Back to top

China

Tag: China

80 historias encontradas
China y la nueva Ruta de la Seda
En el 2013 China anunció el plan más ambicioso de inter-conectividad transfronteriza en la historia de la humanidad: “La Ruta de la Seda y el Cinturón Económico, y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI”, hoy más conocido como la iniciativa: “Un Cinturón un Camino” (UCUC), un pilar fundamental de la estrategia china “going global”. Según el Comité Central del Partido Comunista y el Consejo de Estado de China, el UCUC será una manera de promover “la filosofía de la eco-civilización y alcanzar el desarrollo sostenible”. Es el plan global más ambicioso de la historia humana.
La enorme operación ilegal de barcos pesqueros de China en aguas de América Latina
La sopa de aleta de tiburón apenas tiene sabor ni valor nutritivo, pero en China pagan hasta USD 150 por el plato, por su valor de estatus. La presencia de la flota depredando en mares cercanos a Galápagos alertó a la sociedad ecuatoriana y a la comunidad internacional.
La enorme operación ilegal de barcos pesqueros de China en aguas de América Latina
La sopa de aleta de tiburón apenas tiene sabor ni valor nutritivo, pero en China pagan hasta USD 150 por el plato, por su valor de estatus. La presencia de la flota depredando en mares cercanos a Galápagos alertó a la sociedad ecuatoriana y a la comunidad internacional.
Deuda externa: vuelve el dogal para el Ecuador
En un poco más de dos años, entre el 2014 y el 2016, el gobierno de Rafael Correa duplicó la deuda externa. El salto cualitativo fue la respuesta a la caída de los precios del petróleo y al incremento del gasto público con miras a ganar las elecciones de febrero del 2017. Un endeudamiento que pasará factura al sucesor, Lenin Moreno.
La polémica por la Plataforma desnuda el modelo chino
En su último lunes en el poder, el presidente Rafael Correa madrugó a inaugurar la Plataforma Financiera, el tecnocrático nombre dado por su Gobierno a un nuevo edificio público. La mole de concreto y acero, construida por una empresa china al norte de Quito, es el más grande complejo ministerial construido en la capital hasta la fecha, y es el símbolo de la presencia del capital chino en el país.
Chapuzón y chapuza de la plataforma
Este episodio demuestra, con una lógica demoledora, lo que han sido estos 10 años: obras al buen tuntún, contrataciones a dedo, privilegios a las empresas chinas, sobreexplotación a los subcontratistas, ampliaciones de contrato, precios inflados, entregas al apuro y, después, más gastos para corregir lo mal hecho.
La gran chequera china
Un documento del Centro de Información de Bancos de Washington DC, analiza la política económica de China con relación a América Latina y el Caribe. No solamente Ecuador ha firmado convenios con el gigante asiático para la explotación de recursos naturales, la construcción de obras de infraestructura y la transferencia de tecnología, pero el caso ecuatoriano preocupa a investigadores como Paulina Garzón.
De jaguar a huasicama
Correa ha convertido al Estado ecuatoriano en huasicama de las transnacionales chinas. Ni más ni menos. El cuento del jaguar latinoamericano se desvanece ante la angurria y la voracidad de unos pocos privilegiados, que sirven con recogimiento a los nuevos amos imperiales.
¿El fin del mundo de los shuar de Nankints?
Conversamos bajo reserva con varios habitantes de Nankints en Morona Santiago, con líderes del sindicato TUNTUIMI; con dirigentes de la organización Maytuan, y con líderes comunitarios de San Carlos, Lodroña, Panantza y Los Encuentros. De su lado, Inredh y los shuar denunciaron la presencia de un gran contingente del Ejército del Ecuador en el que consideran su territorio, apoyado por tanquetas y helicópteros.
Corrupción y extractivismos: una íntima sociedad
Una investigación realizada desde CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) permite señalar que en todos los países sudamericanos se han identificado casos de corrupción que envuelven a los extractivismos. No se han salvado ni siquiera las dos naciones que exhibían los mejores registros de transparencia ante la corrupción, que son Chile y Uruguay.

Páginas