secretaría del Buen Vivir con los ministerios de Educación y Salud, si bien configura una política pública, pone a los destinatarios de esta política bajo el “cuidado” de una burocracia que decide por sí y ante sí qué es bueno o malo para ellos.
11/04/2016
La contramarcha del Gobierno
El presidente Correa ignora el componente político de la crisis: la falta de seguridad jurídica, el riesgo país, la falta de confianza y credibilidad en su palabra. Lo que ayer le fuera útil para salvaguardar la gobernabilidad- el hiperpresidencialismo,- hoy se le ha vuelto en contra de su credibilidad y su capacidad para mantener y afianzar su legitimidad.
04/04/2016
¿Se reinventa la utopía?
Fidel Castro hace bien en defender los principios. No obstante, el mundo ha cambiado, los objetivos de la igualdad, la soberanía nacional, la solidaridad que bien supo enarbolar, deben guardar concordancia con los de la libertad, la democracia, los derechos humanos, los avances científicos y tecnológicos, como lo exigen los nuevos tiempos.
22/03/2016
¿"Avanzamos Patria"?
La experiencia de este gobierno nos enseña que la viabilidad de un cambio no depende sólo de la existencia de un plan, de una voluntad política dispuesta a ejecutarlo, de abundantes recursos materiales invertidos en obra pública y en propaganda, sino en potenciar la capacidad de un sistema institucional en el que se combinen los tres componentes del capital social, privilegiando el capital humano como el más determinante.
14/03/2016
Solidaridad en el fracaso
El gobierno de Rafael Correa ha caído en la angustia; en él se confirma que ser académico y tener un alto potencial intelectual no garantiza tener la capacidad ni el valor para derrotar las consecuencias de su imprevisión.
07/03/2016
El estatismo y el nacionalismo trasnochados
La caída de las revoluciones bolivarianas confirman el fracaso de utopías que, pese a su alto poder de seducción, terminan derrotadas por la incapacidad de sus gobernantes para entender el giro que ha tomado la política con el concurso cada vez mayor de los nuevos movimientos sociales que cuestionan la intromisión del Estado en ámbitos que no le competen.
23/02/2016
El costo de gobernar sin anteojeras
Los sucesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador muestran que los gobiernos denominados “progresistas” enfrentan una crisis de gobernabilidad en gran medida atribuible a una deficiente gestión de gobierno.
01/02/2016
Perspectiva estratégica de la unidad
El arte de combinar la cirugía con la anestesia en el ejercicio del gobierno supone, según Matus, un procesamiento tecnopolítico de la problemática para no caer ni en el “barbarismo político” (solo anestesia), ni en el “barbarismo técnocrático” (solo cirugía).
18/01/2016
El reto de la transición de roles
La cercanía de su retirada les asusta, mucho más cuando sus oponentes se aprestan a capitalizar sus errores y su responsabilidad en la crisis que azota a sus países. No están preparados para alejarse del poder; la autoridad que ejercieron de manera exclusiva no les dio tiempo para entender lo que significa compartir el poder.
21/12/2015
Castigo a la individualidad humana
Las sanciones, en rigor, deberían ir contra el “compañero” presidente que depende cada vez más de factores externos y se ve “gobernado” por ellos. El presidente, en realidad, gobierna cada vez menos y termina cediendo ante las fuerzas económicas que denunciara con firmeza al inicio de su mandato.

Páginas