Back to top
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik

La construcción de una relavera para almacenar los desechos mineros provocó el desvío del río Tundayme. Foto: Cortesía Gianna Benalcázar

 

Las energías renovables podrían mejorar la vida de 500 mil personas en Ecuador

El docente Antonio Notholt explicó sobre los sistemas energéticos híbridos en una conferencia en el hotel Quito. Fotos: Manuel Novik

 

Los proyectos de energía renovable están en una etapa incipiente en el país. La cooperación internacional tiene la tecnología para explotar los recursos naturales del Ecuador. La descarbonización y el autoconsumo de energía en zonas remotas son dos nuevas propuestas.
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta

La rana Hyla es una especies que habita en el Chocó Andino. El territorio es considerado un hotspot de biodiversidad. Foto: Inty Arcos.

 

Varias empresas que obtuvieron derechos de explotación previo a la consulta podrán seguir explotando material aurífero en la ruralidad de Quito. Movimientos ambientalistas denuncian que esos permisos fueron obtenidos de forma irregular.
La contaminación de los ríos de Quito sigue sin soluciones en el mediano plazo
Fermín Vaca Santacruz

En el sur y centro de Quito, el río Machángara muestra las señales de la contaminación.  Fotos: Archivo PlanV

 

Un 58% de la población ecuatoriana votó a favor de la conservación del crudo del ITT. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Yasuní: ¿Por qué el Gobierno dice que la consulta es inaplicable?
Manuel Novik

Para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Ecuador se necesitará una inversión de al menos $4000 millones. Imagen referencial. Envato

 

La industria energética desperdicia el 11% de su generación, el hidrógeno verde promete rescatarla
Manuel Novik

El campo A Ishpingo en el ITT, tenía prevista una producción diaria de 3 mil barriles. Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República

 

Rervertir el fraude del Yasuní: el Yasuní ITT como pilar de la estabilidad fiscal
Andrés Vallejo E.

Parque Nacional Yasuní, cuyo futuro se define en un consulta popular.  Foto: salvalaselva.org

 

El Yasuní y la Amazonía en el centro de la disputa mundial por la vida
Hace diez años el poder político bloqueó la consulta pedida por los Yasunidos y más de 750.000 ciudadanos. En esta ocasión, si gana el SÍ, se restará del mercado el 0,0005% del crudo demandado cada día en el mundo (102 millones de barriles diarios). La trascendencia del SÍ para el Yasuní no es económica ni fiscal. Es profundamente ética.

El triunfo del SÍ detendrá la tragedia que vive el Yasuní. Será un triunfo de la juventud ecuatoriana y su fe en el futuro del planeta. El SÍ será un rayo de esperanza en medio de la narcopolítica, del crimen organizado y de la corrupción enseñoreados en el país.

Las calles del Ecuador fueron testigas de la presión social para que se llame a consulta popular a los quiteños sobre el destino ambiental del Chocó Andino. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

 

Quito sin minería: nuevamente ¿Quito luz de América?
A Quito se le atribuye haber dado el primer grito de Independencia. Aquí habrían empezado las luchas para desembarazarnos del Imperio Español en América latina. Y esta ciudad nuevamente puede hacer historia de la grande.

“¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de (1) escala artesanal / (2) a pequeña escala / (3) a mediana escala / (4) a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?”
Texto de las 4 preguntas de la consulta popular del 20 de agosto

Un grupo de kwichas acompañó en el campamento y la marcha de entrega de firmas. Ellos se oponen a la explotación petrolero en el Yasuní, pero reclaman que sus voces no han sido escuchadas. Foto: Archivo PlanV

 

Revertir el fraude del Yasuní: la (ir)racionalidad económica
A los funcionarios y a las empresas petroleras les interesa inflar las cifras para justificar la realización del proyecto, pues aunque la inversión no vaya a ser rentable para el Estado, beneficiará a las empresas que operen allí. El negocio para ellas es la operación, no la venta del crudo.

Los pueblos y nacionalidades indígenas han participado activamente en la campaña en favor de dejar el crudo en tierra en el Yasuní. Foto: elvanguardistaonline.com

 

Pueblos indígenas amazónicos, el “desarrollo” y las consultas ambientales en el Yasuní y el Chocó Andino
Decir SÍ en las consultas es una apuesta por la conservación, la protección de la naturaleza, respeto a las formas de vida autónoma y soberana, búsqueda de otras formas de comprensión de lo que es valioso

Uno de los argumentos recurrentes de quienes defienden seguir explotando el petróleo en el Parque Nacional Yasuní, es que les hemos llevado el “desarrollo” a los pueblos indígenas.
Por el “desarrollo”, se afirma que las empresas petroleras han dado a los pueblos indígenas amazónicos las carreteras, escuelas, centros de salud, camionetas, tuberías, plataformas y pozos petroleros, ciudades, almacenes, tecnología (teléfonos y computadoras); y el trabajo a varios miembros de la comunidad indígena que antes no tenían.

