Back to top

Patricio Moncayo

PhD. Sociólogo. Catedratico universitario y autor de numerosos estudios políticos.

12/04/2017
La transparencia no es negociable
En lugar de zanjar la disputa con transparencia —única condición para que las partes reconozcan los resultados— el gobierno, nuevamente encabezado por el Presidente, procede a allanamientos, a insultos, a una obscena exhibición de fuerza, subestimando la capacidad de respuesta ciudadana. Esto solo puede devenir en un choque, una confrontación, con un elevado costo social, político y humano.
22/03/2017
“Prefiero un banquero a un dictador”
Los llamados intelectuales cuya profesión “revolucionaria” los vuelve dependientes de dos amos, el capitalismo y el poder, simulan situarse al margen de la explotación, a la que retóricamente combaten, y endilgan sus propias ilusiones de grandeza a los burgueses de “carne y hueso”. Hay, sin embargo, una diferencia; éstos no ocultan su identidad de clase. Los otros, sus detractores —no obstante adolecer de sentimientos burgueses— se disfrazan de revolucionarios para seguir gozando de las prebendas del poder y de su vergonzante inserción en el mercado.
14/02/2017
Transparencia de la impudicia
El presidente Correa hasta ha minimizado el delito del soborno o coimas recibidas por altos funcionarios del estado, cuyos nombres se niega a dar hasta después de las elecciones, como algo propio de la viveza criolla que no merece el escarnio público. Por eso, para él es el “colmo de la bajeza” utilizar esta arma en vísperas de las elecciones y pretender poner en duda la honorabilidad del actual vicepresidente de la República, que está terciando por su reelección. ¿Es una “bajeza” destapar la corrupción?
03/02/2017
Paradojas de una evaluación
El balance de este juego situacional conspira contra la pretensión del gobierno de perpetuarse en el poder. El gobierno que se autocalificó de izquierda perdió la oportunidad de afincarse en la democracia. La democracia formal, representativa, fue desacreditada como “burguesa”; de esta manera la burguesía quedó como democrática y la “izquierda”, falsamente representada por el gobierno, como anti-democrática.
03/01/2017
Los frentes de la política
En el nuevo paradigma de la política, temas como el “género, la edad, la raza, la lengua, los derechos humanos, el cuerpo, la salud, la identidad sexual, el vecindario, la ciudad y el entorno físico, el legado y la identidad culturales, étnicas, nacionales y lingüísticas, las condiciones de vida físicas y la supervivencia de la humanidad en general” son políticos pero no estatales. Estos temas se asientan en valores como “la autonomía y la identidad, la oposición a la manipulación, el control, la dependencia, la burocratización, la regulación...”.
29/11/2016
¿Fin de las utopías?
Nadie puede poner en duda la indómita voluntad de Fidel Castro. Pero los resultados alcanzados tras cincuenta años de revolución distan mucho de la utopía que le inspiró. Lo mismo pasó con la ex URSS, la China y los demás países socialistas.
23/11/2016
El juicio de la historia
La modernización del país no es solo física. Se necesita además crear autopistas de sentido, de solidaridad, de acción colectiva, de instituciones bien diseñadas, de una arquitectura estatal que acerque la administración pública a la sociedad; que propicie el diálogo del estado con ella, y escuche la voz del pueblo.
15/11/2016
Las patentes de corso
Los vientos antidemocráticos que soplan en el mundo deberían llevarnos a meditar sobre lo que vamos a elegir en el Ecuador en apenas tres meses. No es una elección cualquiera. Los candidatos deberían pensar menos en sí mismos, en la cacería de votos para ser ungidos, utilizando medios poco santos, y entender que lo que está en juego es mucho mayor que sus mezquinos intereses.
19/10/2016
Estrategias equívocas
Las ideologías adornan la contienda, pero no definen la orientación ni composición de los gobiernos; estas responden más a intereses, a juegos de poder, a transacciones micropolíticas. Los gobiernos actúan de espaldas a las ideologías, tanto que desde el regreso a la democracia poco se diferenciaron en cuanto a su ejercicio.
04/10/2016
Trago amargo o salvación de las almas
Pretender llegar a acuerdos entre las dos oposiciones para la segunda vuelta electoral supone dar por hecho que habrá segunda vuelta. ¿Y qué pasará si ello no ocurre? ¿De quién será la responsabilidad por no haber evitado un desenlace previsible? ¿Cuáles serán las consecuencias y costos de esta falta de previsión? ¿Ganarán con ello la oposición de izquierda o la de derecha? ¿Saldrá el país beneficiado por tan monumental ceguera?

Páginas