Back to top

17S

Tag: 17S

20 historias encontradas
El dilema de Salvador Quishpe
Mientras los alcaldes de Quito, Mauricio Rodas y Guayaquil, Jaime Nebot y el prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, arman un frente de "defensa de la democracia", los movimientos sociales, obreros e indígenas consolidan un proceso de unidad que les permitirá llevar la protesta a las calles. El tema político electoral es el dilema a resolver en estos sectores. Mientras prepara la movilización escalonada, Quishpe planteó el dilema al Colectivo Unitario: la decisión no está entre izquierda versus derecha, sino entre autoritarismo y democracia.
Los "Mejías" en el laberinto de las demandas
Por lo menos 10 alumnos del colegio Mejía que fueron reubicados en otras instituciones educativas han presentado acciones de protección ante la justicia ordinaria -que han sido negadas sistemáticamente- mientras que instancias de vigilancia de derechos de los jóvenes del Distrito Metrolitano de Quito se han activado para pedir su inmediata reinserción en el sistema educativo fiscal. Hasta el momento no hay resultados.
La abuela de los "torturados"
Durante la huelga de hambre de siete días de un grupo de padres de familia enfrente del Colegio Mejía de Quito, se reeditaron los relatos sobre los presuntos maltratos a los que habrían sido sometidos los estudiantes por parte de policías en el Regimiento Quito. Este es el testimonio de Gladis Vega al respecto.
El 18 y el 26. Contra la naturalización de la violencia
El 18-S y el 26-S se generan en dos contextos políticos y sociales totalmente distintos, los grados de la violencia perpetrada contra los estudiantes de uno y otro lugar no se pueden comparar, pero México nos devuelve una imagen que se torna menos improbable cuando miramos los rostros de los unos y de los otros jóvenes. Son estudiantes de familias trabajadoras, con economías precarias, desprotegidos, organizados, rebeldes.
Francisco Rojas: "soy otro perseguido político"
El presidente de la Asociación de Profesores del Colegio Mejía enfrenta tres sumarios administrativos ante el Distrito Cuatro de Quito, uno de estos por desacato. Otra acusación es por haberse "burlado" del ministro de Educación, Augusto Espinosa, con la exhibición de caricaturas suyas en el local de la Asociación.
La ciudadanía está ampliando la democracia con su participación
Es de esperar, entonces, que quienes ensalzaron los mecanismos de democracia directa incorporados en la Constitución habilitada por votación ciudadana en 2008 no se dediquen a socavarla, obstruirla o castigar a quienes se pronuncien a favor de tal movilización. Porque la marcha prevista para el 19-N, como una conmemoración del 15 de Noviembre, será una afirmación del derecho ciudadano a controlar a los titulares del gobierno, y un nuevo ejercicio de su condición de pueblo juez.
El autoritarismo en su dilema
Las imágenes de la represión son contundentes, así como el ensañamiento judicial con los estudiantes detenidos, algo nunca visto en nuestra atribulada historia nacional. Ahí están los sentenciados, los escarnecidos, las humildes madres de familia forzadas a pedir perdón de rodillas, palpable demostración de una política oficial que ha hecho del castigo su esencia ideológica.
Perdonar es divino
Hay arrodillados en la calle, pidiendo perdón y elevando sus manos hacia Correa. Una madre se quiebra y le implora, a gritos, que le deje ver a su hijo. El Estado ha puesto a sus ciudadanos de rodillas. El Estado ha puesto a madres y padres de rodillas. No olvidamos.
Homenaje a los 53: la perversidad del poder y sus mecanismos de dominación
La perversión del poder, es decir la transgresión de la norma fundamental en función de la sujeción, implica la puesta en marcha de obscenos mecanismos de dominación que igual o más que la tortura y los juicios instrumentalizados ejecutan violencia simbólica extrema, no solo sobre el individuo sujeto al poder (torturado o enjuiciado) sino sobre toda la sociedad.
Radiografía del descontento
Tras las movilizaciones del 17S se juntan varios sectores sociales y populares que evidencian el hartazgo con lo que llaman las promesas traicionadas de la Revolución Ciudadana. Esa percepción es una amenaza directa a la pretensión de Correa y su gobierno de eternizarse en el poder. El Presidente deshoja margaritas para llamar o no a una consulta popular e intentar recuperar el terreno político perdido. Este informe analiza uno de los sectores, el sindical, convocantes a la marcha del 17S.

Páginas