
La minería ilegal se ha tomado varios frentes cerca de Tena, en la provincia de Napo. Foto: Miller Valdivieso.

La minería ilegal en Yutzupino opera junto al río Jatunyacu en la provincia del Napo. Fotos: Cámara de Minería

Un indígena waorani de la comunidad nativa de Dicaro se manifiesta junto a un campo petrolero, el 31 de diciembre de 2022 en el en el Bloque 16 del Parque Nacional Yasuní, en la provincia de Orellana (Ecuador). Foto: Iván Izurieta / EFE

Agentes de la Armada encontraton 5 iguanas en sacos de yute y 84 tortugas en cajas de cartón. La detención fue a 20 minutos de llegar al continente. Foto: Armada del Ecuador

Luego de dos semanas de negociaciones culminó la conferencia de biodiversidad COP 15 de las Naciones Unidas en Montreal, Canadá. Foto: UN Biodiversity

El ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, mantuvo una reunión bilateral con The Pew Charitable Trusts. Foto: Twitter Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecológica

Domingo Peas habló en la Acción Indígena por el Clima en la COP 15 en Montreal. Foto: Twitter: Amazon Sacred Headwaters Initiative

Los grupos de trabajo llegan a acuerdos en la convención de Biodiversidad en Montreal mientras esperan la llegada de los delegados gubernamentales. Foto Flickr COP 15.

La campaña por la conservación del PNUD "No Elijan la Extinción" fue lanzada en el marco de la COP en Montreal. Foto: COP 15
Esta semana se espera la llegada del ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, y la secretaria de la SENESCYT, Andrea Montalvo a la cumbre que se desarrolla en Montreal, Canadá. La delegación en representación del Estado ecuatoriano escuchará las propuestas de organizaciones y sociedad civil. Una de ellas es la ECUARUNARI, la principal estructura de la CONAIE.

En San Carlos de Limón, Morona Santiago, representantes indígenas dieron una rueda de prensa sobre la sentencia emitida por la Corte Constitucional que invalida la licencia ambiental del proyecto minero Panantza San Carlos. Foto: Confeniae
El pueblo Shuar manifestó que esta concesión expulsó a la comunidad Nankints y provocó una militarización de la zona. Los hechos desembocaron en tres estados de emergencia decretados entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, en los últimos años del gobierno de Rafael Correa. Juristas vinculados a los demandantes aseguran que otras dos comunidades fueron desalojadas y otras sufrieron represión. En el área de influencia, ubicada en la provincia amazónica de Morona Santiago, hay trece centros shuar y múltiples asentamientos campesinos.

La 7ª Cumbre de Gobiernos Subnacionales y Ciudades fue parte de las actividades en la primera semana de la convención. Fotos: COP 15 / Flickr
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) dio una rueda de prensa con el balance de la primera semana de la convención. La organización hizo un llamado a los negociadores a llegar a acuerdos antes de que lleguen los altos representantes de los Estados. WWF expresó su preocupación en torno a que en las ediciones previas una de las causas de no llegar a los objetivos fue que los mecanismos de implementación y monitoreo eran muy débiles.

Líderes se manfiestan a favor de la conservación en la COP 15 en Montreal. Fotos: Official account of the United Nations Convention on Biological Diversity.
Cada día hay más de cincuenta sesiones en la COP 15 de Montreal. Las reuniones convocan a líderes estatales, organizaciones no gubernamentales, empresarios e indígenas del mundo. Entre todos deben llegar a un marco de metas de conservación de biodiversidad para la siguiente década.

A falta de cuatro días para la COP15, los copresidentes del grupo de trabajo de composición abierta expresaron la necesidad de completar con éxito su mandato. Fotos: United Nations Biodiversity

Vista panorámica en Pukuna Farms, ex finca Prócel en Palora, Morona Santiago. El emprendimiento cultiva 84 hectáreas de pitahaya amarilla, fruta codiciada en los mercados internacionales, al tiempo que conserva Fotos: Josué araujo IG: @la.mala.foto

No nos fallen. Un letrero levantado por activista ambiental durante la cumbre del COP27, que tuvo muy pocos resultados y mostró la ofensiva de la industria extrantiva para impedir una desaceleración de su producción. UNclimatechange / Flikr, CC BY-NC

El pinzón de manglar está en peligro crítico de extinción, se estima que solo quedan 100 ejemplares vivos. Es uno de los 17 pinzones descubiertos por Charles Darwin en Galápagos en el siglo XIX. Foto: © Juan Manuel García / FCD
Cristian Rodríguez tiene un doctorado en comportamiento sexual de moscas. A ese grado ha llegado el nivel de especialización de este experto, quien actualmente trabaja en las Islas Galápagos. Rodríguez es un investigador mexicano invitado por la Fundación Charles Darwin (FCD) para el Proyecto de Control de la Mosca invasora philornis downsi.

La Isla Rábida es una de las más pequeñas del archipiélago. Sus playas rojas y acantilados forman parte del área protegida de Galápagos. Foto: Reise & Kreuzfahrten / Pixabay
Luego de la pandemia el flujo turístico en Galápagos ha vuelto a la normalidad. Pero las islas son un ecosistema frágil que debe limitar la capacidad turística para no destruir su naturaleza. Este fue uno de los aspectos analizados en la 51 Asamblea de la Fundación Charles Darwin (FCD), un espacio donde se discutió con académicos, funcionarios del ministerio de Ambiente, de la Cancillería y el Consejo de Gobierno de Galápagos, sobre la conservación en el archipiélago.