La relavera Quimi fue construida al borde del río con ese mismo nombre. La escombrera tiene una altura de aproximadamente 30 metros. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
El proyecto minero industrial más grande en la historia del país explotará un yacimiento de cobre hasta 2049. En Mirador se construye el segundo dique de contención de desechos mineros más grande del mundo. El mal manejo de los desechos por parte del consorcio chino le ha valido sanciones y observaciones del Estado.

La primera mina a gran escala del Ecuador se excava en plena Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa de alta biodiversidad en la región amazónica. El proyecto está en Zamora Chinchipe, la provincia fronteriza con Perú. Para acceder a la concesión hay que recorrer una sinuosa autopista en mal estado.

Tiputini, Orellana. Una funcionaria de Petroecuador verifica una cámara trampa en la vía desde el campamento del boque 43 de Petroecuador y el bloque Ishpingo A, en la provincia de Orellana. Actualmente el bloque ITT tiene 10 plataformas con 225 pozos en total. Cuatro plataformas se encuentran en el Tiputini, cuatro en Tambococha y dos en Ishpingo. Foto: Alfredo Cárdenas. El Universo

 

Estas son las razones éticas para dejar el crudo del Yasuní-ITT en el subsuelo
La valorización del Yasuní-ITT debería realizarse también, y sobre todo, por su aporte a la biodiversidad y no solo por el petróleo. También deben considerarse los bienes comunes involucrados, como el aire y el agua. Pesa la lucha contra el calentamiento global, así como la protección de la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas.

   SEGUNDA PARTE   

Otras cuestiones económicas de largo más relevantes

A pesar de que el bloque ITT se encuentra concesionado a Petroecuador, las empresas que realmente operan los campos son las chinas Sinopec y CDEC a través de contratos por “prestación de servicios integrales”. Foto: unsplsh.com
La mano de China en el Yasuní
Una de las principales razones que presionan la expansión petrolera en Ishpingo es la deuda externa con China, que al menos durante los siguientes tres años continúa atada al pago con petróleo. Ishpingo es el área con mayores reservas de todo el Bloque ITT-43. Según fuentes oficiales, de los 458 millones de barriles de petróleo en reservas probadas en el bloque, el 87% están en el campo Ishpingo.

El informe China en el Yasuní pone luz sobre la presencia de las empresas petroleras chinas en la explotación del bloque ITT, en el parque. Los interesados en que siga y se amplíe la extracción de crudo en una de las zonas más biodiversas del planeta han señalado que el bloque lo opera Petroecuador.
Este es un extracto del Informe, que Plan V reproduce por considerarlo relevante para la actual coyuntura.

Imagen referencial. PlanV

 

Estas son las razones económicas para dejar el crudo del ITT en el subsuelo
El lobby petrolero ha emitido una serie de falacias económicas para pedir a los votantes que voten NO en la pregunta sobre el Yasuní. Y ha sembrado el miedo con bulos que hablan de la caída de la dolarización, de que la caja fiscal quebraría o que habrá pérdidas millonarias por demandas internacionales. Nada de eso es verdad. Y para comprobarlo basta ver las cifras reales.

   PRIMERA PARTE   
¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?

Las necesidades de financiamiento anual de Galápagos superan los $20 millones. Foto: Rawpixel

 

La letra chica del canje de deuda del Ecuador para el Galápagos Life Fund
Aunque el Galápagos Life Found aporte $18 millones al año a las Islas Galápagos y la Reserva Hermandad, analistas creen que seguirán faltando $11.5 millones anuales. Varios expertos apuntan a que las ganancias de los varios actores del canje de deuda que financia el Fondo obtendrían ganancias de gastos como el seguro político o la alta tasa de interés sobre la nueva deuda que contrae el Ecuador.

El canciller, Gustavo Manrique, y varios integrantes del Gobierno del Ecuador, participan en una sesión del Directorio del GLF.  Foto: Cancillería Ecuador

 

¿Quiénes integran el Galápagos Life Fund y cuál es su agenda?
Una campaña del Gobierno busca disipar las dudas sobre el Galápagos Life Fund, un complicado mecanismo financiado con dinero cuyos orígenes son papeles de deuda externa del Ecuador. Además de la compleja arquitectura del Fondo, se plantean inquietudes sobre el margen de decisión que tendrá el Gobierno del Ecuador en el manejo de las islas.

Páginas