Back to top

Rodrigo Tenorio Ambrossi

Doctor en Psicología Clínica, licenciado en filosofía y escritor.

25/07/2016
Olimpíadas: de la honradez y la corrupción
La crisis ética y política que aqueja a Brasil no debería contaminar la ética deportiva. Sin embargo, no pocos dirigentes deportivos dudan de la seguridad de este enunciado y temen que se den contaminaciones absurdas e incluso perversas. Es que la omni ubicuidad del mal es mucho más dura que los discursos y las proclamas de la verdad y los derechos.
18/07/2016
Independiente del Valle: ¿alegría del pobre?
Se trata de su actitud de vencedor, de triunfador que sabe superar reveses sin amilanarse, sin hundirse en esa impotencia que crece en el territorio de las humillaciones. Un equipo de jugadores que han aprendido a sostener hasta el último instante su entusiasmo y su afán de triunfo.
11/07/2016
Las Dolores: lo abominable del poder policial
Las Dolores, esas tres esposas, no renunciaron ni a su dolor ni a su voz. Por ello a lo largo de los años han seguido insistiendo por una justicia que nunca les llega porque el sistema entero se halla contaminado con el mal de lo perverso, de la falacia, del engaño.
05/07/2016
Terrorismo: perversa violencia
De París a Bruselas, de Estambul a Bagdad. De la masacre en la sala de conciertos de París, al metro de Bruselas y de ahí al aeropuerto de Estambul. La geografía del terrorismo se halla marcada por la necesidad de causar impacto social con el mayor número de víctimas que, en lo menos que podrían pensar, es en ser asesinadas con una bomba en el avión que viajan quizás de paseo, tal vez de retorno a casa.
28/06/2016
¿Finalmente la paz para Colombia?
Colombia no olvidará a las víctimas de más de medio siglo de violencias porque hacerlo podría volverse patológico. Sin embargo, a todos conviene la paz justo para que se logre construir los espacios indispensables que permitan la elaboración de duelos colectivos, familiares y personales. Sin la paz no hay duelo sino venganza.
21/06/2016
El asilo político: entre el dolor y la esperanza
La sobrevivencia constituye el alma, la razón fundamental de la demanda de asilo. El campo de significación de la sobrevivencia es muy amplio, quizás tan amplio como el sentido mismo de existir. La sobrevivencia da cuenta de que hay ciudadanos y pueblos enteros que se hallan al borde de un abismo de destrucción y muerte.
14/06/2016
El demonio de la violencia
Pretender que todo el mundo tenga la misma fe, practique las mismas costumbres, desarrolle la misma ritualística implica, no solo desconocer el imperio de las diferencias sino, sobre todo, pretender que un grupo social, político o religioso posee el monopolio de la verdad.
07/06/2016
Porque no se equivocan
Parapetado en la tragedia del terremoto y tocando las fibras de la solidaridad, el poder acaba de subir de manera considerable el impuesto al valor agregado. ¿Cuánto dinero se va a recaudar? No se entiende para qué volver a las incongruencias financieras, como dicen los entendidos, de incrementar impuestos justo en un momento de crisis económica, cuando los datos denuncian que crece sin cesar el índice del desempleo mientras baja el consumo.
31/05/2016
Ecuador y la CIDH: ¿la piedra en el zapato?
¿Cómo imaginar que un proyecto prepotente y exclusivante acepte que haya una conciencia moral más allá del poder fáctico? ¿Cómo aceptar que haya una institución cuyo criterio y sentencia deban imponerse sobre el individualismo de un gobernante?
23/05/2016
Los réditos de la catástrofe
Uno de los dos, pertenecientes ambos al partido gobernante, podrá llevar a buen término el largo, muy largo, proceso de la reconstrucción de esas ciudades devastadas por el terremoto. Solo uno de los dos podrá asegurar la pronta llegada de la resurrección de los pueblos. Solo para eso se usa la vitrina despedazada de los pueblos.

Páginas