Back to top

divorcio

Tag: divorcio

12 historias encontradas
El cambio de escenario que posibilitará la tenencia para padres
La decisión de la Corte Constitucional que dictaminó que se elimine la preferencia materna para la tenencia de niños menores de 12 años significará un cambio en el enfoque de la problemática de los padres y madres divorciados. La gran mayoría de divorcios se producen cuando el matrimonio tiene menos de 15 años de duración lo que significa que en mucho casos hay niños, niñas y adolescentes envueltos en las disputas entre las ex parejas.
Pensiones, visitas y tenencias: las tensas secuelas del divorcio en Ecuador
El tratamiento en la Corte Constitucional de una demanda contra la preferencia por las madres al momento de tener la patria potestad de menores de 12 años reactiva el debate sobre las consecuencias de los divorcios, las pensiones alimenticias y los regímenes de visitas.
¿Qué día del niño pueden celebrar los hijos separados de sus padres?
La regla de la custodia monoparental materna es una clara evidencia de que la democracia predicada en la Constitución es un terreno intransitable para los hijos, padres, y conexamente, abuelos o tíos. El 01 de junio, fecha en la que se celebra el día del niño, aquellos hijos que han sido forzosamente separados de sus padres, ¿qué pueden celebrar?
¿Pensión hasta los 24 años?
La misma sociedad se ha encargado de colocar el divorcio en el espacio del mal. Y en eso tiene mucho que ver el cristianismo romano que tozudamente se resiste a aceptar formalmente una realidad que, de suyo, es tan vieja como el mismo matrimonio. A un hombre y una mujer no los une la ley sino el amor, las ternuras, la buena voluntad, las tolerancias.
El primer divorcio igualitario
Pamela Troya y Gabriela Correa se divorciaron de común acuerdo la semana pasada. Las dos mujeres habían abanderado el matrimonio igualitario pero desaveniencias emocionales y problemas económicos las llevaron a la separación.
Hablar de coparentalidad más allá del discurso misógino
Debatir sobre la coparentalidad nos demanda pensar con empatía, generosidad, amplitud, e incluso altruismo; trascender el resentimiento y el dolor individual, y reparar la dialéctica individuo-colectivo. El interés superior del niño y la niña no puede ser una frase suelta, demanda coherencia ético política, en lo más íntimo, profundo y cotidiano.
Niñez: la batalla invisible
Varias ideologías han tratado de generar la percepción unánime que la presencia sostenida de los dos padres en la vida de sus hijos es contraria a los logros de ciertas doctrinas radicales a las que se puede calificar de para-feministas. En ese sentido, convendría "borrar al padre" como estrategia para contrarrestar un sistema especulativo al que se le ha dado el apelativo de "patriarcado" (concepto que por cierto nadie puede definir con claridad).
Coparentalidad: los derechos de los niños y niñas por sobre los conflictos de los adultos
Una solución de fondo pasa por reconocer errores, pedir perdón y perdonar. Por los niños y las niñas llegar a acuerdos entre adultos, comunicarse para tener reglas comunes en la crianza, recuperar la confianza en la otra persona que falló y quiere otra oportunidad, vale la pena. Por los niños y niñas, por su presente y futuro, no por las personas adultas o su pasado.
¿Qué es la coparentalidad y por qué provoca un debate intenso?
Un movimiento de padres separados promueve reveer el esquema de custodia de los niños y de asignación de las pensiones alimenticias, que tradicionalmente son encargados a las madres. Tras dos eventos en universidades de posgrado de Quito, algunos de los activistas denuncian campañas de intimidación y matoneo en redes sociales. Varios abogados se pronuncian sobre la necesidad de actualizar la legislación y superar los estereotipos de género sobre qué deben hacer los padres y las madres.
La corresponsabilidad parental y los derechos del niño
El trato discriminatorio que reciben los padres separados desde las instituciones estatales y los operadores de justicia debe necesariamente ser considerada una violación a los Derechos Humanos. Esta verdad es sencilla y no requiere ninguna justificación de orden retórico. Los derechos pueden negarse o garantizarse, no hay ninguna zona de ambigüedad en esta circunstancia. Esta es la primera parte de esta investigación.

Páginas