Back to top

derechos humanos

Tag: derechos humanos

226 historias encontradas
Abaca: modern slavery in the Ecuadorian fields
Abaca or Manila Hemp is considered one of the fibers of the future. After the Philipines, Ecuador is the second world producer of this raw material, only in 2018, Ecuador exported 7.233 tons to the United States, Europe, and Asia for the amount of 17,2 million dollars. But at the fields of the company Furukawa, located in the Ecuadorian coast, men, women, and children produce abaca on precarious conditions. 105 workers and former workers reject the violation of their working and basic rights. The manager of the company defended himself.
El largo camino de los trabajadores del abacá para exigir sus derechos
El caso Furukawa se dio a conocer por las denuncias de los mismos trabajadores impulsadas por un religioso. Primero acudieron a la regional de Trabajo en Portoviejo y luego llegaron a Carondelet. La primera visita que hizo el Estado a la empresa fue en noviembre pasado. Y recién la semana pasada se conocieron las primeras multas contra la empresa. Pero el Ministerio de Trabajo aún no sanciona la intermediación laboral.
Los esclavos invisibles del abacá
En Furukawa, la empresa de capital japonés que exporta abacá desde Ecuador, adultos y niños no tienen identidad. El Registro Civil calcula que, al menos, 70 personas no cuentan con cédula y de ellas, 59 son niños. La Defensoría presentó un informe de 51 páginas sobre el caso. Pide una intervención de todo el Estado y protección para los trabajadores que se atrevieron a denunciar. El Ministerio del Trabajo anunció que clausurará las instalaciones de la compañía en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador
El abacá o cáñamo de Manila es considerado una de las fibras del futuro. Ecuador es el segundo productor mundial de esa materia prima, después de Filipinas, y solo en 2018 exportó hacia Estados Unidos, Europa y Asia 7.233 toneladas del producto, por un valor de 17,2 millones de dólares. Pero en los campos de la empresa Furukawa, en la costa ecuatoriana, hombres, mujeres y niños producen abacá en condiciones precarias. 105 trabajadores y extrabajadores rechazan la violación de sus derechos laborales y básicos. El gerente de la empresa se defiende.
¿Todos somos Martha? ¿Todos somos Diana?
El individuo autónomo se responsabiliza de las consecuencias de sus actos. El que no lo es, se cobija y anonimiza en la masa para, asumiendo la condición de víctima justiciera, descargar toda la ira, todo el odio que tiene guardado y que, como persona respetable que es, no se atreve a expresar por sí solo si sabe que pueden pillarlo.
Familia Ayol: “La justicia sabe de leyes, pero no de derechos humanos”
El pasado jueves se suspendió la audiencia de apelación por el delito de tortura contra dos policías. Uno de ellos cambió de abogado a última hora. Ellos fueron acusados de agredir al ex estudiante Ángelo Ayol durante las manifestaciones estudiantiles del 17 de diciembre de 2014. El joven fue golpeado y hasta pisado por las motos de los uniformados. La familia dice estar indignada por el aplazamiento de la audiencia. Este es su testimonio.
La primera vez que me golpeó
Un profundo deterioro de mi salud me permitió tocar fondo, saber que me quería viva y feliz. Y aquí estoy, escribiendo estas líneas que recogen mi historia, y haciendo pública la violencia que viví por años de forma privada, escondida, avergonzada, sintiéndome responsable, doblemente culpable: culpable por pensar que yo la provocaba y culpable por saberme cobarde y no atreverme a denunciarla. Culpable por pensar que si denunciaba estaría traicionando a su familia, a la que quise y quiero inmensamente, culpable por el solo hecho de pensar en denunciar al padre de mi hijo.
Ecuador, el más afectado en DDHH por China
Un informe elaborado por organizaciones sociales e indígenas registra las afectaciones a las comunidades donde se asientan los proyectos Mirador, San Carlos-Panantza y los Bloques 79-83. En Mirador, por ejemplo, denuncian que la empresa ha solicitado en 47 ocasiones la medida administrativa de ‘servidumbre minera’ para apropiarse de tierras. En San Carlos-Panantza, los desalojos han dejado huellas. En los Bloques 79-83 avanza la explotación petrolera, pese a una sentencia de la Corte IDH que lo prohíbe.
El país y su crónica roja
Los asesinos de Gabela sintieron que el general asesinaba sus pérfidos negocios al oponerse a la adquisición de unos helicópteros. ¿Acaso el general pretendía interferir un negocio solo de generales? Cuando se instala en el poder, la corrupción es un virus que contagia a las alturas. Si en el barrio la venganza suele ser cruel, en las alfombras del poder la venganza es infinitamente mortífera.
Venezolanos: el éxodo de los niños que llegan a Ecuador
Según cifras de Unicef, desde enero hasta el 14 de agosto, 5.648 niños, niñas y adolescentes no fueron registrados en los puestos migratorios de Rumichaca y San Miguel porque sus padres no tenían la suficiente documentación. Organizaciones de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo alertan que esa situación los dejó en una situación migratoria irregular dentro del territorio ecuatoriano y los vuelve más vulnerables. El Gobierno dio marcha atrás de pedir pasaporte a los niños.

Páginas