Back to top

agricultura

Tag: agricultura

19 historias encontradas
Los esclavos invisibles del abacá
En Furukawa, la empresa de capital japonés que exporta abacá desde Ecuador, adultos y niños no tienen identidad. El Registro Civil calcula que, al menos, 70 personas no cuentan con cédula y de ellas, 59 son niños. La Defensoría presentó un informe de 51 páginas sobre el caso. Pide una intervención de todo el Estado y protección para los trabajadores que se atrevieron a denunciar. El Ministerio del Trabajo anunció que clausurará las instalaciones de la compañía en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador
El abacá o cáñamo de Manila es considerado una de las fibras del futuro. Ecuador es el segundo productor mundial de esa materia prima, después de Filipinas, y solo en 2018 exportó hacia Estados Unidos, Europa y Asia 7.233 toneladas del producto, por un valor de 17,2 millones de dólares. Pero en los campos de la empresa Furukawa, en la costa ecuatoriana, hombres, mujeres y niños producen abacá en condiciones precarias. 105 trabajadores y extrabajadores rechazan la violación de sus derechos laborales y básicos. El gerente de la empresa se defiende.
El estudio que busca determinar el alcance de la contaminación de alimentos en el Ecuador
Una investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar, con la dirección del médico Jaime Breilh, busca determinar cuán contaminados pueden estar los alimentos que consumimos en el Ecuador por efecto de los productos agrícolas que se usan en su cultivo. La tendencia en los países desarrollados es a controlar la cantidad de pesticidas, antibióticos, agroquímicos y sustancias que afectan a la salud humana en los alimentos, pero el debate está en sus inicios en el país.
La mano que da de comer
Luego de una década de romántico Sumak Kawsay, de soberana y altiva patria, prolífica en billonarias carreteras y en megaproyectos corruptos, orgullosa de su “modernidad progresista”, el Ecuador es más feudal que nunca.
Vivir y morir del banano
Un cóctel de pesticidas, prohibidos algunos de ellos en la UE y Dinamarca, se rocía todas las semanas, no solo sobre las plantaciones de bananos sino también sobre sus trabajadores y los residentes de pequeñas aldeas de las zonas bananeras. Un informe extenso sobre el lado oscuro del principal producto de exportación no petrolero del Ecuador. Según los estudios consultados, de los 26 pesticidas que se usan en Ecuador, siete son ilegales en la UE, muchos de ellos porque son demasiado peligrosos.
El problema sigue siendo la tierra
La invitación de la CONAIE a sus bases a exponer sus conflictos para colocarlos sobre la mesa de diálogo provocó una convocatoria de más de 100 representantes que evidenciaron un complejo mosaico de la conflictividad territorial, síntoma de la deuda agraria que las organizaciones indígenas y campesinas denuncian hace años, y que no ha sido resuelta por el gobierno de la revolución ciudadana.
El problema sigue siendo la tierra
La invitación de la CONAIE a sus bases a exponer sus conflictos para colocarlos sobre la mesa de diálogo provocó una convocatoria de más de 100 representantes que evidenciaron un complejo mosaico de la conflictividad territorial, síntoma de la deuda agraria que las organizaciones indígenas y campesinas denuncian hace años, y que no ha sido resuelta por el gobierno de la revolución ciudadana.
La utopía orgánica de Marullacta
Al pie de las montañas de Papallacta se teje un sueño: una finca de producción pecuaria completamente orgánica y con energía sostenible. Para Maru y Jorge, la pareja de emprendedores no ha sido fácil para un país donde lo orgánico es un mundo esotérico. Una paradoja con la aprobación del ingreso de semillas transgénicas al Ecuador, algo que está en las antípodas de lo alimentación sana sin químicos, pesticidas ni modificaciones genéticas. En esta paradoja se juega el futuro de nuestra alimentación. Esta es su historia.
El inventario de la deuda impaga con el campo
Casi mil delegados del campesinado de la Costa, Sierra y Oriente se reunieron en la Cumbre Agraria y su diagnóstico fue contundente: el Gobierno de Rafael Correa no ha hecho nada por el fomento agropecuario, el desarrollo de la agricultura y la soberanía alimentaria en diez años. Estas son las conclusiones de la cita campesina, que se refirió también a aspectos como educación y derechos.

Páginas