Back to top

Rodrigo Tenorio Ambrossi

Doctor en Psicología Clínica, licenciado en filosofía y escritor.

04/08/2015
Diálogo, poder e imposición
El espíritu dialogal descarta, como condición primera, las proposiciones del poder que previamente impone como verdad inamovible el tema a ser discutido. Es decir, si una de las partes supuestamente dialogantes se asume a sí misma como la que ya posee la verdad, entonces la posibilidad de diálogo se frustra desde el inicio.
28/07/2015
Cuba y Estados Unidos: ¿inicio de la tolerancia?
En la realidad de la vida, las cosas en Cuba caminaron al revés del discurso oficial. De manera acelerada y constante, fue llevada al abismo de la pobreza en el que la única verdadera grandeza fue la identidad con el país en sí mismo, con su historia pero, en la práctica, un país lanzado al espacio inhumano y antiético de la pobreza y de la no libertad. Un país condenado al ostracismo.
21/07/2015
"Chapo" Guzmán: corridos al antihéroe
La patria de Octavio Paz se halla gravemente herida pues en buena parte de nuestro México lindo y querido se ha instalado con raíces profundas una anti cultura que exalta la violencia, la bienaventuranza del crimen organizado, el régimen del terror que resuelve los problemas con la violencia extrema y con la muerte. En ese territorio, "El Chapo" nació y ha levantado sus reales.
15/07/2015
Borra y va de nuevo
Algunos han seguido hablando del Papa, unos con entusiasmo, con sobriedad otros y hasta con cierto pesimismo no pocos. Porque el país político social, económico y hasta ético no va a cambiar. Quizás ni tendría por qué cambiar pues una golondrina no hace el verano ni un aguacero el invierno. El mundo sigue igual aunque no en la dimensión del pesimismo de Campoamor: Hoy como ayer, mañana como hoy, y siempre igual. Pese a todo, el cambio camina en múltiples dimensiones y sentidos y desde los diferentes actores sociales.
07/07/2015
¿Socializar al Papa?
Me refiero al hecho de que quien predica la igualdad, la lucha contra la pobreza y de la perversa utilización de la riqueza casi siempre se halla en los espacios del poder, de la riqueza e incluso de la arbitrariedad. Es fácil que un Papa, un presidente de la República, por ejemplo, hablen de la pobreza cuando vive en los lugares excepcionales de la riqueza y del boato e incluso de la suntuosidad.
30/06/2015
Recuperación de la palabra
Más allá de las posibles e incluso reales razones de orden político, el pueblo ha salido a la calle en pos de reconquistar su palabra, su voz, su gesto, su mímica. En última instancia, ha salido para recuperarse a sí mismo. Una tarea indispensable pero también azas compleja y, aparentemente, casi imposible en las actuales circunstancias
23/06/2015
Club de usadores de mariguana
Hoy se acepta que la realidad de las drogas es mucho más compleja que aquella que presentaron los poderes en el siglo XX. En la actualidad, el mismo poder ya no se atreve a seguir atacando, lanza en ristre, a una realidad que va mucho más allá de la cosa en sí misma, de la mariguana como sustancia.
16/06/2015
Herencia, movilidad y psicología
¿Que el Estado se encargará de administrar la riqueza y la herencia social, económica y cultural? Bien, pero primero habría que ir a la pregunta original: ¿qué es el Estado? El Estado soy yo (L'état c'est moi), respondió Luis XIV, desde su prepotencia. Pero el Estado no es ni el presidente ni el legislador. El Estado es la infinita complejidad de realidades y funciones que no caben ni en un organismo y menos aun en una persona. El Estado somos todos.
09/06/2015
Herencia, movilidad y desarrollo
La movilidad social es, sobre todo, movilidad económica. No la que surge de las propuestas realizadas por el poder totalitarista. Sino la producida por la trashumancia que surge de nuevas estrategias con las que cuentan los sujetos, las familias, los pueblos.
03/06/2015
Violencia versus violencia
¿Un mundo sin violencia? ¿Cómo imaginarlo cuando lo que hace la Supercom es, de suyo, eminentemente violento? ¿Qué es violencia? ¿Cuál es la noción de violencia que posee esta institución y con la cual vigila y castiga? ¿De qué manera clarificó para sí y solo para sí algunos conceptos azas complejos y eminentemente polisémicos?

Páginas