Back to top

criminalización de la protesta

Tag: criminalización de la protesta

53 historias encontradas
Decreto 193: sigue la sombra de la disolución
El presidente Lenín Moreno derogó los polémicos decretos 16 y 739 cuestionados por sus restricciones a la libertad de asociación. En su lugar expidió el decreto 193, que se titula “Reglamento para el otorgamiento de la personalidad jurídica a las organizaciones”, a diferencia de su predecesor llamado “Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas”, no convence a las organizaciones. La principal preocupación: las causales de disolución se mantienen. Organismos internacionales han pedido cambios a Ecuador.
Los indultos selectivos de Correa: perdón al peculado y cárcel a la protesta
Calificado como inconstitucional e ilegal, el indulto de Rafael Correa a uno de los principales implicados en el caso Duzac contrasta con la persecución constante contra los movimientos sociales e indígena, por el "delito" de protestar. Una investigación y análisis para mostrar las paradojas de una decisión que alienta la corrupción mientras se persigue la libertad de expresión y el derecho constitucional a la resistencia.
La libertad de asociación en jaque en el Ecuador
El derecho de los ciudadanos a organizarse es puesto en duda en el Ecuador de Correa, con medidas que limitan la conformación y funcionamiento de organizaciones que no responden a las líneas políticas del Gobierno. En el exterior, hay preocupación por varios casos que evidencia este accionar del Gobierno contra los disidentes.
Derechos humanos: la herencia nefasta de Correa
Un estudio en materia de respeto a los derechos y garantías sostiene que, contrariamente a las declaraciones de la propaganda oficial, el Ecuador habría vivido una década pérdida en derechos humanos. El equipo investigador estuvo conformado por Luis Verdesoto, César Ulloa, Lotty Andrade, Lucía Valdivieso, Alfredo Espinosa y Ana Cristina Vera.
¿Por qué nos quieren en las calles?
Si el Gobierno es inteligente, sus acciones también irán en la misma línea, porque de lo contrario perderán el poder de las manos. En época de campaña electoral sus errores pueden costar caro a su candidato, Lenin Moreno. Pero parece no importarles.
¿El fin del mundo de los shuar de Nankints?
Conversamos bajo reserva con varios habitantes de Nankints en Morona Santiago, con líderes del sindicato TUNTUIMI; con dirigentes de la organización Maytuan, y con líderes comunitarios de San Carlos, Lodroña, Panantza y Los Encuentros. De su lado, Inredh y los shuar denunciaron la presencia de un gran contingente del Ejército del Ecuador en el que consideran su territorio, apoyado por tanquetas y helicópteros.
Disfrazados de ancestrales
¿Le parece señor presidente que quienes criticamos sus maneras altaneras, su tono indolente, su estilo antidemocrático de tomar sus decisiones inconsultas, nos hace falta disfrazarnos de algo para ejercer los derechos con los que hemos nacido, con o sin su revolución ciudadana? Son ustedes los opresores, disfrazados de progresistas, que hablan de estado de derecho e impidieron la consulta previa a los indígenas que hoy reprimen y todo por defender los intereses de las transnacionales chinas de la minería.
La explotación del cobre provoca violencia y represión en Morona Santiago
Los indígenas shuar son desalojados por la Fuerza Pública de un remoto paraje en la provincia de Morona Santiago, en donde una minera china tiene una concesión para la búsqueda y explotación de un gran yacimiento de cobre. El movimiento indígena denuncia la violencia del Ejército y la Policía, mientras el Gobierno responsabiliza de ella a los campesinos.
La polémica compra de 150 caballos policiales
La adquisición de 150 equinos en Argentina, para la Policía Nacional, tiene visos de irregularidades. Tras bambalinas, esta compra trae consigo un juicio penal por calumnias del ministro José Serrano, contra un coronel (r) de la Policía, Carlos Orbe, cuñado del coronel César Carrión. Plan V habló también con Guillermo Draletti, presidente de la empresa argentina que vendió los caballos.
El segundo round para la UNE
El proceso de disolución de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el gremio más antiguo y numeroso del país, toma un nuevo cariz. A la par de que el Gobierno ha ordenado incluso la toma de sus locales, más de 100 sindicatos a escala regional y mundial se aprestan a denunciar al Gobierno del Ecuador en los foros internacionales hasta revertir esta decisión que consideran "dictatorial".

Páginas