Back to top

Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

14/12/2015
El juego electoral del péndulo
La alternabilidad se está imponiendo, más que por razones teóricas, por la frustración que acarreó la política revolucionaria. Ésta no dio los resultados esperados y mal puede la población creer que con la reelección indefinida se llegue algún día a alcanzarlos. A esta nueva convicción responde el péndulo.
07/12/2015
¿Qué es una Constitución?
El hecho de que cien asambleístas se hayan arrogado la potestad de cambiar la Constitución, haciendo caso omiso de todas las expresiones en contrario proferidas en las calles, los medios de comunicación y en el seno de la misma Asamblea, no augura una existencia duradera a dicha Constitución y coloca a tal Asamblea en abierto conflicto con sus representados.
01/12/2015
Los retos de la libertad negativa
No es casual, por tanto, que los gobiernos llamados “progresistas” y “revolucionarios” se sientan llamados a perennizarse en el poder, pues están convencidos que encarnan la verdad única que no puede someterse a debate. Por eso abogan por la reelección indefinida y abominan de la alternabilidad. O sea coinciden con el ayatola Khomeini.
24/11/2015
El peligro de sólo ver los árboles y no el bosque
Correa quiere vernos atrapados por la micropolítica. Aquella que ve los árboles y no el bosque. De ahí que la lucha en contra de las enmiendas, de la reelección indefinida y de los demás embates contra la democracia, como convertir a la comunicación en servicio público, es la base de ese gran acuerdo social y político dirigido a sentar las bases de una democracia realmente participativa, pero a la vez representativa y responsable que ponga fin a ese régimen caudillista que Correa pretende instaurar, aunque ya ni él mismo se siente seguro y con suficiente fuerza para lograrlo.
16/11/2015
La mea culpa de un soliloquio
En el soliloquio del sábado, el presidente sostuvo puntos de vista, no de un estadista, sino de un luchador que busca retener su liderazgo, amenazado por la oposición, la crisis económica, el descenso del nivel de apoyo a su gestión revelado por las encuestas, la baja, en una palabra, de su gobernabilidad.
09/11/2015
El filósofo rey y el chimpancé
Para Correa resulta difícil admitir sus errores en un campo en el que supuso que sabía más que quienes asesoraron a los gobiernos que le precedieron. Por ello en la actual situación se mezclan dos conflictos: uno, conceptual-académico, pues se pone en tela de duda su sapiencia en temas económicos; otro, político-táctico, pues la crisis económica le obliga a dejar de lado, sus “ismos”, con lo cual pierde legitimidad al tener que moderar sus metas.
03/11/2015
El déficit político no entró al debate
Ni a los economistas ortodoxos, social demócratas ni izquierdistas, se les ocurrió ofrecer más democracia ahí donde escasean los recursos económicos; para profundizar en la democracia es necesario distribuir mejor el poder entre los ciudadanos; lo cual implica no solo revitalizar la democracia representativa sino dar a los representados mayor poder, esto es mayor gobernabilidad sobre sus propios problemas.
27/10/2015
El costo político del ajuste “correísta”
La salida a la crisis, por tanto, no parecería ir por el lado de retroceder a ese modelo, sino de encarar la crisis con seriedad y responsabilidad, pero sin olvidar que ello debe darse en el marco de un acuerdo social no solo entre gobierno y empresarios, sino entre Estado y sociedad civil.
19/10/2015
Gobierno en disputa o en subasta
En el nuevo escenario, llamado de “transición”, se aprecian señales de una recomposición de fuerzas que atañen tanto al entorno de Alianza PAIS, al del gobierno y al de la oposición.
13/10/2015
¿Debe la economía mandar sobre la política?
Para que la política y lo político conduzcan la construcción de un gran acuerdo nacional en torno a una democracia que concilie la redistribución de la riqueza con la libertad, se necesita, eso sí, la capacidad de construir viabilidad a tal opción, y esto no es algo que se improvisa, ni se limita a cálculos político electorales.

Páginas