
La construcción de una relavera para almacenar los desechos mineros provocó el desvío del río Tundayme. Foto: Cortesía Gianna Benalcázar

El docente Antonio Notholt explicó sobre los sistemas energéticos híbridos en una conferencia en el hotel Quito. Fotos: Manuel Novik

La rana Hyla es una especies que habita en el Chocó Andino. El territorio es considerado un hotspot de biodiversidad. Foto: Inty Arcos.

En el sur y centro de Quito, el río Machángara muestra las señales de la contaminación. Fotos: Archivo PlanV

Un 58% de la población ecuatoriana votó a favor de la conservación del crudo del ITT. Foto: Luis Argüello. PlanV

Para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Ecuador se necesitará una inversión de al menos $4000 millones. Imagen referencial. Envato

El campo A Ishpingo en el ITT, tenía prevista una producción diaria de 3 mil barriles. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

Parque Nacional Yasuní, cuyo futuro se define en un consulta popular. Foto: salvalaselva.org
El triunfo del SÍ detendrá la tragedia que vive el Yasuní. Será un triunfo de la juventud ecuatoriana y su fe en el futuro del planeta. El SÍ será un rayo de esperanza en medio de la narcopolítica, del crimen organizado y de la corrupción enseñoreados en el país.

Las calles del Ecuador fueron testigas de la presión social para que se llame a consulta popular a los quiteños sobre el destino ambiental del Chocó Andino. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai
“¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de (1) escala artesanal / (2) a pequeña escala / (3) a mediana escala / (4) a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?”
Texto de las 4 preguntas de la consulta popular del 20 de agosto

Un grupo de kwichas acompañó en el campamento y la marcha de entrega de firmas. Ellos se oponen a la explotación petrolero en el Yasuní, pero reclaman que sus voces no han sido escuchadas. Foto: Archivo PlanV

Los pueblos y nacionalidades indígenas han participado activamente en la campaña en favor de dejar el crudo en tierra en el Yasuní. Foto: elvanguardistaonline.com
Uno de los argumentos recurrentes de quienes defienden seguir explotando el petróleo en el Parque Nacional Yasuní, es que les hemos llevado el “desarrollo” a los pueblos indígenas.
Por el “desarrollo”, se afirma que las empresas petroleras han dado a los pueblos indígenas amazónicos las carreteras, escuelas, centros de salud, camionetas, tuberías, plataformas y pozos petroleros, ciudades, almacenes, tecnología (teléfonos y computadoras); y el trabajo a varios miembros de la comunidad indígena que antes no tenían.

La relavera Quimi fue construida al borde del río con ese mismo nombre. La escombrera tiene una altura de aproximadamente 30 metros. Fotos: Luis Argüello. PlanV
La primera mina a gran escala del Ecuador se excava en plena Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa de alta biodiversidad en la región amazónica. El proyecto está en Zamora Chinchipe, la provincia fronteriza con Perú. Para acceder a la concesión hay que recorrer una sinuosa autopista en mal estado.

Tiputini, Orellana. Una funcionaria de Petroecuador verifica una cámara trampa en la vía desde el campamento del boque 43 de Petroecuador y el bloque Ishpingo A, en la provincia de Orellana. Actualmente el bloque ITT tiene 10 plataformas con 225 pozos en total. Cuatro plataformas se encuentran en el Tiputini, cuatro en Tambococha y dos en Ishpingo. Foto: Alfredo Cárdenas. El Universo

A pesar de que el bloque ITT se encuentra concesionado a Petroecuador, las empresas que realmente operan los campos son las chinas Sinopec y CDEC a través de contratos por “prestación de servicios integrales”. Foto: unsplsh.com
El informe China en el Yasuní pone luz sobre la presencia de las empresas petroleras chinas en la explotación del bloque ITT, en el parque. Los interesados en que siga y se amplíe la extracción de crudo en una de las zonas más biodiversas del planeta han señalado que el bloque lo opera Petroecuador.
Este es un extracto del Informe, que Plan V reproduce por considerarlo relevante para la actual coyuntura.

Imagen referencial. PlanV

Las necesidades de financiamiento anual de Galápagos superan los $20 millones. Foto: Rawpixel

El canciller, Gustavo Manrique, y varios integrantes del Gobierno del Ecuador, participan en una sesión del Directorio del GLF. Foto: Cancillería Ecuador