Back to top

Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

07/11/2019
El ventrilocuismo ideológico
No importaba que en el Incario hubiera predominado el despotismo. Éste ha “herido los escrúpulos liberales de algunos espíritus de nuestro tiempo” establecía Mariátegui. Esta asociación entre despotismo y socialismo, a nivel ideológico, le dio al despotismo un significado progresista.
28/10/2019
Conversando se entiende la gente
El Gobierno no lenguajeó con los sectores sociales antes de dictar la medida de la eliminación de los subsidios a los combustibles. Quizá lo hizo con unos pero no con todos. El movimiento indígena no lenguajeó con el resto de ecuatorianos. La protesta fue audible más por las piedras que por las palabras.
21/10/2019
La economía moral de la multitud
Los líderes indígenas fungieron de revolucionarios, cuando en realidad lo que escenificaron fue la reacción en contra la supresión de un derecho de aprovechamiento tradicional, como los subsidios, basado en el principio de la “economía moral”, opuesta al libre mercado.
15/10/2019
Fracturas sociales
El levantamiento indígena en el caso de octubre de 2019, se vio contaminado por la infiltración correista que se coló para desencadenar la violencia y provocar la caída del gobierno de Lenin Moreno. El intento fracasó, pero quedó una sensación de dolor por los daños ocasionados, en especial a Quito.
08/10/2019
Entre dos barbarismos
La izquierda, por su parte, no ha salido a debatir las medidas, y ha dejado que las corrientes neoliberales copen el espacio público con argumentos y propuestas de un marcado sesgo tecnocrático. La izquierda adolece de un exceso de ideologismo que lo coloca en el andarivel opuesto al normativismo tecnocrático, pero igualmente normativo.
29/07/2019
Los cuarenta años de democracia
¿Se puede sostener que con el ex presidente Rafael Correa se dejó atrás ese período de inestabilidad institucional y económica que primó en los primeros veinte años de democracia?
25/02/2019
Venezuela entre dos fuegos
Guaidó enarbola la bandera de la recuperación de la democracia, con el respaldo impúdico de Trump, pero también del grupo de Lima conformado por gobiernos latinoamericanos, de diversas tendencias ideológicas. La acción de Guaidó ha tenido resonancia social, la presencia en las calles de amplios sectores de la población lo confirma. Y a nivel internacional Guaidó encarna la esperanza de la vuelta a la democracia y del derrocamiento de la dictadura.
07/02/2019
El lado correcto de la historia
Lo que está en juego en Venezuela es “una salida negociada o la guerra”. La posición de México y Uruguay ha sido prudente. No se han hecho eco de la beligerante actitud de los Estados Unidos. Tal iniciativa trata de evitar “una acción militar externa” que podría desembocar en una cruenta guerra entre las fuerzas de ocupación y un país desgarrado por una larga disidencia interna.
24/01/2019
El ingrato oficio de gobernar
Correa, no obstante el viraje neoliberal de su gobierno, no quiso renunciar a los halagos del poder, y sí perdió la perspectiva de su proyecto. El “socialismo del siglo XXI” devino en un discurso legitimador de un gobierno que se ferió una oportunidad histórica, convirtiéndole al Estado en un botín para enriquecer a su círculo íntimo y a sus allegados, sin el menor escrúpulo.
02/01/2019
Salir del círculo vicioso
¿Cómo quiere Moreno pasar a la historia? ¿Como el presidente que «hizo lo que tenía que hacer por el bien del país, aun a costa de su popularidad»? O como el presidente que apartándose del populismo, supo enderezar el manejo de la economía sin menoscabar el funcionamiento de la democracia. El ajuste económico debe verse acompañado de una ampliación de la democracia.

Páginas